Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación Audiovisual | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se necesita una buena comprensión lectora en inglés
Esta asignatura se incluye en la materia del grado en Comunicación Audiovisual denominada "Géneros audiovisuales" y se desarrolla con diversas asignaturas de 6 créditos cada una:
-Programación de radio y television
-Géneros televisivos
-Géneros publicitarios
-Géneros cinematogràfics
-Géneros interactius
Objetivos:
1.Conocer los fundamentos de los principales géneros audiovisuales, a partir de los orígenes, evolución, taxonomías, audiencias e industria audiovisual.
2.Comprender la relación entre los géneros audiovisuales y los contextos sociales, culturales, económicos y tecnológicos, entre otros.
3.Entender el papel de los referentes audiovisuales en la creación de contenidos audiovisuales y la identidad de las audiencias (locales y globales)
4.Describir y analizar las tendencias audiovisuales en relación con los géneros, contenidos y formatos.
Aproximación a la teoría del género.
Los géneros en el mercado audiovisual, programaciones y multiplataforma.
Los géneros y la identidad de las audiencias.
Los géneros y los formatos.
Los géneros cinematográficos.
Los géneros radiofónicos.
Los géneros televisivos.
Los géneros publicitarios.
Los géneros interactivos.
Características fundamentales de los géneros consolidados en el contexto audiovisual.
Los géneros en el proceso de creación de los contenidos audiovisuales.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 15 | 0,6 | KM14, SM14, SM15, KM14 |
Prácticas | 22 | 0,88 | KM14, SM14, SM15, KM14 |
Seminarios | 15 | 0,6 | KM14, SM14, SM15, KM14 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 10,5 | 0,42 | KM14, SM14, SM15, KM14 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo autónomo | 82,5 | 3,3 | KM14, SM14, SM15, KM14 |
La adquisición de los conocimientos por parte de los/las alumnas se hará mediante diversos procedimientos metodológicos que incluyen clases teóricas, ejercicios y debate a partir de visionados y de material diverso.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.
En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Proyecto y presentación | 40% | 1 | 0,04 | KM14, SM14, SM15 |
Prueba teórica | 30% | 1 | 0,04 | KM14, SM14, SM15 |
Seminarios y participación | 30% | 3 | 0,12 | KM14, SM14, SM15 |
Evaluación continuada
La evaluación tiene 3 partes:
• Prueba teórica (30%).
• Trabajo en grupo y presentación (40%).
• Seminarios y participación (30%)
Podrán hacer las pruebas de recuperación del examen teórico las personas que tengan una nota mínima de 3.
Evaluación única
La evaluación tiene cuatro partes:
• Prueba teórica (40%). (El examen es diferente respecto al de la evaluación continuada).
• Trabajo de investigación (30%). Análisis de las diferencias y similitudes de 5 programas radiofónicos o televisivos que correspondan a géneros informativos diversos.
• Trabajo de investigación documental (15%). Recensión de un mínimo de 4 artículos científicos sobre el origen del infotainment en Europa y en Estados Unidos.
• Informe documentado sobre la evolución de los géneros publicitarios en la era digital, que incluya una muestra de los géneros (15%).
La fecha de la prueba teórica y de la entrega de las actividades evaluables es el 17 de junio del 2026, de 12 a 15.
Recuperación: evaluación continuada
a) Según normativa, para poder participar en el proceso de recuperación, el alumnado tiene que haber sido previamente evaluado al menos de 2/3 del total de actividades evaluables de la asignatura.
b) Sólo se puede recuperar la teoría si el alumno o la alumna se ha presentado a la prueba teórica fijada en la evaluación continuada; y, si ha obtenido una nota inferior a 3.
La prueba consistirá en un examen sobre los conocimientos teóricos de la asignatura.
Recuperación: evaluación única
a) Segúnnormativa, para poder participar en el proceso de recuperación, el alumnado tiene que haber sido previamente evaluado al menos de 2/3 del total de actividades evaluables de la asignatura.
b) Sólo se puede recuperar la teoría si el alumno o la alumna se ha presentado a la prueba teórica fijada; y, si ha obtenido una nota superior a 3.
La prueba consistirá en un examen sobre los conocimientos teóricos de la asignatura.
IA
Para esta asignatura, el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) está permitido exclusivamente para labores especificadas por el equipo docente. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
No evaluable
Se considerará como “no evaluable” la persona que haya realizado menos de 2/3 partes de las actividades de evaluación.
Plagio
En el caso que el o la estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Allen, Robert C. y Gomery, Douglas (1995). Teoría y Práctica de la Historia del cine. Barcelona: Paidós.
Altman, Rick (2000). Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós.
Atorresi, Ana (1999). Los géneros radiofónicos. Argentina: Colihue.
Bignell, Jonathan (2004). An introduction to Television Studies. London, Routledge.
Brants, Kees. (1998). ‘Who’s Afraid of Infotainment?’. European Journal of Communication 13 (3):315-335. https://doi.org/10.1177/0267323198013003002
Creeber, Glen (ed) (2001). The television genre book. London: British Films Institute.
Garcia-Muñoz, Nuria; Navarro, Celina; Delgado, Matilde. (2022). Representation of women and work in the most popular series in the UK and Spain, Revista de Investigaciones Feministas, 13(2), pp. 695-704. http://dx.doi.org/10.5209/infe.79233
Geraghty, Lincoln. i Jancovich, Marc (2008). The Shifting Definitions of Genre. North Carolina: McFarland.
Hill, Annette (2007). Restyling factual TV. London and New York: Routledge.
Mittell, Jason (2001). “A Cultural Approach to Television Genre Theory”. A Cinema Journal 40 (3), pp 3-23. https://www.jstor.org/stable/1350192
Navarro, Celina, García-Muñoz, Nuria& Delgado, Matilde. (2022). Local fiction series: the value of European Public Service Media (1990–2020). Media, Culture & Society, 44(6), 1074-1090. https://doi.org/10.1177/01634437211069972. www.30PUBTV.com
Neale, Steve (Ed.) (2002). Genre and contemporary Hollywood. London: British Films Institut.
Pastoriza, Francisco(1997). Perversiones televisivas. Una aproximación a los nuevos géneros audiovisuales. Madrid: IORTV.
Prado, Emili; Delgado, Matilde; García-Muñoz, Núria; Monclús, Belén; Navarro, Celina (2020). "General-television programming in Europe (UE5): Public versus commercial channels". El profesional de la información, v.29, n. 2, e290204. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.04
Rausell Köster (2005). “Nuevos relatos audiovisuales. Hacia una definición del relato audiovisual interactivo”, a Telos 62.
Sánchez Noriega, Jose Luis (2005). Historia del Cine. Teoríaygéneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid: Alianza.
Silberblatt, Alec. (2007). Genre Studies in Mass Media. M.E. London: Sharpe.
Soengas, Xose (2003). Informativos radiofónicos. Madrid, Cátedra.
A lo largo de las clases se proporcionarán los enlaces a los contenidos audiovisuales en función de cada tema
Edición de texto (Word o similar)
Presentaciones (Powerpoint o similar)
Hoja de cálculo (Excel o similar)
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 41 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 42 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 43 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 4 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |