Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación Audiovisual | OP | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
El estudiantado debe tener conocimientos básicos de cierto programario como editores de textos, de vídeo (software libre, Da Vinci) y editores de audio (Audacity).
Los principales objetivos son:
A) Conocer y comprender los conceptos teóricos fundamentales para la creación de guiones audiovisuales de no-ficción.
B) Relacionar y aplicar los conceptos teóricos y prácticos en la creación de guiones de no ficción en el ámbito de la comunicación audiovisual.
C) Trabajar en el proceso de producción de un producto de no ficción.
Teniendo presente que el alumnado han cursado la asignatura Guión Audiovisual de Ficción, los temas propuestos en el temario se centrarán en la complejidad de la elaboración de guiones audiovisuales de no ficción.
El temario propuesto es:
1. Conceptos básicos: la no ficción
1.1 Antecedentes de la no ficción
1.2 Alice Guy: la pionera del cine
2. La no ficción y los géneros periodísticos: entrevista y reportaje
3. El documental
3.1 Los modos de la representación de la realidad
3.2 Punto de partida: la idea en el documental
3.3 Elementos y estructura del documental
4. Documental contemporáneo
4.1 Cine ensayo
4.2 Docudrama
4.3 Biopic
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 15 | 0,6 | |
Prácticas | 22 | 0,88 | CM02, SM05, CM02 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias | 7 | 0,28 | |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal | 40 | 1,6 | |
Realización del proyecto | 41 | 1,64 | CM02, SM05, CM02 |
En el temario está organizado por componentes teórico-prácticos. Las clases teóricas proporcionarán una revisión de los géneros periodísticos presentes en el desarrollo de un producto de no ficción y se expondrán referentes, corrientes y formatos audiovisuales en los que se expresa la diversidad y la complejidad de las narrativas de no ficción. El producto que el alumnado desarrolle debe reflejar, por un lado, el buen uso de prácticas periodísticas (elección de un tema de impacto social, selección de fuentes fidedignas, tratamiento periodístico de la información) y, por el otro, una propuesta narrativa creativa. Los seminarios facilitarán principalmente el análisis, reflexión y debate en torno a los procesos de elaboración del guion audiovisual de no ficción.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen teórico | 50% | 3 | 0,12 | CM02, SM03, SM04, SM05 |
Participación activa en prácticas | 10% | 4 | 0,16 | CM02, SM05 |
Prácticas | 40% | 18 | 0,72 | CM02, SM03, SM04, SM05 |
El sistema de evaluación continua está integrado por tres partes diferenciadas, cada una de las cuales debe aprobarse para superar la asignatura:
A) Examen teórico: 50%
B) Prácticas: 40%
C) Participación activa en las prácticas y los seminarios: 10%
El alumnado que haya participado de la evaluación continua y suspenda la teoría podrá recuperarla siempre que haya obtenido una nota mínima de 3.5 y haya realizado la revisión ordinaria. La nota obtenida será la nota definitiva de esta parte. Las prácticas y los seminarios no se pueden recuperar.
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
El estudiantado que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad ...) se calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.
Importante: Esta asignatura ofrece la posibilidad de evaluación única.
Evaluación única
El alumnado podrá optar a la evaluación única siempre y cuando lo comunique a la profesora la primera semana de clase. Pasado este tiempo el alumnado no podrá acogerse a esta opción.
Características de la evaluación única:
1) Examen: 50 %
2) Guion documental: 40%
3) Dossier: 10%
Para superar la asignatura el alumnado deberá aprobar ambas pruebas.
Descripción de las pruebas evaluativas
Examen: la prueba incluirá los conceptos teóricos vistos en clase y se realizará el 4 de diciembre de 2025 (12 a 14 hrs.).
Guion documental
Realizar un guion de corto documental (15 min.) que como mínimo contenga el resultado de tres entrevistas.
Dossier
Éste se acompañará de un dossier que deberá incluir los siguientes apartados:
El guion documental y el dossier se entregará el 11 de enero de 2026.
No Evaluable
Según el punto 9 del artículo 266 de la Normativa Académica de la UAB, "cuando se considere que el o la estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación, esta asignatura ha de calificarse como no evaluable".
Inteligencia Artificial (IA)
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total enla nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
Bibliografía Básica:
Barnouw, Erik. (1983). *Documentary: A history of the non-fiction film* (Rev. ed.). Oxford University Press.
Bruzzi, Stella. (2000). *New documentary: A critical introduction*. Routledge.
Català Domènech, Josep M. (2000). *El film-ensayo: La didáctica como una actividad subversiva*.
Ebbrecht-Hartmann, Tobias, & Paget, Derek. (2016). *Docudrama on European television: A selective survey* (1st ed.). Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/978-1-137-49979-0
Gifreu, Arnau. (2015). Evolución del concepto de no ficción. *Obra Digital. Revista de Comunicación*, (9), 1–16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5287851
Halperín, Joaquín. (2008). *La entrevista periodística*. Aguilar.
Hayes, Joy Elizabeth. (2024). Rethinking docudrama and its origins from radio and film to streaming media. *Television & New Media, 25*(3), 215–233. https://doi.org/10.1177/15274764231213811
Herrera, Susana. (2007). La estructura del reportaje en radio. *Área Abierta*, (17). https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0707110163A
Herrera, Susana. (2008). *Cómo elaborar reportajes en radio*. La Crujía.
Izquierdo-Castillo, Jessica, & Torres-Romay, Emma. (2022). Women in the documentary industry: Continuing inequality in the streaming age. *El Profesional de la Información, 32*(1), 1–11. https://doi.org/10.3145/epi.2023.ene.06
León, Bienvenido (Coord.). (2014). *Nuevas miradas al documental*. Comunicación Social.
Lipkin, Steven N. (2011). *Docudrama performs the past: Arenas of argument in films based on true stories*. Cambridge Scholars Publishing.
Mar, María del Mar, & Moreno Ruíz, Pablo. (2019). *‘News from Home’ de Chantal Akerman: El documental autobiográfico en el contexto del documental contemporáneo*. *Fonseca, Journal of Communication*, (18), 103–115. https://doi.org/10.14201/fjc201918103115
Míguez, Roberto. (2014). Ficción y no ficción en la cultura audiovisual digital. *Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación*, (99). https://bit.ly/2Smolp4
Monterrubio, Lourdes. (2019). Dispositivos de enunciación del film-ensayo español contemporáneo: Evolución de la subjetividad ensayística y su pensamiento en acto. *Studies in Spanish & Latin American Cinemas, 16*(3), 335–361. https://doi.org/10.1386/slac_00003_1
Nichols, Bill. (1997). *La representación de la realidad*. Paidós.
Paget, Derek. (2016). *No other way to tell it: Docudrama on film and television* (2nd ed.). Manchester University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv18b5j9c
Peña, Daniel. (2016). Diseño de guiones para audiovisual: Ficción y documental. http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/handle/123456789/750
Peydró, Guillermo G. (2015). Las variaciones *Guernica*: Film-ensayo sobre arte. En *No se está quieto* (pp. 265–275). Iberoamericana Vervuert.
Porto Renó, Denis, Longhi, Raquel, & Ruiz, Sandra. (2022). Diversos géneros en la narrativa transmediática del documental 33. *Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1*(10), 224–235. https://doi.org/10.12795/comunicacion.2012.v01.i10.19
Rodríguez, Raúl. (2021). Documental sonoro y arte radiofónico. *Historia y Comunicación Social, 26*(2), 441–451. https://doi.org/10.5209/hics.75797
Scolari, Carlos A. (2014). Narrativas transmedia: Nuevas formas de comunicar en la era digital. En *Anuario AC/E de Cultura Digital* (pp. 72–81). https://www.socialnautas.es/wpcontent/uploads/2016/10/6Transmedia_CScolari.pdf
Sellés-Quintana, Magdalena. (2008). *El documental*. Editorial UOC. https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/111366?locale=es
Silva Rodríguez, Manuel. (2024). El paso del ensayo literario y filosófico al ensayo audiovisual: Una aproximación desde la imagen y el montaje cinematográfico. *La Palabra*, (47). https://doi.org/10.19053/uptc.01218530.n47.2024.16492
Speer, Annika C. (2013). The feminist potential of docudrama: Destabilizing the primacy of primary sources through Paula Kamen’s *Jane*. *Frontiers (Boulder), 34*(3), 1–26. https://doi.org/10.1353/fro.2013.a530604
Vallejo, Aida. (2007). La estética (ir)realista. Paradojas de la representación documental. *DocOnline*, (2), 82–106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4001053
Vallejo, Aida. (2008). Protagonistas de lo real: La construcción de personajes en el cine documental. *Secuencias. Revista de Historia del Cine*, (27), 72–89. https://repositorio.uam.es/handle/10486/3946
Yáñez, María. (2012). El documental que viene nace de la web. http://antes.embed.at/article81.html
Bibliografia complementaria:
De Lara Rangel, María del Carmen. “El cine documental mexicano hecho por mujeres.” Fonseca (Salamanca) 18 (2019): 13–23.
Lagos Labbé, Paola (2024). David Perlov. La imagen bisagra como pensamiento cinematográfico intersticial. Shangrila Ediciones.
Ortells-Badenes, Sara i alt. (2015). “Los magazines de actualidad basados en el infoentretenimiento: nuevos rasgos del lenguaje audiovisual en el periodismo televisivo”. En Signo y Pensamiento. Avances. 66, Vol. XXXIV. p.44-61.
Rodríguez, Raúl (2014). “El relato por otros medios: ¿un giro transmediático?. En Cuadernos de Información y Comunicación, 19, pp. 19-37.
Romero, Laura (2012). “Radio y arte sonoro: ¿es posible la integración?”. En Gallego, J. Ignacio y García Leiva, M. Trinidad (coords.) Sintonizando el futuro: Radio y producción sonora en el siglo XXI. Instituto RTVE, Madrid
Scholz, Anette; Álvarez, Marta; Binimelis Adell, Mar; & Ortega Oroz, Elena (Eds.). (2021). Entrevistas con creadoras del cine español contemporáneo. Peter Lang.
Vilalta, J. (2008). El reportero en acción. Comunicación activa, 2. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona.
Villegas Vélez, Álvaro Andrés. (2019) “Estrategias Ficcionales En El Documental Contemporáneo En Primera Persona.” Alpha (Osorno, Chile) 47, 225–236. Web.
El alumnado utilizará programas de edición audiovisual (Da Vinci) y de edición sonora (Audacity). Se recomienda el uso de software libre.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 41 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 4 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |