Logo UAB

Fotoperiodismo

Código: 103119 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Periodismo OT 3
Periodismo OT 4

Contacto

Nombre:
Enrique Fibla Gutierrez
Correo electrónico:
enrique.fibla@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay

 

Respecto a equipamientos, se podrán usar, indistintamente, propios o de la facultad -cámaras SLR digitales (15u.)-.

 


Objetivos y contextualización

Nos aproximamos a la fotografía periodística como fenómeno mediático y como elemento de comprensión, conocimiento e interpretación de la realidad. Se parte de la técnica fotográfica básica, de la historia específica de la fotografía en sus aplicaciones en prensa, de lecturas teóricas y del análisis de los procedimientos profesionales de planificación, producción y edición fotográfica, con el fin de dotar a los alumnos de competencias específicas para la realización, valoración y utilización crítica de imágenes periodísticas


Competencias

    Periodismo
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Aplicar la imaginación con flexibilidad, originalidad y fluidez.
  • Aplicar la ética y deontología profesional del periodismo, así como el ordenamiento jurídico de la información.
  • Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  • Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  • Gestionar el tiempo de forma adecuada.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Transmitir información periodística en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación, en sus modernas formas combinadas o en soportes digitales, y aplicar los géneros y los diferentes procedimientos periodísticos.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  2. Aplicar la imaginación con flexibilidad, originalidad y fluidez.
  3. Aplicar los procesos técnicos y la narratividad propia del fotoperiodismo.
  4. Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  5. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  6. Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  7. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  8. Gestionar el tiempo de forma adecuada.
  9. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  10. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  11. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  12. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  13. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  14. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  15. Usar de forma adecuada los recursos comunicativos de Internet.
  16. Utilizar criterios de responsabilidad social en los diversos procesos de producción informativa.

Contenido

Teoría

  1. El fotoperiodismo en el contexto general de la prensa: usos de la fotografía en prensa / géneros en fotoperiodismo / impacto social del fotoperiodismo / ética e imagen fotográfica.

  2. Evolución histórica del fotoperiodismo / memoria colectiva y fotoperiodismo.

  3. Elementos de análisis de imágenes fotográficas en prensa.

  4. Práctica del fotoperiodismo: requisitos técnicos / procesos de trabajo / el fotoperiodismo como creación.

  5. Fotoperiodismo y nuevas plataformas de publicación y consumo de imágenes / irrupción de la IA.

Prácticas

  1. Técnica fotográfica.

  2. Elaboración del reportaje.

  3. Tratamiento y edición.

Seminarios

  1. Análisis de la imagen.

  2. Ética fotográfica.

  3. Archivo fotográfico.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Prácticas 22 0,88 3, 16
Seminarios 15 0,6 3, 16
Teoría 15 0,6 3, 16
Tipo: Supervisadas      
Tutorias 3 0,12 3, 16
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo 92 3,68 3, 16

Clases de teoría evaluables en un examen parcial a medio semestre.

Seminarios para profundizar en cuestiones concretas del fotoperiodismo (las cuales se tienen que reflejar en el proyecto final evaluable). Dependiendo de cuestiones logísticas, uno de los seminarios incluirá una visita en un museo o archivo de fotografía.

Prácticas para desarrollar varias habilidades profesionales.

Tutorías por el trabajo final en grupo

La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación antes de empezar el semestre.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asignaciones 40% 0 0 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
Examen 20 3 0,12 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
Reportaje 40% 0 0 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16

Asignaciones (prácticas y seminarios): 40%

Reportaje fotoperiodístico completo (planteamiento, ejecución y edición): 40%

Examen parcial: 20%

Para obtener una evaluación favorable en la asignatura se tienen que aprobar los tres ámbitos (asignaciones, reportaje y examen parcial).

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.

La revisión de calificaciones se hará en horas de despacho -cita previa a convenir-.

El alumnado que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad, etc.) se calificará con un 0.

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 

 


Bibliografía

Baeza, Pepe. Por una función crítica de la fotografía de prensa. Gustavo Gili 2001

Escobar de la Serna, Luis / Esteve Ramírez, Francisco. Fotoperiodismo y Edición (Historia y límites juirídicos) Universitas 2003

Eurasquin, Manuel Alonso. Fotoperiodismo. Formas y códigos. Síntesis 2003

Freund, Giséle. La fotografía como documento social. Gustavo Gili 2001

Kobre, Kenneth. Fotoperiodismo. El manual del reportero gráfico. Omega 2010

Langford Michael. Fotografía básica. Omega 2011

Newton, Julianne. The Burden of VisualN Truth: The Role of Potojournalism in Mediatin Reality. Lea´s Communication. Lawrence Erlbaum Associates Inc 2000

Sousa, Jorge Pedro. Historia crítica del fotoperiodismo occidental. Comunicación social Ediciones y publicaciones 2011

 

 

 

 

 


Software

Software de edición de imagen


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 11 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 12 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto