Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Dramaturgia y Guión Cinematográfico

Código: 103066 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Comunicación Audiovisual OP 3

Contacto

Nombre:
Maria Carmen Ávalos Del Pino
Correo electrónico:
mariadelcarmen.avalos@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos


Objetivos y contextualización

- Profundizar en los conceptos teóricos fundamentales y avanzados para la creación de guiones cinematográficos

 - Analizar críticamente productos audiovisuales, especialmente cinematográficos, desde su perspectiva narrativa y de género

 - Relacionar y aplicar los conceptos teóricos y técnicos en la creación de guiones cinematográficos de ficción

- Crear un guion original con calidad suficiente para que pueda ser presentado a la industria


Resultados de aprendizaje

  1. CM02 (Competencia) Construir nuevas formas de contar historias en productos audiovisuales integrando la perspectiva de género a partir de la síntesis de los diversos modelos narrativos .
  2. CM02 (Competencia) Construir nuevas formas de contar historias en productos audiovisuales integrando la perspectiva de género a partir de la síntesis de los diversos modelos narrativos .
  3. SM03 (Habilidad) Analizar la narrativa de productos radiofónicos, audiovisuales y transmediáticos.
  4. SM04 (Habilidad) Distinguir el papel del punto de vista y la perspectiva narrativa en las narraciones audiovisuales.
  5. SM04 (Habilidad) Distinguir el papel del punto de vista y la perspectiva narrativa en las narraciones audiovisuales.
  6. SM05 (Habilidad) Construir guiones audiovisuales con una estructura adecuada (unidad dramática, conflicto, tiempo y espacio), con recursos narrativos y con un detallado desarrollo de los personajes y diálogos.
  7. SM05 (Habilidad) Construir guiones audiovisuales con una estructura adecuada (unidad dramática, conflicto, tiempo y espacio), con recursos narrativos y con un detallado desarrollo de los personajes y diálogos.

Contenido

El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo, tanto por lo que se refiere a la escritura de guiones originales como a las referencias al trabajo de cineastas guionistas.

 1.- Introducción

- La realidad del mundo contemporáneo como recurso dramático

- Repensar el guion: comenzar por las imágenes para llegar a las palabras

- La búsqueda de nuestro tema: lo que más nos interesa del mundo que nos rodea

- Reflexiones en torno al uso de la IA en la escritura de guiones cinematográficos

 

2.- Estructuras narrativas

- Estructuras narrativas clásicas y no convencionales

- Estructuras narrativas más frecuentes en el cine actual

- Cómo la estructura narrativa determina la audiencia

 

3.- Construcción de Personajes

- Personajes en la cinematografía más reciente

- Equilibrio entre el arquetipo y la idiosincrasia

- Funcionalidad personajes principales y secundarios

- La construcción interna de los personajes (motivaciones, intenciones) a partir de rasgos externos

 

 4.- Construcción de la secuencia cinematográfica

- Comparación entre secuencia y cortometraje

- Dosificación de la información y construcción intriga en la secuencia

 

5.- La escritura audiovisual

- Escribir para generar imágenes 

 

6.- El dosier para la industria

- Capítulos del dosier profesional

- Maquetación del dosier profesional

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
clases teóricas 15 0,6
prácticas 22,5 0,9
seminarios 15 0,6
Tipo: Supervisadas      
tutorias 7,5 0,3
Tipo: Autónomas      
Realización de trabajos 45 1,8
Trabajo personal, análisis y síntesis de textos escritos o audiovisuales 37,5 1,5

El contenido de la asignatura será sensible a aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.

En esta asignatura, los objetivos se alcanzarán mediante clases teóricas y actividades prácticas.

Las clases teóricas se estructuran a partir del visionado de múltiples fragmentos de ficción y debates en el aula sobre los guiones de las películas a las cuales dichos fragmentos pertenecen.

El principal objetivo de las clases prácticas es la realización de un guion original y profesional de cortometraje desde la idea hasta la escritura final. El alumnado trabajará semanalmente en sus guiones y la profesora corregirá regularmente los avances en las tutorías.

Las tutorías son imprescindibles para el seguimiento de los guiones objeto de evaluación.

Las actividades autónomas del alumnado son igualmente imprescindibles para conseguir los objetivos de aprendizaje.

En esta asignatura se utilizarán metodologías docentes innovadoras como el aula invertida en los estudios de caso de algunos films seleccionados: se proporcionará al alumnado la película que deberán visionar fuera del aula. Esta práctica permitirá dedicar más tiempo en clase para el análisis, compartir ideas, dudas y debatir al respecto. Se dedicarán dos seminarios a esta actividad.

En la parte práctica de la asignatura se aplicará el aprendizaje basado en proyectos (ABP).

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidaddocente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en laprogramación de la asignatura y en las metodologías docentes.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicios teóricos 50% 3 0,12
Guion 30% 2,5 0,1 CM02, SM03, SM04, SM05
Intervención y participación en los seminarios 10% 1 0,04
Tutorías y desarrollo del proyecto 10% 1 0,04

EVALUACIÓN CONTINUADA

Se requiere la asistencia presencial para poder participar en el sistema de Evaluación Continuada en la que se incluyen la teoría y las prácticas.

Es necesario aprobar por separado cada una de las actividades evaluables para aprobar la asignatura

Para superar la parte teórica de la asignatura en la modalidad de evaluación continuada, el alumnado deberá entregar y aprobar 5 ensayos escritos que corresponden a las 5 clases de teoría, en estos ensayos se trabaja sobre un aspecto de los tratados en clase y el alumnado debe hacer una investigación al respecto. Cada ensayo supone una puntuación de 1/5 de la nota de teoría. La nota de teoría representa el 50% de la nota total y la práctica representa el restante 50%.

Solo deberán presentarse al examen final de la parte teórica quienes no hayan superado la evaluación continuada, así como aquellos que tengan una o más faltas de asistencia sin justificar. En este caso, el examen de recuperación supone una puntuación del 100% de la teoría.

Para superar la parte práctica, el alumnado deberá realizar el guion de un cortometraje, que será supervisado regularmente por la profesora en las tutorías.

 Los Criterios de Evaluación y Recuperación

- Están relacionados con los resultados de aprendizaje, así como con los indicadores de calidad específicos que se determinarán oportunamente para cada evidencia evaluable.

- Para poder optar a la Evaluación Continuada se requiere la asistencia a clase.

- La nota obtenida en la recuperación de la teoría será la nota definitiva solo de esta parte y se ponderará con la nota de la parte práctica.

- El alumnado tendrá derecho a la recuperaciónde la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura

- Para poder presentarse a la recuperación de la asignatura, será necesario haber obtenido una nota media de 3,5

- La recuperación no es un medio para subir nota.

- El alumnado será considerado no evaluable cuando no haya asistido a clase ni participado en las actividades prácticas.

 Procedimiento de revisión de las calificaciones:

Las notas serán subidas al campus virtual durante la semana previa a las semanas de recuperación. Y aparecerán desglosadas en tres columnas (teoría, práctica y total).

Para participar en el proceso de recuperación de la parte teórica, se debe de haber obtenido una calificación mínima de 3,5.

Aquellos alumnos que quieran revisar sus notas deberán pedir cita con la profesora mediante correo electrónico.

 Plagio

El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad ...) será calificado con 0 en este acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades o una irregularidad muy grave, la calificación final de la asignatura será 0.

Uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA): para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones.

El alumnado deberá identificar claramente las partesque han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.

 

 EVALUACIÓN ÚNICA

La evaluación única supone una única fecha de evaluación. En esta fecha el alumnado que se adhiere a la evaluación única deberá realizar un examen presencial obligatorio correspondiente a toda la teoría de la asignatura En esta misma fecha el alumnado que se adhiere a la evaluación única deberá realizar la entrega de las actividades prácticas: dossier maquetado (sinopsis, nota de intención, escaleta simple, escaleta secuencial, perfil de personajes, moodboards) y guion literario, según los documentos disponibles en el campus virtual.El alumnado de evaluación única tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Para poder presentarse a la recuperación de la asignatura, será necesario haber obtenido una nota media de 3,5

Las actividades que quedan excluidas del proceso de recuperación son todas las relacionadas con la elaboración de un guion.

Es necesario aprobar por separado cada una de las actividades evaluables para aprobar la asignatura

En relación al plagio o al uso de la IA, se aplican las mismas consideraciones que en la evaluación continuada

 

No Evaluable

Según el punto 9 del artículo 266 de la Normativa Académica de la UAB, "cuando se considere que el o la estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación, esta asignatura ha de calificarse como no evaluable".


Bibliografía

BROWN, Larry A (2018): How Films Tell Stories. The Narratology of Cinema. Creative Arts Press.

CRUZ, Coral (2014). Imágenes Narradas. Cómo hacer visible lo invisible en un guion de cine. Laertes.

DAVIS, Rib (2016) Creating Compelling Characters for Film, TV, Theatre and Radio. Bloomsbury Academic.

DUNHA, Lena (2018): Dueñas del Show. Las Mujeres que están revolucionando las series de television DUEÑAS DEL SHOW. Joy Press / Alpha Decay

MACÍAS, Juana (2003) 24 palabras por segundo: cómo escribir un guion de cine. Instituto Oficial de Radio y Telelvisión (IORTV), Madrid, 2003.

MC KEE, Robert. (2002) El guion: sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones; traducción: Jessica Lockhart. Ed Alba, Barcelona.    

MEAD, Rebecca Mead et Al. (2019) El cuento de la criada. Ensayos para una incursión en la república de Gilead. Errata Naturae.

PIÑOL, Marta et Al. (2019) Imaginar Mundos. Tiempo y memoria en la ciencia ficción 2019. Sans Soleil ediciones

TUBAU, Daniel (2022) Las paradojas del guionista. Reglas y excepciones en la práctica del guion. Ed. Alba, Barcelona.

SEGER, Linda (2018) El secreto del mejor cine: El subtexto en el guion y en la novela. Ed. Rialp

SEGER, Linda (2001), ¿Cómo llegar a ser un guionista excelente?, Ediciones Rialp, Madrid

TIMBAL-DUCLAUX, Louis (1993)  Escritura creativa: técnicas para liberar la inspiración y métodos de redacción. Madrid, EDAF

VOGLER, C. (2002) El viaje del escritor. Las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas. Ediciones Robinbook, Barcelona.

 

Documentos online

García Serrano, Federico (2009) Las técnicas del “pitching” en el mercado audiovisual español: del “caramelo” alguion.

http://eprints.ucm.es/8577

http://eprints.ucm.es/8577/1/Pitching_del_caramelo_al_guion.pdf

Chung, Lee Isaac. Minari screenplay. https://deadline.com/wp-content/uploads/2021/03/Minari-Screenplay.pdf

Fennell, Emerald. Promising Young Woman screenplay. https://s3.documentcloud.org/documents/20457415/promising-young-woman-final-screenplay.pdf

Field, Syd, Manual del Guionista http://www.laescaleta.mx/wp-content/uploads/2017/09/syd-field-el-manual-del-guionista-.pdf

Gutiérrez Herranz, Maria Rosa. Història del Cinema. 2014-15. (1139 Grau en Humanitats 778 Grau en Humanitats) https://ddd.uab.cat/record/120258

Hittman, Eliza. Never Rarely Sometimes Always screenplay. https://focusfeaturesguilds2020.com/never-rarely-sometimes-always/screenplay/Never_Rarely_Sometimes_Always.pdf

July, Miranda. Kajillionaire screenplay https://focusfeaturesguilds2020.com/kajillionaire/screenplay/Kajillionaire.pdf

Johnson, Rian Knives Out screenplay https://lionsgate.brightspotcdn.com/fb/14/23cd58a147afbb5c758ecb3dff0a/knivesout-final.pdf

Labaki, Nadine, Capernaum Screenplay https://www.sonyclassics.com/awards-information/2018-19/screenplays/capernaum_screenplay.pdf

Luzón, Virginia; Puig, Joaquim; Ramírez, Ferran. De la viñeta a la cámara (2013) https://ddd.uab.cat/record/171644?ln=ca

Mckee, Robert. El Guion. https://tfreites.weebly.com/uploads/2/6/3/8/26387211/el-guion-robert-mckee-pdf.pdf

Nolan, Christopher. Tenet screenplay https://drive.google.com/file/d/1-T3zyGiaNczvSvASWD_T8WCcv3aMcGLG/view

Reichardt, Kelly. First Cow Screenplay  https://deadline.com/wp-content/uploads/2021/02/FIRST-COW-screenplay.pdf

Ribes Guàrdia, Francesc Xavier [et al.]. «Impacto de la interactividad en la identificación con los personajes de ficciones». Psicothema, Vol. 22, núm. 4 (2010), p. 822-827. https://ddd.uab.cat/record/132186

Rogers, Steven. I, Tonya. http://neonguilds.com/assets/downloads/i-tonya-screenplay.pdf

Ross, Mat, Captain Fantastic Screenplay http://assets.bleeckerstreetmedia.com.s3.amazonaws.com/503cc4fa-3011-4cbe-8939-bda373ba3fca/full.pdf

Sorkin, Aaron. The Trial of the Chicago 7 https://deadline.com/wp-content/uploads/2020/12/The-Trial-of-the-Chicago-7-Script.pdf

Zeller, Florian. The Father Screenplay https://www.sonyclassics.com/assets/screenplays/thefather/thefather-screenplay.pdf

Zhao, Chloé. Nomadland screenplay. https://deadline.com/wp-content/uploads/2021/02/Nomadland-Screenplay.pdf

 

 Recursos Online

Federation Screenwriters Europe    http://www.scenaristes.org/

Writers Guild of America (WGA) http://www.wga.org/

Foro de Asociaciones de Guionistas Audiovisuales http://www.sindicatoguionistas.org/

Associació de Guionistes de Catalunya http://www.guionistes.cat/

Escriptors de l’Audiovisual Valencià http://www.edav.es/

Asociación Galega de Guionistas (AGAG) http://www.culturagalega.org/avg/index.php

Autores Literarios en Medios Audiovisuales (ALMA)  http://www.asociacionalma.es/ 

Sociedad General de Autores y Editores (SGAE)  http://www.sgae.es/

Derechos de Autor de Medios Audiovisuales (DAMA) http://www.damautor.es/

El Portal del Guión http://www.abcguionistas.com/

Programa MEDIA http://ec.europa.eu/culture/media/index_en.htm

 


Software

Canva


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 41 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 4 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto