Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Publicidad y Relaciones Públicas | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Conocimiento de los conceptos clave de la introducción al marketing y nociones básicas del lenguaje publicitario.
Dotar al alumnado de Grado de los conocimientos fundamentales sobre la vertiente estratégica de la comunicación, tanto a nivel conceptual (análisis, branding y conceptualización de la estrategia) como de implementación (ejecución de las diversas fases de un plan de comunicación).
MÓDULO 1: LA IMPORTANCIA DE LA ESTRATEGIA Y EL PLANNER
MÓDULO 2: LA CATEGORÍA
MÓDULO 3: LA MARCA
MÓDULO 4: LOS PÚBLICOS
MÓDULO 5: CONSUMER JOURNEY Y ANÁLISIS DE TOUCH POINTS
MÓDULO 6: LA ESTRATEGIA
MÒDUL 7: LA CONEXIÓN EMOCIONAL
MÓDULO 8: LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
ANEXO: AGENTES
El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y conel uso del lenguaje inclusivo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Sesiones teóricas y prácticas | 105 | 4,2 | CM07, CM09, KM10, KM11, SM09, CM07 |
Trabajo anual en equipo, estudio y lecturas | 165 | 6,6 | CM07, CM09, KM10, KM11, SM09, CM07 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 15 | 0,6 | CM07, CM09, KM10, KM11, SM09, CM07 |
Se llevarán a cabo diversas actividades durante el curso:
1.-Clases magistralesEstas actividades se organizarán, a lo largo de los 10 meses del curso, de la forma siguiente:
1- Clases magistrales:
Clases presenciales. Exposición de conceptos y contexto teóricos así como consulta de dudas. Asistencia obligatoria.
Se llevarán a cabo entre 8 y 10 sesiones de 3 horas a lo largo del curso, impartidas por el profesor titular.
2- Sesiones prácticas:
14 sesiones prácticas de 3 horas ligadas a cada una de las magistrales.
Serán impartidas mayoritariamente por las profesoras ayudantes. El alumnado quedará dividido en dos o tres grupos (33% o 50% de la clase por orden alfabético).
En cada sesión se podrá ampliar/complementar el contenido teórico explicado en la sesión magistral. Y a continuación, se plantearán diversos ejercicios prácticos, a realizar de forma individual o en grupo. Las prácticas se trabajarán mayoritariamente en clase pero puede que algún ejercicio deba completarse o llevarse a cabo en casa.
En total, se trabajarán aproximadamente entre 18 y 20 prácticas evaluables.
3- Desarrollo del trabajo de curso:
Elaboración de un Plan de Comunicación. El alumnado quedará dividido en equipos de 4 personas. Se definirán diversos casos, que serán asignados para su desarrollo a 3 ó 4 equipos, los cuales “competirán” por ofrecer la mejor propuesta.
La evolución del trabajo será supervisada por uno de los profesores mediante diversas tutorías y se realizará una evaluación final del trabajo escrito acabado.
Posteriormente, cada grupo realizará una presentación oral para defender su propuesta ante un tribunal formado por los 3 profesores y, quizás, profesionales del sector. Este tribunal puntuará a cada grupo y elegirá, caso a caso, el equipo ganador de cada “concurso oral”.
4- Lecturas de textos:
Se facilitarán diversas lecturas ligadas a los contenidos teóriccs y apartados del trabajo, que cada alumno deberá comentar por escrito e individualmente.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen | 4 créditos | 6 | 0,24 | KM10, KM11, SM09 |
Prácticas y lecturas | 4 créditos | 4 | 0,16 | CM09, KM10, KM11, SM09 |
Trabajo asignatura | 4 créditos | 5 | 0,2 | CM07, CM09, KM10, KM11, SM09 |
Esta asignatura sigue una evaluación continuada y no contempla evaluación única
Esta asignatura conforma, junto con Marketing de primer curso y Creatividad de tercer curso, la columna vertebral del Grado. Por eso son las asignaturas troncales de cada uno de esos tres cursos respectivament, y tienen 12 créditos.
La asignatura se basa en el equilibrio entre el aprendizaje de contenidos teóricos y la capacidad de aplicarlos en una situación del día a día real de la profesión. Por tanto, la evaluación contempla esta doble dimensión y los 12 créditos se distribuirán a partes iguales entre examen (4), prácticas y lecturas (4) y trabajo de curso (4). Hay que alcanzar un 5 de nota media final para aprovar la asignatura.
El programa oficial separa los dos cuatrimestres y adjudica de entrada 7 de los doce créditos al primero y 5 al segundo. Como cada uno de estos dos bloques es independiente, para aprobar la asignatura es necesario aprobar los dos. Por tanto, si algún alumno suspende uno de los cuatrimestres, la asignatura no se podrà aprobar haciendo media y deberá recuperarse la parte suspendida.
Una aproximación, no exacta, entre la asignación de los créditos por ámbitos académicos y por cuatrimestres es la siguiente:
Primer Cuatrimestre:
- Examen teórico....................................................... 2 créditos
- Prácticas................................................................ 2 créditos
- Trabajo: Plan de Comunicación............................... 2 créditos
- Lecturas.................................................................. 0,5 créditos
En cualquiera de los cuatro apartados, la nota mínima para realizar media es un 4.
Segundo Cuatrimestre:
- Trabajo: Plan de Comunicación................................. 2 créditos
- Examen teórico......................................................... 2 créditos
- Prácticas................................................................... 1 crédito
- Lecturas.................................................................... 0,5 créditos
En cualquiera de los cuatro apartados, la nota mínima para realizar media es un 4.
NO SE PODRÁ ACCEDER A LAS SESIONES PRÁCTICAS NI A LA EVAUACIÓN DE LAS TUTORÍAS SIN PREVIA ASISTENCIA A LA CORRESPONDIENTE MAGISTRAL.
Los créditos del trabajo se dividirán, sobre 100 puntos, de la siguiente forma:
El equipo ganador de cada caso recibirà aproximadamente 30 puntos, el segundo 20, el tercero 10 y el cuarto 0.
Examen: tendrá una parte de preguntas test y una parte práctica a desarrollar. La corrección del test se basará en la fórmula ACIERTOS - ERRORES/Nº OPCIONES-1, que corrige las probabilidades de acierto aleatorio por parte de personas que no hayan seguido la materia. Para que cada parte pueda promediar con la otra, la nota mínima en cada una debe ser de 4.
Prácticas: se deben realizar y entregar el día que esté indicado en el calendario de la asignatura o que marque el equipo docente. Solo se podrán recuperar aquellas prácticas que no se hayan realizado por motivos justificados o de fuerza mayor (enfermedad, ...). Deberá acreditarse la ausencia o imposibilidad de realización.
Tanto en el examen práctico como en las prácticass, el hecho de contestar en inglès la totalidad de la tarea implicará una puntuación extra de entre 0,3 i 0,5 puntos.
El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad ...) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, será calificado con un 0 en este acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.
RECUPERACIÓN:
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación totalde la asignatura.
El trabajo de curso NO es recuperable excepto alguna de las 3 primeras entregas parciales. Sí son recuperables los bloques de Prácticas y Exámenes, los cuales se podrán recuperar con una nota mínima de 3. En caso de que la nota sea inferior,no se podrà recuperar la asignatura.
Si el bloque de prácticass queda suspendido al final del cuatrimestre, se podrá recuperar realizando un nuevo ejercicio al final del mismo.
Los exámenes se recuperan con un nuevo examen de recuperación a final de curso, en el cual la nota máxima que salga para combinar con el resto de notas de la asignatura nunca será superior a 6,5.
Consideración de no evaluable
El alumnado que no haya completado al menos el 33 % de las actividades de evaluación previstas en la asignatura será considerado como ‘no evaluable’ y así constará en la calificación final.
En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis que consistirá en el examen, desglosado en 2 momentos, al final de cada uno de los dos cuatrimestres. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis. No obstante, y para rebajar el riesgo que pueda corer el alumnado, se podrá optar por complementar la nota de la prueba de síntesis con ejercicios prácticos de la evaluación continuada.
Uso de la IA
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo deltrabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede
comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
Batey, Mark (2015). Brand meaning (2nd edition). Routledge
Chan & Mauborgne. (2015). Blue ocean Strategy. Harvard BS Review
Drue, Jean Marie (1996). Disruption. Eresma
Fortini-Campbell, Lisa (2001). Hitting the sweet spot. The Copy Workshop
Gladwell, Malcolm (2002). The tipping point; Back Bay Books
Keller, Kevin L. (2019). Strategic Brand Management (5th edition). Prentice Hall
Laermer, Richard (2009). Punk Marketing. HarperCollins
Levinson, Frishman & Lublin (2020). Guerrilla Publicity; Morgan James
Lindstrom Martin (2005). Brand Sense. Free Press
Maslow, AD (1943). A theory of human motivation. Start Publishing
Pearson, Carol & Mark, Margaret (2001). The Hero & the Outlaw; McGraw-Hill
Reiss, Steven (2002). Who am I?. Berkley
Reynolds & Olson (2001). Understanting consumer decision making: the means-end approach. Laurence Earlbaum
Rijkenberg, Jan (2001).Concepting. NTC
Schmitt, Bernd (2000). Experiential marketing. Free press
several authors (1988). How to plan advertising. APG
Stalman, Andy (2014). Brand Off-On. Gestión 2000
Steel, Jon (2012).Verdades, mentiras y publicidad. Eresma
Sutherland & Sylvester (2008). Advertising and the mind of the consumer. Routledge
Villemus, Philippe (1997). Comment juger la création publicitaire. Editions d'Organization
Zaltman, Gerald (2003). How customers think; Harvard BS Press
Zaltman, Gerald (2008). Marketing Metaphoria. Harvard BS Review
La asignatura no requiere de ningún programario específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 51 | Catalán | anual | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 52 | Catalán | anual | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 53 | Catalán | anual | tarde |
(TE) Teoría | 5 | Catalán | anual | tarde |