Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Documentación Periodística

Código: 103079 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Periodismo OT 3
Periodismo OT 4

Contacto

Nombre:
Maria Angeles Jimenez Lopez
Correo electrónico:
angels.jimenez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se ha establecido ningún prerequisito para poder cursar la asignatura.


Objetivos y contextualización

GENERAL

Proporcionar una base teórica y práctica de conocimientos que permita al alumnado adquirir competencias informacionales relativas tanto a la organzación y gestión documental como a la resolución de necesidades informativas propias de la actividad periodística.

ESPECÍFICOS

. Conocer la dimensión instrumental de la Documentación, así como, la utilidad de sus técnicas y servicios en el ejercicio profesional y para la mejora cualitativa del producto periodístico.

. Mostrar cuáles son las necesidades informativas más habituales en la labor periodística y aprender a resolverlas mediante el uso de recursos informacionales.

. Saber aplicar, de forma básica, técnicas de análisis, descripción y gestión de documentos periodísticos.

. Conocer diferentes tipologías de servicios, recursos y fuentes de información, especialmente las más indicadas y útiles para el ejercicio del periodismo.

. Adquirir conocimientos avanzados de búsqueda y recuperación de información en entornos digitales.

. Saber valorar la calidad y fiabilidad de la información documental, así como, potenciar un uso ético y legal de la misma.

. Aprender a documentarse, es decir, a proveerse de informacion relevante, fiable y rigurosa para la elaboración de productos periodísticos.


Competencias

    Periodismo
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Aplicar la imaginación con flexibilidad, originalidad y fluidez.
  • Aplicar la ética y deontología profesional del periodismo, así como el ordenamiento jurídico de la información.
  • Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  • Demostrar capacidad de autoaprendizaje y autoexigencia para conseguir un trabajo eficiente.
  • Gestionar el tiempo de forma adecuada.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar la imaginación con flexibilidad, originalidad y fluidez.
  2. Aplicar la deontología profesional del periodismo en la planificación de la gestión documental periodística.
  3. Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  4. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  5. Demostrar capacidad de autoaprendizaje y autoexigencia para conseguir un trabajo eficiente.
  6. Gestionar el tiempo de forma adecuada.
  7. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  8. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  9. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  10. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  11. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Contenido

1. Documentación y periodismo. Aproximación a les unidades de información.

2. Necesidades y fuentes de información en la actividad periodística.

3. Representación y accesibilidad de la información.

4. Búsqueda y recuperación de información.

 

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases prácticas 33 1,32 2, 3, 9, 10, 11
Exposiciones y debates 4 0,16 1, 4, 6, 7, 10
Teoría 15 0,6 2, 1, 3, 10, 11
Tipo: Supervisadas      
Conferencias de especialistas 3 0,12 1, 4, 6, 7, 9, 11
Trabajos grupales 15 0,6 2, 1, 3, 4, 6, 9, 10, 11
Tutorías 2 0,08 1, 4, 5, 6, 7, 9
Tipo: Autónomas      
Lecturas, ejercicios, corrección de prácticas, estudio, preparación de exámenes, presentaciones orales, etc. 42 1,68 3, 4, 5, 6, 9, 11

"Documentación periodística" es una asignatura de naturaleza eminentemente práctica que, desde el punto de vista metodológico, persigue el aprendizaje mediante la aplicación de los contenidos teóricos que la integran, a la resolución de ejercicios y casos prácticos relacionados con la búsqueda de información. Estas actividades se presentan siempre contextualizadas en escenarios propios del periodismo y la comunicación en general, lo que permite al alumnado percibir la utilidad y el papel que juegan las técnicas documentales en su profesión futura.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

Los ejercicios prácticos se realizan por parejas y en algunos casos, en grupo. La asistencia a las sesiones de trabajo grupal es obligatoria. Algunas de las actividades grupales requieren su presentación oral.

En el marco de la asignatura, el Campus Virtual (aula Moodle) es una herramienta muy utilizada. Se aconseja visitarlo periódicamente.

Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje 50% 30 1,2 2, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11
Prueba grupal de conocimiento 20% 3 0,12 1, 3, 4, 5, 6, 10, 11
Prueba individual de conocimiento 30% 3 0,12 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11

La asignatura sigue el sistema de evaluación continua. La calificación mínima para superarla es de 5 puntos (sobre 10). Los conceptos que incluye la evaluación son los siguientes:

Prueba individual de conocimiento (30%): examen sobre los contenidos de la asignatura. Puede contener preguntas de respuesta alternativa y/o de redacción breve.

Prueba grupal de conocimiento (20%): examen grupal consistente en la resolución de un caso práctico.

Evidencias prácticas (50%): a lo largo del curso se realizarán 4 actividades grupales. Todas ellas requieren la aplicación de técnicas de documentación, así como, la elaboración de un producto periodístico. Las evidencias 1, 2 y 3 tienen un valor del 12% cada una, el valor de la evidencia 4 es del 14%.

Seguimiento de la asignatura: la asistencia a las clases es obligatoria. Cada ausencia injustificada, así como, la no realización o retraso en la entrega de las evidencias programadas se penaliza con -0,25 puntos en la nota final de la asignatura.

Esta asignatura no contempla evaluación única.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Reevaluación:

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades cuyo peso sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.

Para teneracceso a la reevaluación, las calificaciones anteriores deben ser, como mínimo, de 3,5 puntos. (Consejo de Gobierno 12 de julio de 2017, art 112)

La reevaluación consistirá en una prueba única de síntesis sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. La calificación máxima que se podrá obtener en la reevaluación será de 5 puntos.

La asignatura se considerará no evaluable cuando no se haya realizado alguna o ninguna de las pruebas de conocimiento ni, como mínimo el 50% de las evidencias prácticas.

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en las actividades que el profesorado indique. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.


Bibliografía

Manuales generales (los materiales de cada tema se acompañarán con la correspondiente bibliografía específica):

CARIDAD, M., et al. Documentación audiovisual. Madrid: Síntesis, 2011.

CORDÓN, J.A., et al. Nuevas fuentes de información: información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Madrid: Pirámide, 2010.

FUENTES I PUJOL, M.E. (ed.). Manual de documentación periodística. Madrid: Síntesis, 1995.

GIMÉNEZ TOLEDO, E. Manual de documentación para comunicadores. Pamplona: Universidad de Navarra, 2004.

LOPEZ YEPES, J.; OSUNA, M.R. Manual de ciencias de la información y documentación. Madrid: Pirámide, 2011.

MOREIRO, J.A. (coord.). Manual de Documentación Informativa. Madrid: Cátedra, 2000.

MORENO, M.A. Manual de documentación para la comunicación. Burgos: Univ. de Burgos. Serv. de Publicaciones, 2009.

TORRES RAMIREZ, I. Las fuentes de información. Estudios teórico-prácticos. Madrid: Síntesis, 1998.

 

Software

No se usa ningún programa específico. Se trabaja con los recursos del Servicio de Bibliotecas de la UAB, de otras bibliotecas, así como, con recursos disponibles en Internet.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 11 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 12 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto