Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Periodismo | OT | 3 |
Periodismo | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Conocimiento de inglés suficiente para poder leer lecturas recomendadas y otros recursos.
Los objetivos de la asignatura son:
TEMAS
1. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
1 Educación y socialización. Los orígenes de la escuela actual. La imprenta, la revolución industrial y la educación obligatoria. Los objetivos de la escuela. La escuela y las tecnologías de la comunicación. La crisis de la educación formal.
2 El reto de la educación a lo largo de la vida. Las TICs y las nuevas oportunidades educativas.
3 La cultura mediática actual y los valores educativos. El papel de la familia y el grupo de edad.
2. LA FUNCIÓN EDUCATIVA DE LOS MEDIOS
1 Orígenes. Contexto teórico. Planteamientos ideológicos de la función educativa de los medios de comunicación: el debate actual.
2 Medios educativos. La televisión y la educación. Los modelos de televisión educativa. Internet, la WEB y la educación. Videojuegos y educación. Formatos y contenidos.
3 Las tecnologías digitales como soporte educativo.
3. LA ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA E INFORMACIONAL
1 El marco conceptual de la alfabetización mediática e informacional.
2 El desarrollo internacional de la alfabetización mediática: el papel de la UNESCO, la Comisión Europea, etc.
3 Políticas y estrategias de la educación en medios. La reflexión crítica y la producción audiovisual por parte del alumno. El uso de medios en contextos educativos. La participación comunicativa y la ciudadanía activa.
4. LA AUDIENCIA INFANTIL Y JUVENIL
1 Infancia y medios: Conductismo y teoría del aprendizaje social. Cognitivismo e interaccionismo simbólico. Teoría de la complejidad. Los derechos de la infancia y la comunicación.
2 Contenidos y usos de riesgo. El debate sobre la violencia y los medios de comunicación. El uso abusivo.
3 Las investigaciones sobre comunicación e infancia. Los cambios en la infancia y en los medios de comunicación durante los últimos años.
5. PROYECTO EDUCOMUNICATIVO
1 Conceptualización y definición del proyecto. Fases de realización.
2 La investigación previa: audiencias, lenguajes y contextos
3 Diseño de contenidos y guionización.
4 Planificación, producción y evaluación.
*** The course content will be sensitive to issues related to gender perspective and the use of inclusive language.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 15 | 0,6 | 4, 9, 34 |
Seminario | 6 | 0,24 | 4, 16 |
Sesiones prácticas | 27 | 1,08 | 9, 20 |
Tipo: Supervisadas | |||
Examen | 3 | 0,12 | 9, 16 |
Presentación Proyecto | 3 | 0,12 | 4, 9, 12, 16, 20, 34 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo en grupo | 30 | 1,2 | 9, 20 |
Trabajo individual | 20 | 0,8 | 4, 34 |
La metodología de la asignatura consiste en:
1) Sesiones teóricas del temario básico de la asignatura
2) Sesiones seminarios de lecturas y casos específicos
3) Sesiones prácticas relacionadas con el proyecto educomunicatiu del curso
El grupo clase simulará el trabajo de una redacción periodística, con máxima flexibilidad organizativa.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la
información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la
asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Entregas seminario | 25% | 13 | 0,52 | 1, 4, 5, 6, 2, 3, 7, 8, 10, 9, 11, 13, 14, 16, 15, 17, 18, 19, 23, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 35, 33, 34 |
Examen | 30% | 3 | 0,12 | 4, 5, 6, 10, 9, 11, 16, 18 |
Proyecto educomunicativo | 45% | 30 | 1,2 | 1, 4, 2, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 15, 17, 18, 19, 21, 20, 22, 23, 25, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 35, 33, 34 |
Actividades de evaluación
La evaluación de la asignatura constará de tres actividades evaluativas:
Proyecto educomunicativo: Trabajo en grupo, mínimo 3-5 personas. Las pautas del proyecto estarán disponibles en el campus virtual, las sesiones prácticas estarán destinadas a trabajar los proyectos educomunicativos desde su inicio, y las tutorías grupales estarán destinadas a realizar el seguimiento tanto del diseño como de la elaboración del proyecto.
Entregas seminarios: la entrega se llevará a cabo previamente o posteriormente según se indique en el campus virtual.
Examen: Al final de la asignatura se realizará un examen teórico de los contenidos aprendidos durante el semestre.
El alumnado tiene derecho a la revisión de la evaluación realizada. Una vez publicadas las notas, se convocará una tutoría de revisión para efectuar la misma.
RE-EVALUACIÓN
La actividad de re-evaluación consistirá en un examen teórico que incluirá tanto aspectos de las sesiones teóricas, seminarios, como conceptos trabajados en la elaboración del proyecto educomunicativo.
NO EVALUABLE
El alumnado que no haya entregado ninguna actividad formativa no podrá ser evaluado.
EVALUACIÓN ÚNICA
Esta asignatura/módulo no prevé el sistema de avaluación única.
PLAGIO
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, independientemente del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de quese produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. Se entenderá como irregularidad también el uso de la inteligencia artificial que no sea declarado en las entregas; se entiende que es una herramienta más, pero si se utiliza habrá que transparentar su uso y acordar previamente con el profesorado si es adecuado o no para realizar el ejercicio correspondiente.
USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o traducciones, la mejora de la maquetación o de productos audiovisuales, siempre como herramienta de soporte.
El alumnado deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad.
La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
Referencias de consulta:
ALBERO ANDRÉS, MAGDALENA.(2010) Jóvenes, internet y participación política. Límites y oportunidades. Octaedro. Barcelona.
ALBERO ANDRÉS, M. (2004). The Internet and adolescents: the present and future of the information society. En Goldstein, Buckingham, Brougère. Toys, Games and Media. New Jersey/London. Lawrence Erlbaum Ass., 109-129.
BUCKINGHAM, DAVID. (2005) Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Paidós. Barcelona.
BUCKINGHAM, DAVID. y WILLET, REBEKAH. (Eds.) (2006) Digital Generations. Lawrence Erlbaum. London.
BUTLER; ALLISON T. (2019). Educating Media Literacy : The Need for Critical Media Literacy in Teacher Education, BRILL, ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/uab/detail.action?docID=5963858.
CARLSSON, ULLA.,TAYIE, SAMY. JACQUINOT, GENIÈVE., PÉREZ TORNERO, JOSÉ MANUEL. (2008) Empowerment trough Media Education. An Intercultural Dialogue, Goteborg, Nordicom.
LIVINGSTONE, SONIA. y BOVIL MOIRA. (2002) Young People and New Media. Sage, London.
MASTERMAN, LEN (1993): La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid, La Torre.
MORIN, EDGAR (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, París.
PEREZ TORNERO, JOSÉ MANUEL y VARIS, TAPIO. (2012) Alfabetización mediática y nuevo humanismo, Barcelona, UOC.
PEREZ TORNERO, JOSÉ MANUEL (2020). La gran mediatización I. El tsunami que expropia nuestras vidas. Del confinamiento digital a la sociedad de la distancia. UOC Press: Barcelona.
*** La bibliografía específica se facilitará al alumnado mediante el campus virtual
Software básico de ofimática, dominio de redes sociales y gestión contenidos blogs.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 11 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 12 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |