Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Teoría y Estructura de las Relaciones Públicas

Código: 103136 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Publicidad y Relaciones Públicas OB 2

Contacto

Nombre:
Ileana Lis Zeler
Correo electrónico:
ileana.zeler@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No es necesario ningún requisito previo.


Objetivos y contextualización

  • Explorar la disciplina desde sus fundamentos teóricos, la conceptualización y los orígenes históricos.

  • Comprender la dimensión profesional de la actividad de relaciones públicas.

  • Familiarizarse con las diferentes áreas de especialización en el campo de las relaciones públicas.

  • Adquirir conocimientos sobre las herramientas básicas utilizadas en las relaciones públicas.

  • Entender los principios y la ética para el ejercicio de la profesión en el ámbito de las organizaciones.


Resultados de aprendizaje

  1. CM13 (Competencia) Integrar los códigos deontológicos, así como los principios éticos de autorregulación en la actividad publicitaria y de las relaciones públicas.
  2. CM14 (Competencia) Combinar de manera óptima los distintos perfiles profesionales que intervienen en la planificación de campañas publicitarias y acciones de relaciones públicas.
  3. KM13 (Conocimiento) Definir las teorías que caracterizan la comunicación persuasiva en el ámbito estructural de la producción, la distribución y la recepción de los mensajes publicitarios y de las acciones de relaciones públicas.
  4. KM15 (Conocimiento) Reconocer los perfiles profesionales y sus atribuciones en la actividad publicitaria y de las relaciones públicas.
  5. SM12 (Habilidad) Analizar campañas publicitarias y acciones de relaciones públicas a partir de las teorías y conceptos propios de la disciplina.

Contenido

Unidad 1: Las Relaciones Públicas: orígenes, fundamentos, conceptualización

  • Conceptualización y definición de las relaciones públicas
  • Origen y evolución de las Relaciones Públicas
  • Relaciones públicas y su relación con otras disciplinas

Unidad 2: Conceptos y elementos fundamentales de las Relaciones Públicas

  • Identidad, imagen y reputación
  • Los públicos de las relaciones públicas

Unidad 3: La profesión y su desarrollo en las organizaciones

  • Modelos de relaciones públicas
  • La estructura de la profesión de las relaciones públicas
  • El sector profesional de las relaciones públicas

Unidad 4: Áreas de especialización de las Relaciones Públicas

  • Las áreas de especialización de las relaciones públicas
  • Herramientas básicas de relaciones públicas

Unidad 5: Los principios y la ética del profesional de las Relaciones Públicas

Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y sesiones prácticas 52 2,08 CM13, CM14, KM13, KM15, SM12, CM13
Tipo: Supervisadas      
Tutorías y presentación de trabajos 6 0,24 CM13, CM14, KM15, SM12, CM13
Tipo: Autónomas      
Lecturas, preparación de prácticas y pruebas y realización de trabajos 84 3,36 CM13, CM14, KM15, SM12, CM13

Para esta asignatura se contemplan actividades dirigidas a través de clases magistrales y sesiones prácticas, complementadas con trabajo autónomo del alumnado y actividades supervisadas:

Actividades dirigidas: incluyen clases magistrales y sesiones prácticas.

  • Clases magistrales: exposición detallada de los contenidos teóricos del temario, especialmente de los conceptos clave de la materia. Estas sesiones proporcionan la base teórica necesaria para que el alumnado aborde con seguridad las actividades de aprendizaje posteriores.
  • Sesiones prácticas: la clase se dividirá en subgrupos para trabajar de forma más personalizada con el profesorado a cargo de los seminarios. En estas sesiones se realizarán ejercicios grupales, directamente relacionados con los temas impartidos, siguiendo métodos como el estudio de caso, la resolución de problemas de comunicación y el análisis y puesta en común de artículos especializados.

Trabajo autónomo: incluye tanto actividades grupales como individuales fuera del aula. 

Actividades supervisadas: incluyen tutorías grupales, presentaciones orales de trabajos y pruebas de evaluación.

El alumnado dispondrá en el Campus Virtual de contenido complementario para cada bloque temático. Estos materiales deberán ser leídos y revisados con antelación tanto para realizarlas prácticas como para prepararse la prueba teórica final.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades prácticas 30% 3 0,12 CM13, CM14, SM12
Prueba teórica 40% 2 0,08 CM13, KM13, KM15
Trabajo final 30% 3 0,12 CM14, KM15

Evaluación continuada

El sistema de evaluación continuada de la asignatura está basado en los siguientes porcentajes:

A) 40% Control de conocimiento: Prueba teórica. La prueba teórica deberá estar aprobada (5 o más) para superar la asignatura (condición indispensable).

B) 30% Realización y presentación de los ejercicios prácticos. Las prácticas se harán en el aula y son obligatorias. En caso de no presentar las actividades prácticas en tiempo y forma, se obtendrá una nota igual a 0,0. La nota global del criterio B se obtendrá a partir del promedio del conjunto de notas de las actividades prácticas.

C) 30% Realización del trabajo final: estudio sobre la gestión y estructura de las Relaciones Públicas de una organización a partir de fuentes primarias (entrevista a un/a responsable de Relaciones Públicas). En caso de no presentar el trabajo final en tiempo y forma, se obtendrá una nota igual a 0,0.

A(40%) + B (30%)+ C (30%) = 100% NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA 

Recuperación evaluación continuada

a) Según normativa para poder participar en el proceso de recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado al menos 2/3 del total de actividades evaluables de la asignatura y, en esta asignatura, haber obtenido al menos un 3,5 de nota media ponderada final.

b) Sólo se puede recuperar la teoría si el o la alumno/a se ha presentado a la prueba teórica fijada en la evaluación y se ha obtenido entre un 3,5 y un 4,9. La prueba de recuperación consistirá en una prueba deevaluación de conocimientos teóricos.

c) El alumnado que haya sacado una D en una de las actividades prácticas, ya sea porque ha suspendido o porque no la haya presentado (siempre que sea por razones acreditadas o aceptables por el equipo docente) tendrá opción a presentarse a su recuperación durante el periodo establecido ad hoc. La recuperación de cada práctica consistirá en la resolución de un caso o problema de comunicación en el aula (día y hora a determinar).

d) El trabajo final de la asignatura (30%) es un trabajo evaluable que no se podrá recuperar en caso de suspenderlo. La razón es porque resulta prácticamente imposible la realización de otro trabajo de estas características con el tiempo del que disponemos en el periodo de recuperación.

Según el punto 9 del artículo 266 de la Normativa Académica de la UAB: cuando se considere que el estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación, la asignatura debe calificarse como “no evaluable”. Esta asignatura no será considerada evaluable si el alumno no realiza al menos el 75% de las prácticas programadas. 

Evaluación única

El sistema de evaluación única de la asignatura está basado en los siguientes porcentajes:

A) 40% Control de conocimiento: prueba teórica oral. La prueba teórica deberá estar aprobada (5 o más) para superar la asignatura (condición indispensable).

B) 20% Prueba de resolución de 4 estudios de caso y/oretos comunicativos.

C) 40% Realización de la práctica final: estudio sobre la gestión y estructura de las Relaciones Públicas de una organización a partir de fuentes primarias y secundarias (entrevista a un/a responsable de Relaciones Públicas).

A(40%) + B (20%)+ C (40%) = 100% NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA

Recuperaciónevaluación única

a) Según normativa para poder participar en el proceso de recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado al menos 2/3 del total de actividades evaluables de la asignatura y, en esta asignatura, haber obtenido al menos un 3,5 de nota media ponderada final.

b) Sólo se puede recuperar la teoría si el alumno/a se ha presentado a la prueba teórica fijada en la evaluación y se ha obtenido una nota entre 3,5 y 4,9. La prueba de recuperación consistirá en una prueba escrita de evaluación de conocimientos teóricos.

c) La nota alcanzada en la resolución de casos o retos comunicativos formará parte de la media ponderada de la nota final. Sólo en caso de suspender esta prueba, y si el alumno así lo considera, podrá optar a recuperarla con una prueba de igual índole.

d) El trabajo final (40%) es un trabajo evaluable que no se podrá recuperar en caso de suspenderlo. La razón es porque resulta prácticamente imposible la realización de otro trabajo de estas características con el tiempo del que disponemos en el periodo de recuperación.

 

PLAGIO

En caso de que el estudiante incurra en cualquier irregularidad que pueda conducir a una variaciónsignificativa de la calificación de una actividad de evaluación, dicha actividad se calificará con 0, independientemente del proceso disciplinario quese pueda instruir.En caso de producirse varias irregularidades en las actividades de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será 0.

 

Inteligencia Artificial (IA)

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en exploración inicial de información o ideas y la corrección gramatical de texto. El profesorado indicará qué tipo de uso se permite en cada práctica o actividad realizada en la asignatura. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.


Bibliografía

Aced, Cristina (2018). Relaciones Públicas 2.0. Cómo gestionar la comunicación corporativa en el entorno digital . Editorial UOC.

Capriotti, Paul. (2021). DircomMAP. Dirección Estratégica de Comunicación. Bidireccional.net

Castillo, Antonio (2009) Relaciones Públicas: teoría e historia. Editorial UOC. 

Costa, Joan (2009). El DirCom hoy. Barcelona: Costa PuntoCom.

DIRCOM (2024). Código Ético de DIRCOM. Disponible en: https://www.dircom.org/wp-content/uploads/2024/03/Codigo_Etico_Dircom_.pdf

Fernández, Manuel y Román, Yolanda (2007). Deontología de las Relaciones Públicas y la Comunicación: Análisis Comparativo de los Principales Códigos. En Rodríguez Patrón, Aida (Coord.) Tendencias Actuales en las Relaciones Públicas (pág. 121-135).

Grunig, James y Hunt, Todd (2003): Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.com.

Míguez, M. (2010). Los Públicos en las Relaciones Públicas. Barcelona: Editorial UOC

Noguero, A. (1990). Relaciones Públicas e Industria de la Persuasión. ESRP-PPU.

Oliveira, Andrea; Capriotti, Paul y Zeler, Ileana (2019). Investigación de los públicos en los modelos de planificación estratégica de comunicación, Sphera Publica, 2(19), 21-35.

Palencia-Lefler i Ors, Manuel (2011): 90 Técnicas de Comunicación y Relaciones Públicas. Madrid:Profit.

Wilcox, Dennis L., Cameron, Glen T. y Xifra, Jordi (2012). RelacionesPúblicas. Estrategias y Tácticas (10ma ed.). Mexico: Pearson

Xifra, Jordi (2003). Teoría y Estructura de las Relaciones Públicas. Madrid: McGraw-Hill.

Xifra, Jordi (2011): Manual de Relaciones Públicas e Institucionales. Madrid; Tecnos.


Software

En esta asignatura no se utiliza programario específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 51 Español segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 52 Español segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 5 Español segundo cuatrimestre tarde