Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Periodismo | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ninguno.
La asignatura se propone dar a los futuros graduados y las futuras graduadas en Periodismo una formación básica de nivel universitario sobre los fundamentos y la evolución de la Cataluña del siglo XX dentro del marco español (especialmente, desde la proclamación de la Segunda República en adelante). Se trata, pues, que los y las estudiantes conozcan las dinámicas políticas, sociales, económicas y culturales que, arrancando de principios del siglo XX, llegan hasta el siglo XXI, y sin las cuales difícilmente podrían interpretar ni explicar las realidades del presente.
Introducción. Cataluña en la España contemporánea.
1. La Segunda República y la primera autonomía moderna (1931-1939).
2. La instauración del franquismo: una larga posguerra (1939-1960).
3. Desarrollismo, movilización social y crisis de la dictadura (1960-77).
4. La configuración de la democracia parlamentaria y el crecimiento económico (1977-1993)
Epílogo. De la modernización a la crisis económica y el modelo de Estado (de 1993 hasta nuestros días).
El calendario detallado con el contenido de las distintas sesiones, y singularmente las fechas de las actividades evaluadoras, se explicará en el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual, donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 37 | 1,48 | 2 |
Seminarios y prácticas | 15 | 0,6 | 6, 13 |
Tipo: Supervisadas | |||
Ejercicios pautados de aprendizaje | 9,5 | 0,38 | |
Tutorías | 6 | 0,24 | |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal | 45 | 1,8 | 7 |
Lectura de textos. Redacción de trabajos. Preparación de comentarios. Investigación bibliográfica | 30 | 1,2 | 6, 7, 13 |
La metodología docente se basa en las explicaciones teóricas en las clases, a las que se añaden el trabajo del alumnado a partir de lecturas, ejercicios pautados y el estudio personal. Todo ello supervisado en las correspondientes tutorías.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen final | 50 % | 4 | 0,16 | 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 14 |
Trabajos, ejercicios o exámenes parciales | 50 % | 3,5 | 0,14 | 3, 6, 13 |
La evaluación final será el resultado de tres actividades evaluadoras, de las que dos serán pruebas escritas y estarán distribuidas a lo largo de las 15 semanas de docencia. La última prueba escrita será un examen final, que tendrá un peso del 50% de la nota de la asignatura.
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Para superar la asignatura, será necesario llegar al aprobado (5) haciendo la ponderación entre las calificaciones de las tres actividades de evaluación, según el porcentaje de cada una de ellas. Si esta nota está entre el 3,5 y el 4,9, podrá realizarse un examen de recuperación para superar la asignatura.
Recuperación
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. El examen de recuperación no sirve para subir nota, sólo para que el alumnado que lo necesite pueda llegar al aprobado con una nota final de 5.
No evaluable
El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
Nota final
Será el resultado de la ponderación entre las notas de las tres actividades de evaluación, según el porcentaje de cada una de ellas. La recuperación será un examen final sobre todo el temario impartido durante el curso.
Encuestas de evaluación
Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la cumplimentación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de la evaluación de la asignatura.
Evaluación única
El alumnado que así lo exprese podrá realizar evaluación única. Optar por esa opción no excluye la asistencia a clase. Esta consistirá en tres actividades de evaluación que representaran, respectivamente, 25%, 25% y 50% de la calificación final. Las dos primeras serán análisis de materiales históricos y deberán ser entregadas en el día de la prueba de síntesis, que consistiré en un examen final en el día fijado en el calendario. La calificación de la asignatura corresponderá a la suma de las tres actividades. Si esta nota está entre 3’5 y 4’9, podrá realizarse un examen de recuperación para superar la asignatura.
Segunda matrícula
En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis que consistirá en un único examen final. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis
Plagio
En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o de información.
BALCELLS, Albert; PÉREZ, Arturo; SABATÉ, Flocel; SIMON, Antoni: Història de Catalunya. Barcelona: L’Esfera dels Llibres, 2004.
CASANOVA, Julián: República y Guerra Civil. Barcelona: Crítica / Marcial Pons, 2007.
DOWLING, Andrew: La reconstrucció nacional de Catalunya. 1939-2012. Barcelona: Pasado & Presente, 2012.
FONTANA, Josep: La fi de l’Antic Règim i la industrialització (1787-1868). Barcelona; Edicions 62, 1998.
HURTADO, Víctor; MESTRE, Jesús; MISERACHS, Toni: Atles d’Història de Catalunya. Barcelona; Edicions 62, 1995.
MARÍN, José María; MOLINERO, Carme; YSÀS, Pere: Historia política de España. 1939-2000. Madrid: Istmo, 2001.
MARÍN, Martí: Història del franquisme a Catalunya. Vic: Eumo, 2006.
MARÍN, Martí: "¡Ha llegado España!". La política del franquisme a Catalunya (1938-1977). Vic: Eumo, 2019.
MOLINERO, Carme; RISQUES, Manel; VILANOVA, Francesc (coord.): Sobre el franquisme i Catalunya. El Papiol: Efadós, 2015.
MOLINERO, Carme; YSÀS, Pere: El règim franquista. Feixisme, modernització i consens. 2a ed. Vic: Eumo, 2003.
MOLINERO, Carme; YSÀS, Pere: Catalunya durant el franquisme. Barcelona: Empúries, 1999.
NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel (coord.): España en democracia, 1975-2011. Barcelona: Crítica / Marcial Pons, 2017.
RIQUER, Borja de: La dictadura de Franco. Barcelona: Crítica / Marcial Pons, 2010.
RIQUER, Borja de; MALUQUER DE MOTES, Jordi: La Catalunya autonòmica. 1975-2003. 2 vols. Barcelona; Edicions 62, 2003.
RIQUER, Borja de; CULLA, Joan B.: El franquisme i la transició democràtica (1939-1988). Barcelona: Edicions 62, 2000.
RISQUES, Manel (dir.), DUARTE, Àngel, RIQUER, Borja de, ROIG ROSICH, Josep Maria: Història de la Catalunya contemporània. De la guerra del Francès al nou Estatut. Barcelona: Pòrtic, 2006.
SOBREQUÉS i CALLICÓ, Jaume (dir.): Història contemporània de Catalunya. Vols. I y II. Barcelona: Columna, 1997-1998.
TÉBAR, Javier; RISQUES, Manel; MARÍN, Martí; CASANELLAS, Pau: Gobernadores. Barcelona en la España franquista (1939-1977). Granada: Comares, 2015.
TERMES, Josep: De la Revolució de Setembre a la fi de la guerra civil (1868-1939). Barcelona: Edicions 62, 1999.
Para el seguimiento de la asignatura no se requiere ningún programa informático específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |