Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Periodismo | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No existen prerequisitos para cursar la asignatura.
TEMARIO
Tema 1: Las políticas de comunicación
Tema 2 : La regulación de los mercados comunicativos
Tema 3: Servicio Público, Contenidos y Diversidad Cultural
Tema 4: Las políticas de la Sociedad Digital
Tema 5: Los grandes retos actuales de las políticas de comunicación
El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación dela asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y en cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 37,5 | 1,5 | 7, 9, 28 |
Seminarios | 15 | 0,6 | 5, 7, 28 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 7,5 | 0,3 | 8 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo autónomo | 82,5 | 3,3 | 5 |
La asignatura se desarrollará en sesiones teórico-prácticas. Las clases magistrales se dedicarán a la explicación de los conceptos centrales de las políticas de comunicación. Las sesiones prácticas tendrán las siguientes modalidades: análisis de caso, ejercicios prácticos, debates y presentación de trabajos. En algunas actividades, se utilizará la metodología del aula invertida.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Análisis de caso 1 | 10 | 1 | 0,04 | 1, 2, 4, 9, 10, 14, 15, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28, 27 |
Análisis de caso 2 | 10 | 1 | 0,04 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 14, 15, 16, 13, 17, 18, 20, 19, 24, 25, 26, 28, 27 |
Control de contenidos | 30 | 1 | 0,04 | 1, 2, 7, 9, 10, 11, 15, 26, 28 |
Dinámica del grupo grande | 20 | 1,5 | 0,06 | 3, 2, 5, 7, 8, 9, 10, 15, 13, 23, 24, 25, 26, 28 |
Práctica evaluable - Tema 3 | 10 | 1 | 0,04 | 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 14, 16, 12, 13, 17, 18, 20, 19, 22, 23, 24, 25, 26, 28 |
Práctica evaluable - Tema 4 | 10 | 1 | 0,04 | 1, 3, 2, 4, 5, 6, 9, 10, 14, 16, 12, 17, 18, 20, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28 |
Práctica evaluable - Tema 5 | 10 | 1 | 0,04 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 12, 13, 17, 18, 20, 19, 21, 22, 24, 25, 26, 28, 27 |
La evaluación de la asignatura es sumativa y se basa en el seguimiento continuado de las actividades propuestas. Para obtener la calificación final es imprescindible presentarse a todas las actividades de evaluación y alcanzar un mínimo de 10 puntos al control de contenidos.
Las actividades de evaluación y su ponderación son las siguientes:
La asistencia a las actividades de evaluación es obligatoria para todo el alumnado. No obstante, se contemplan excepciones puntuales debidamente justificadas (como enfermedad, intervenciones quirúrgicas, defunción de un familiar cercano, entre otros). En estos casos, será necesario presentar un justificante oficial y comunicar la situación al profesorado mediante el Campus Virtual antes de la actividad o tan pronto como sea posible.
Participación en el grupo grande:
Para obtener la puntuación correspondiente a la participación activa en las dinámicas del grupo grande, es necesario haber asistido como mínimo al 80 % de las sesiones. Si no se alcanza este porcentaje, no se puntuará la actividad, pero se considerará realizada a efectos de la evaluación continuada.
Actividades no realizadas por causa justificada:
Las actividades de evaluación que no se puedan realizar por causa justificada no se reprogramarán durante el semestre, pero podrán ser recuperadas en juniode 2026. La fecha exacta para la recuperación se anunciará el primer día de clase.
Entrega y corrección de trabajos:
Todas las actividades deben entregarse dentro del plazo indicado y seguir las indicaciones formales establecidas en las fichas técnicas correspondientes. No se aceptarán trabajos fuera de plazo, con el fin de garantizar el calendario de corrección y entrega de notas.
Publicación de notas y revisiones:
Las calificaciones se publicarán en el Campus Virtual. Se dispondrá de un plazo de 10 días naturales para hacer consultas o reclamaciones una vez publicada la nota de cada actividad.
Tutorías:
Cada docente establecerá un horario de tutoría para resolver dudas y hacer seguimiento personalizado del aprendizaje.
Control de asistencia:
En las sesiones teóricas se pasará lista con firma para computar el porcentaje de asistencia, necesario para la evaluación de la dinámica del grupo grande.
RECUPERACIÓN:
La asignatura prevé dos vías de recuperación:
PLAGIO: El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad,...) se calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.
USO DE LA INTELIGENCIA INTELIGENCIA ARTIFICIAL:
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones o en situaciones indicadas por el profesorado de la asignatura El alumnado deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la misma. actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comportará una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
SEGUNDA MATRÍCULA: En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá hacer una única prueba de síntesis que consistirá en un control de contenidos y unos ejercicios prácticos. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis. El estudiante que quiere hacer la prueba de síntesis debe comunicarlo por escrito a la coordinadora de la asignatura.
EVALUACIÓN ÚNICA:
El sistema de evaluación única de la asignatura está basado en los siguientes porcentajes:
A) 50% Prueba teórica sobre el temario de contenidos
B) 30% Prueba escrita de resolución de 3 casos prácticos.
C) 20% Presentación oral para comentar y argumentar sobre alguna de las políticas de comunicación estudiadas.
La nota de la evaluación única será el resultado de las notas de las pruebas teórica, escrita y presentación oral.
Las fechas de realización de estas pruebas se anunciará al principio de curso a través del calendario de la asignatura.
RECUPERACIÓN DE LA EVALUACIÓN ÚNICA: Consistirá en una prueba de síntesis que incorporará preguntas test sobre contenidos, resolución de casos y una parte de exposición oral. Se podrán presentar aquellos estudiantes que se hayan presentado a las pruebas de la evaluación única y hayan obtenido como mínimo un 3'5 en la nota de conjunto de la asignatura. La fecha se anunciará al iniciodel curso.
BIBLIOGRAFIA BÁSICA:
ALBORNOZ, Luis Alberto i GARCÍA LEIVA, Mª Trinidad (eds.) (2017) Diversidad e industria audiovisual. El desafío cultural del siglo XXI. México: Fondo de cultura económica.
DONDERS, Karen (2021). Public Service Media in Europe. Law, Theory and Practice. London: Routledge.
DONDERS, Karen; PAUWELS, Caroline i LOISEN, Jan (eds.) (2014). The Palgrave Handbook of European Media Policy. New York: Palgrave Macmillan.
MANSELL, Robin i RABOY, Marc (2011). The Handbook of Global Media and Communication Policy. Londres: Blackwell.
PICARD, Robert (2020). Media and Communications Policy Making. New York: PalgraveMacmillan.
RANAIVOSON, Heritiana, Sally BROUGHTON MICOVA, Tim RAATS (eds.) (2023) European Audiovisual Policy in Transition. London: Palgrave
VAN CUILENBURG, Jan and MCQUAIL, Denis (2003) “Media Policy Paradigm Shifts: towards a New Communications Policy”, European Journal of Communication, vol. 18, 181-207.
Se facilitará bibliografía específica para los diferentes contenidos del temario.
No hay software específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 11 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 12 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 13 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 21 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 22 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 23 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |