Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Periodismo | OT | 3 |
Periodismo | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
El alumnado debe ser capaz de expresarse por escrito y oralmente en las lenguas propias y poder trabajar en inglés. Además, debe dominar la redacción de los distintos géneros periodísticos con una ortografía profesional y un sentido narrativo y analítico.
Se requiere capacidad de iniciativa y autonomía, así como estar al corriente de los temas de actualidad en el ámbito internacional.
Se valora positivamente el interés por las relaciones internacionales, los conflictos y la política global, pero también por temas sociales, culturales y relacionados con los derechos humanos, así como la disposición para aplicar miradas innovadoras al ejercicio periodístico.
La época de las corresponsalías permanentes de los grandes medios de comunicación ha terminado, pero en esta nueva era todavía es posible hacer periodismo internacional de forma independiente, con diversos medios de comunicación y con proyectos a largo plazo. La asignatura de Periodismo Internacional ofrece conocimientos y herramientas, tanto teóricas como prácticas, para ejercer la profesión de manera independiente, como freelance, colaborando con distintos medios, participando en proyectos de largo recorrido o incorporándose a la sección de Internacional de un medio.
Sin nostalgia por el pasado, la asignatura ofrece contenidos eminentemente prácticos, basados en la experiencia profesional, para el ejercicio del oficio en el contexto actual. También se proporcionarán herramientas para comprender y analizar desde un punto de vista crítico temas transversales y globales, con especial énfasis en ámbitos geográficos y temáticos más allá de Occidente.
Objetivos
Temario general
El orden de los temas indicados podrá variar según la planificación definitiva de la asignatura. El calendario detallado con el contenido de las distintas sesiones se expondrá el día de la presentación de la asignatura y se publicará en el Campus Virtual.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales y presentaciones invitadas. | 15 | 0,6 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 17, 21, 20 |
Seminarios y prácticas de laboratorio. | 33 | 1,32 | 1, 2, 3, 4, 5, 8, 7, 9, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 20 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 9 | 0,36 | 1, 2, 4, 7, 9, 10, 12, 13, 14, 17, 21, 20 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda, selección y lectura de bibliografía y otros recursos. Estudio personal. Planificación y trabajo individual / en equipo. | 93 | 3,72 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 20 |
La metodología docente de la asignatura combina diferentes sesiones de exposiciones orales, presentaciones de contenidos teóricos y experiencias profesionales, estudios de caso y debate, así como seminarios/talleres participativos y sesiones de trabajo práctico en aula informatizada.
El principio fundamental es establecer y compartir una base común de conocimientos para que, durante el curso, el alumnado pueda profundizar en los aspectos que priorice y aplicarlos a los temas que más le interesen.
Toda la información necesaria para el seguimiento del curso será facilitada por el equipo docente presencialmente en clases, tutorías y/o vía Campus Virtual.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
A) Prácticas | 45% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 8, 7, 9, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 20 |
B) Trabajo final de Curso | 35% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 8, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 20 |
C) Asistencia y participación activa en clase | 20% | 0 | 0 | 1, 2, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 21, 20 |
La asignatura adopta un sistema de evaluación continua y sumativa. La nota final de la asignatura será la suma de la puntuación obtenida en las siguientes actividades de evaluación:
A) Prácticas: 45 puntos (45% sobre la nota final);
B) Trabajo final de curso: 35 puntos (35% sobre la nota final);
C) Asistencia y participación activa en clase: 20 puntos (20% sobre la nota final).
Total: 100 puntos (equivaldría a la nota final 10).
Para aprobar la asignatura será necesario:
a) Haber realizado y entregado todas las actividades de evaluación (A y B). En caso de ausencia por motivos justificados de fuerza mayor, se debe presentar el justificante correspondiente al equipo docente; en caso contrario, las actividades se considerarán No Realizadas.
b) Haber logrado una puntuación mínima de 50 puntos (equivalente a la nota 5) entre todas las actividades de evaluación realizadas.
c) En cualquier actividad desarrollada en grupos, el equipo docente podrá adoptar medidas de control para verificar el nivel de participación e implicación de cada miembro en el trabajo colectivo. Por lo tanto, las puntuaciones podrán ser diferentes para integrantes de un mismo grupo.
Recuperación
Para que cualquier estudiante pueda optar a la recuperación, es necesario que haya sido evaluado durante el cuatrimestre en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
Segunda matrícula
En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis sobre todo el temario de la asignatura. La nota de la asignatura corresponderá a la nota de la prueba de síntesis.
Plagio
El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad, etc.) que pueda conducir a una variación significativa de la nota en el ejercicio de evaluación, recibirá un 0 en dicho ejercicio. En caso de que se produzca más de una irregularidad, la nota final de la asignatura será 0.
Periodismo internacional
Aldekoa, Xavier. Indestructibles. Península, 2019
Aldekoa, Xavier. Océano África. Península, 2014.
Álvarez, Carlos Manuel: Los intrusos. Anagrama, 2022.
Applebaum, Anne: Hambruna roja. Debate, 2021.
Baró, Mónica: “La sangre nunca fue amarilla”. En Periodismo de Barrio.https://periodismodebarrio.org/2019/02/la-sangre-nunca-fue-amarilla/
Brum, Eliane: La Amazonía: Viaje al centro del mundo. Salamandra, 2024.
Caparrós, Martín: El Hambre. Anagrama, 2015.
Caparrós, Martín. Larga distancia. Malpaso, 2017.
Fallaci, Oriana: Entrevista con la historia.
Guerriero, Leila; Izagirre, Ander: En el fondo la forma. Barcelona: 5W, 2022.
Guerriero, Leila: La llamada. Anagrama, 2024.
Hameida, Ebbaba: Flores de papel. Península, 2025.
Kapuscinski, Ryszard: Toda su obra.
Ki Zerbo, Joseph: Historia del África Negra. Bellaterra Edicions, 2011.
Lecumberri, Beatriz. La revolución sentimental. Viaje periodístico por
la Venezuela de Chávez. Ediciones Puntocero (ebook). 2016.
Marginedas, Marc: Rusia contra el mundo. Península, 2025.
Meredith, Martin: África. Una historia de 50 años de independencia. Fundación Intermón Oxfam, 2011.
Politkovskaya, Anna: La Rusia de Putin. Debate, 2005.
Poniatowksa, Elena: Tinísima.
Ressa, Maria: Cómo luchar contra un dictador. Península, 2023.
Roy, Arundhati: My Seditious Heart. Haymarket, 2019.
Simón, Patricia: Miedo. Viaje por un mundo que se resiste a ser gobernado por el odio. Debate, 2022.
Torres, Maruja; G. Prieto, Mónica: Contarlo para no olvidar. Barcelona: 5W, 2017.
Wa Thiongo, Ngugi: Desplazar el centro. Rayo Verde, 2025.
Zárate, Joseph: “Un niño manchado de petróleo”. En Revista 5W. https://www.revista5w.com/temas/planeta/un-nino-manchado-de-petroleo-7611
Un mundo sin refugio
Bah, Ibrahim: Tres días en la arena. La imprenta, 2021.
Boochani, Behrouz: Sin más amigos que las montañas. Rayo Verde, 2020.
Hayden, Sally: Cuando lo intenté por cuarta vez, nos abogamos. Capitán Swing, 2024.
Martínez, Óscar: Los migrantes que no importan. Pepitas, 2018.
Morales, Agus: La hipocresía solidaria. Folch&Folch, 2025.
Morales, Agus. No somos refugiados. Círculo de Tiza. 2024.
Paone, Mariangela. Rezwana. Un expediente europeo. Libros del K.O., 2023.
Parra, Mónica: Migrar y resistir. Descontrol, 2021.
Truax, Eileen: Dreamers, la lucha de una generación por su sueño americano. Edit Océano de México, 2013.
Truax, Eileen: El muro que ya existe. Harpercollins, 2020.
Umar, Ousman: Viaje al país de los blancos. Plaza&Janés, 2019.
El mundo después del 11-S
Ayestaran, Mikel; Lobo, Ramón: Guerras de ayer y de hoy. Barcelona: 5W, 2016.
Ayestaran, Mikel: Las cenizas del califato. Península, 2018.
Espinosa, Javier; G. Prieto, Mónica:
La semilla del odio. Debate, 2017.
Siria, el país de las almas rotas. Debate, 2016.
Rashid, Ahmed: Descent into Chaos.
Rashid, Ahmed: The Taliban.
Satrapi, Marjane: Mujer Vida Libertad. Reservoir Books, 2023.
Weiss, Michael; Hassan, Hassan: ISIS: Inside the Army of Terror.
Woodward, Bob: Obama’s Wars.
Wright, Lawrence: The Looming Tower: Al Qaeda and the Road to 9/11.
La guerra total de Israel en Oriente Medio y el derecho internacional humanitario
Arendt, Hannah: Eichmann en Jerusalén.
Ayestaran, Mikel: Historias de Gaza. Península, 2025.
Ayestaran, Mikel: Oriente Medio, Oriente roto. Península
Feixas Torras, Txell. Dones valentes: lluites femenines i feministes a l'Orient Mitjà. Ara Llibres, 2020.
García Gascón, Eugenio. La cárcel identitaria: dietario de Jerusalén. Libros del K.O., 2013.
Khalidi, Rashid: Palestina.Cien años de colonialismo y resistencia. Capitán Swing, 2023.
Mas, Cristina: Palestina des de dins. Ara Llibres, 2025.
Pappé, Ilan: Breve historia del conflicto entre Israel y Palestina. Capitán Swing, 2025.
Sacco, Joe: Palestina. Planeta Cómic, 2015.
Sands, Philippe: Calle Este-Oeste. Anagrama, 2017.
Periodismo de guerra y periodismo de paz
Aleksiévich, Svetlana: La guerra no tiene rostro de mujer. Debate, 2015.
Arce, Alberto: Novato en nota roja: corresponsal en Tegucigalpa. Libros del K.O., 2015.
Espinosa, Ángeles: El reino del desierto. Aguilar, 2006
Feixas, Txell: Aliadas. Capitan Swing, 2025.
Garcia-Planas, Plàcid (2007). La Revancha del reportero: tras las huellas de siete grandes corresponsales de guerra. Diëresis.
Heft, Annett (2021). “Transnational Journalism Networks ‘From Below’. Cross-Border Journalistic Collaboration in Individualized Newswork”. Journalism Studies, 22 (4), 454-474. https://doi-org.are.uab.cat/10.1080/1461670X.2021.1882876
Leguineche, Manuel & Sánchez, Gervasio (eds.) (2001). Los ojos de la guerra. Plaza & Janés.
Lobo, Ramon. El autoestopista de Grozni y otras historias de fútbol y guerra. Libros del K.O. 2012
Paso, Ana del: Reporteras españolas, testigos de guerra. Debate, 2022.
Plokhy, Serhii: La guerra ruso-ucraniana. Península, 2023.
Sancha, Natalia (coord.): Balas para todas. Seis mujeres periodistas en Oriente Medio y el Magreb. Larrad, 2021.
Veiga, Francisco: Ucrania 22. Alianza Editorial, 2025.
Bauluz, Javier: Morir matando
Este libro recoge sus trabajos en conflictos, migraciones y derechos humanos.
Fontcuberta, Joan: La cámara de Pandora.
Reflexiona sobre la manipulación, el poder y la verdad en la era digital, con énfasis en la fotografía documental.
Frank, Robert: Los americanos. Ed. La Fábrica.
Ediciónen español del icónico The Americans, con prólogo de Jack Kerouac.
Franklin, Stuart: The Documentary Impulse
Por el expresidente de Magnum Photos, explora el impulso humano de documentar el mundo a través de la imagen.
García Rodero, Cristina: Contacto.
Una de las fotógrafas documentales más importantes de España. Este libro muestra su acercamiento a lo mágico y lo religioso en lo popular.
Kobre, Kenneth: Photojournalism: The Professionals' Approach.
Manual ampliamente usado en escuelas de periodismo. Cubre técnicas, ética, historia y nuevas tecnologías.
Light, Ken: Witness in Our Time: Working Lives of Documentary Photographers.
Entrevistas profundas con destacados fotoperiodistas sobre su trabajo, ética y experiencias.
Sánchez, Gervasio: Fotografías.
Reportero de guerra español. Ha documentado conflictos en Bosnia, Ruanda, Irak y más. Tiene varios libros: Vidas Minadas, Desaparecidos, etc.
Sontag, Susan: On Photography.
Un ensayo filosófico y crítico sobre el poder, la ética y el papel social de la fotografía.
Surinyach, Anna; Tomasi, Juan Carlos: El compromiso de la fotografía. 5W, 2021.
VV.AA.: La maleta mexicana.
Sobre la recuperación de negativos perdidos de la Guerra Civil Española por Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour.
Paquete Office (o similares) y herramientas básicas de libre elección para edición de audio o vídeo. Para eventuales actividades virtuales, se utilizará Microsoft Teams o Zoom.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 11 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 12 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |