Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Periodismo | OT | 3 |
Periodismo | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
La asignatura de Comunicación intercultural se encuentra dentro del área de Teoría, historia y estructura de la comunicación, siendo parte de la mención en Análisis y planificación de la comunicación.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Seminarios 2 | 34 | 1,36 | 3, 6 |
Tipo: Supervisadas | |||
Trabajo personal | 16 | 0,64 | 3, 6 |
Tipo: Autónomas | |||
Teoría | 100 | 4 | 3, 6 |
Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante.
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
|
El calendario de realización de las prácticas ses explicará el primer día de clase y se colgará en el Campus Virtual.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen | Demostración de los conocimientos adquiridos en las clases de Teoría | 0 | 0 | 3 |
Intervenciones en clase | Demostración práctica de los conocimientos adquiridos | 0 | 0 | 1, 2, 3, 5, 6, 7, 9, 11, 10, 12, 13, 14, 17, 20, 19 |
Prácticas y trabajos externos | Aplicación de los conocimientos teóricos en situaciones concretas | 0 | 0 | 3, 6 |
Seminarios 2 | intervenciones individuales o en grupo | 0 | 0 | 3, 4, 8, 15, 16, 17, 18, 21 |
El sistema de evaluación se basará en la asistencia y participación en las sesiones teóricas y seminarios prácticos del curso (valorando la participación), y en el desarrollo y entrega de los trabajos de acuerdo con las indicaciones de los docentes:
Teoría
Entrega de ensayos escritos en clase: 5%
Entrega de la reseña de una lectura obligatoria a elegir entre los libros de Perceval (2013), Kapuscinski (2019) o Todorov (2009): 20%
Exposición oral en clase de una noticia relacionada con el ámbito de la asignatura: 15%
Prácticas
Trabajos de prácticas (ensayo periodístico, cartografía cultural y/o proyecto en redes sociales) y presentación oral de los trabajos: 60%
El estudiante deberá obtener, como mínimo, un cinco (5) en todos los ejercicios del curso. En caso contrario, estará suspenso (independientemente de si ha aprobado el resto de las actividades del curso).
El plagio en alguno de los trabajos del curso será penalizado con un suspenso general de la asignatura.
La asistencia y participación en clase son obligatorias para superar la asignatura. A lo largo del curso, el estudiante deberá entregar diversos encargos como:
– Ensayos breves sobre cuestiones planteadas en las clases teóricas.
– Reseña de una lectura obligatoria a elegir por parte del estudiante.
– Exposición en grupo de una noticia relacionada con la temática de la asignatura.
Plagio
El plagio en algunos de los trabajos del curso será penalizado con un suspenso general de la asignatura.
Asistencia y participación
La asistencia y participación en clase son obligatorias para superar la asignatura. A lo largo del curso, el estudiante deberá entregar varios encargos como:
– Ensayos breves sobre cuestiones planteadas en las clases teóricas
– Reseña de una lectura obligatoria a elegir por parte del estudiante
– Exposición en grupo de una noticia relacionada con la temática de la asignatura
Inteligencia Artificial
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en aquellas tareas en las que el profesorado lo indique de manera explícita (fundamentalmente en la elaboración de los trabajos del Tema 7). El alumnado deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
BIBLIOGRAFIA BÁSICA Y OBLIGATORIA
Bohannan, L. (1966). “Shakespeare en la selva” a: Honorio, Honorio M. (2010) Lecturas de antropologia social y cultural, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 53-65. [ed. original: Bohannan, L. (1966). “Shakespeare in the bush”, a: Natural History, Agusut-September 1966].
Kapuscinski, Ryszard (2019). Viajes con Heródoto. Anagrama.
Perceval, José María (2013). El racismo y la xenofòbia. Crítica.
Todorov, Tzvetan (2008). El miedo a los bárbaros. Galaxia Gutemberg.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Alfaro, Santiago (2008). Ciudadanía Intercultural. Conceptos y pedagogías desde América, Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ali, Tariq (2002). El choque de los fundamentalismos. Cruzadas, yihads y modernidad. Alianza editorial.
Amselle, Jean-Loup (1990). Logiques métisses. Payot.
Anderson, Benedict R. (1991). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Verso (trad.esp. Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo, México, FCE, 1993).
Appadurai, Arjun (1996). Modernity at Large: Cultural Dimensions of Globalization, University of Minnesota Press.
(trad.esp. La modernidad desbordada: dimensiones culturales de la globalización, Buenos Aires, FCE, 2001).
Appadurai, Arjun (2006). Fear of Small Numbers. An Essay on the Geography of Anger, Duke University Press.
(trad.esp.: El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia, Barcelona, Tusquets, 2007).
Ashmaoui, F. (2005). The Image of the «Other» in the school books in Europe and in the Arab World.
Augé, Marc (2006). Los no-lugares, espacios del anonimato: antropología sobre la modernidad. Gedisa.
Bañón Hernández, Antonio Miguel (1996). Racismo, discurso periodístico y didáctica de la lengua. Universidad de Almería.
Baricco, Alessandro (2008). Los bárbaros. Ensayo sobre la diferencia. Anagrama.
Benhabib, Seyla (2002): The Claims of Culture. Equality and diversity in the Global Era. Princenton University Press.
Berdah, Jean-François, Bloch-Raymond, Anny, Zytnicki, Colette (2007). D’une frontière à l’autre, migrations, passages, imaginaires. Meridiennes.
Bertomeu, María Julia; Gaeta, Rodolfo; Vidiella, Graciela (2000). Universalismo y multiculturalismo. Eudeba, Buenos Aires.
Bhabha, Homi K. (2010): Nación y narración entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales. Siglo XXI.
Bolufer, Mónica (2005): “Geografías imaginarias, fronteras en transformación. Los límites de lo ‘europeo’ desde la antigüedad al presente”. Saitabi, 55, 9–28.
Bravo López, Fernando (2012). En casa ajena. Bases intelectuales del antisemitismo y la islamofobia. Bellaterra, Barcelona.
Burke, Peter (2013). Hibridismo cultural. Akal.
Buruma, Ian; Margalit, Avishai (2003). Occidentalism. The West in the Eyes of Its Enemies. Penguin.
Canestrini, Duccio (2009). No disparen sobre el turista; un análisis del turismo como colonización. Edicions Bellaterra.
Capone, Stefania (1999). La quête de l’Afrique dans le candomble. Khartala.
Cornejo Polar, A. (1997). Mestizaje e híbridez: los riesgos de las metàfores. UMSA.
Devji, Faisal (2005). Landscapes of the Jihad: Militancy, Morality and Modernity. Cornell University Press.
Douglas, Mary (1996). Purity and Danger : An Analysys of Concepts of Purity and Taboo. Routledge and Kegan Paul (trd.esp. Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de pureza y tabú, Madrid, siglo XXI, 2005).
Eco, Umberto (2003): Mouse or rat? Translation as negociation. Phoenix.
Eco, Umberto (2012). Construir al enemigo, Lumen.
Eddine Affaya, Tour (2012). “Occidente en el pensamiento árabe moderno”. Dossier-Daftar.
Erner, Guillaume (2006). La Société des victimes. La Découverte.
Flandrin, Jean-Louis, Cobbi, Jean (1999). Tables d'hier, tables d'ailleurs : Histoire et ethnologie du repas. Odile Jacob.
Flori, Jean (2002). Guerre sainte, jihad, croisade.Violence et religion dans le christianisme et l’islam. Seuil
García Canclini, Néstor (1992). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Sudamericana.
Glucksmann, André (2005). Le Discours de la haine. Pluriel, Hachette.
Goody, Jack (2005). El Islam en Europa. Gedisa.
Gray, John (2004). Al Qaeda y lo que significa ser moderno. Paidos.
Grimson, Alejandro (2001). Comunicación Intercultural. Norma.
Gruzinski, Serge (1999) : La pensée métisse. Fayard.
Gruzinski, Serge (2004). Les Quatre Parties du monde: histoire d’une mondialisation. La Martiniere.
Guha, Ramachandra (2007). India after Gandhi: The History of the World’s Largest Democracy. Macmillan.
Gutman, Amy, (2003). Identity in Democracy, Princenton University Press.
Kapuscinski, Ryszard (2007). Encuentros con el Otro. Anagrama.
Lafuente, Fernando R. (2007). “España como estereotipo de sí misma”. El orientalismo al revés. Homenaje a Edward W. Said. . Llibros de la Catarata.
Leavitt, David (2011). El contable hindú. Anagrama.
León, Emma (ed.) (2009). Los rostros del Otro. Reconocimiento, invención y borramiento de la alteridad. Anthropos.
Lustig, Myron W.; Koester, Jolene (2003). Intercultural Competence: Interpersonal Across Cultures. Snippet views.
Martel, Frédéric (2011). Lacultura mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masa. Taurus.
Martín-Barbero, Jesús (2001). Al sur de la modernidad: Comunicación, globalización y multiculturalidad. Nuevo Siglo.
Morales, Agustín (2017). No somos refugiados. Círculo de Tiza.
Moore-Gilbert, Bart (1997). Postcolonal Theory, Verso.
Nalborczyk, Agata S. (2004). The Image of the “Other” in the contacts of Europe, Asia, Africa and America.
Nash, Mary (2005): Inmigrantes en nuestro espejo, Barcelona, Icaria.
Noufouri, Hamurabi; Feierstein, Daniel; Rivas, Ricardo; Prado Juan J. (1999). Tinieblas del crisol de razas. Ensayos sobre las representaciones simbólicas y espaciales de la noción del ‘otro’ en Argentina. Cálamo.
Omar, Sidi M. (2008). Los estudios postcoloniales. Una introducción crítica. Universitat Jaume I.
Pelletier, Philippe (2011). L'Extrême-Orient. L'invention d'une histoire et d'une géographie. Gallimard.
Pieterse, Jan Nederven (2012). Globalization and culture: Globalmelange. Rawman.
Pitts, Jennifer (2008). Naissance de la bonne conscience coloniale. Éditions de l’Atelier.
Pullman, Philip (2010). Contra la identidad. Seix Barral.
Rattansi, Ali (2011). Multiculturalism. Oxford University Press.
Ricoeur, Paul (1983). “Appropiation”. Hermeneutics and the Human Sciences, 182–193.
Rodríguez Moya, Salvador (2011). Racismo en el fútbol profesional. Realidad social y dimensión mediàtica. Tesis.
Rodrigo Alsina, Miquel (2003). “Identidad cultural y etnocentrismo: una mirada desde Catalunya”. Victor Sampedro y Mar Llera (eds.) Desafíos actuales de la comunicación Intercultural, Bellaterra, 197–221.
Ruiz Jiménez, José Ángel (ed.) (2010). Balcanes, la herida abierta de Europa. Conflicto y reconstrucción de la convivència. Plaza y Valdés.
Salmon, Christian (2010). Kate Moss Machine. Península.
Samovar, Larry A.; Porter, Richard E.; McDaniel Edwin R. (2011). Intercultural Communication. Language Arts & Disciplines.
Sartori, Giovanni (2001). La sociedad multiétnica. Taurus.
Sémelin, Jacques (2005). Purifier et détruire. Usages politiques des massacres et genocides. Seuil.
Sen, F. (2002). Islam in Deutschland. Beck.
Sen, Amartya (2006). Identity and violence: the illusion of Destiny. Penguin
(Trad. Identitat I violència. Qui té interès a convertir la identitat en conflicte?, Barcelona, La Campana, 2009).
Steiner, George (1975). After Babel. Oxford University Press.
Subrahmanyam, Sanjay(2007). “Par-delà l’incommesurabilité: pour une histoire connectée des empires au temps modernes”. Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine, 54, 5, 34–53.
Taguieff, Pierre-André (2001). La fuerza del prejuicio. University of Minnesota.
Ziegler, Jean (2008). La haine de l’Occident, Paris, Albin Michel.
No se requieren conocimientos especiales de ningún programa, aunque los estudiantes deberán utilizar herramientas para realizar presentaciones, mapas y otros.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 11 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |