Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación Audiovisual | OB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Esta asignatura no tiene prerrequisitos específicos. Es una continuidad de los conocimientos, competencias y habilidades adquiridas en dos materias cursadas en el semestre anterior: Lenguajes Comunicativos Escritos y Audiovisuales y Narrativa Audiovisual.
Las sesiones se imparten indistintamente en catalán y castellano, pero la lengua vehicular mayoritaria es el castellano.
Esta asignatura forma parte de la materia Lenguaje Audiovisual. Se trata de una materia formada per seis asignaturas, cuyo objetivo principal es conocer y utilizar los diferentes lenguajes audiovisuales (televisivo, cinematográfico, radiofónico y multimedia). En el caso concreto de Locución y presentación se pretende que el estudiante sea capaz de hacer un uso profesional y creativo de la voz a través de los medios audiovisuales.
Contenidos
1. Características expresivas del sonido en la comunicación audiovisual.
2. Características especificas de la voz microfónica.
3. Dicción, articulación, respiración, actitud.
4. El ritmo verbal. Función rítmica de las pausas. La dimensión musical de la voz. El contraste melódico.
5. Interrelación redacción-locución.
6. La voz y los factores de percepción. Estereotipos vocales.
7. La improvisación verbal. Estrategias narrativas y expresivas.
8. El diálogo. Estrategias comunicativas y expresivas de la voz en la entrevista y el magazine.
9. Locución ante cámara. Lectura de teleprompter.
10. El monólogo dramático en televisión. La performance verbal en la presentación de programas de televisión.
Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 15 | 0,6 | |
Prácticas de Laboratorio | 30 | 1,2 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Actividades de evaluacion | 7,5 | 0,3 | CM11, SM16, SM17, CM11 |
Tutorías | 7,5 | 0,3 | |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas, audiciones, preparación ejercicios | 82,5 | 3,3 |
Metodología
La asignatura es uno de los primeros escalones del proceso creativo de la comunicación audiovisual mediante el conocimiento y control de las estructuras expresivas de la voz en la radio y la televisión. Los contenidos teóricos de las lecciones magistrales y las sesiones de los seminarios están al servicio de la conceptualización de los ejercicios que el alumnado desarrollará en las clases prácticas de laboratorio. Las lecciones magistrales se llevarán a cabo con la audición y análisis de programas de referencia. Las clases prácticas de laboratorio están orientadas a la planificación, producción y grabación de diferentes ejercicios. El tiempo que el alumnado dedicará a la preparación de los ejercicios prácticos se adscribe al tiempo de trabajo autónomo que corresponde a esta asignatura, conjuntamente con las lecturas y audiciones propuestas por el profesor.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación Seminarios | 20% | 1,5 | 0,06 | CM11, SM16, SM17 |
Prácticas de Laboratorio | 50% | 3,75 | 0,15 | CM11, SM16, SM17 |
Prueba escrita | 30% | 2,25 | 0,09 | CM11, SM16 |
Evaluación
El sistema de evaluación está integrado por tres partes diferenciadas. El peso de cada una de estas partes es el siguiente:
a) Asistencia y participación Seminarios: 20%
b) Prueba escrita: Prueba escrita de síntesis del conocimiento adquirido durante el curso: 30%
b) Ejercicios de las prácticas de laboratorio: 50%
Los criterios de evaluación están directamente relacionados con los resultados de aprendizaje. La calificación final del alumnado vendrá principalmente determinada por la media ponderada de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades de evaluación. Son obligatorias todas las prácticas programadas.
Actividades de recuperación
Las tres semanas finales del curso se dedicarán a actividades de recuperación, a las cuales se podrá acoger el alumnado que cumpla la siguiente condición: que hayan suspendido la media ponderada final. En ningún caso se podrá optar a la recuperación para subir nota.
No son pruebas recuperables: las prácticas previas a la práctica final.
Las características de esta prueba de recuperación serán puntualmente comunicadas.
Plagio
En el caso que el o la estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Esta asignatura/módulo no prevéel sistema de avaluación única.
No Evaluable
Según el punto 9 del artículo 266 de la Normativa Académica de la UAB, "cuando se considere que el o la estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación, esta asignatura ha de calificarse como no evaluable".
Básica:
Arnheim, Rudolf (1980): Estética radiofónica. Barcelona, Gustavo Gili, 1980.
Balsebre, A. (2012): El lenguaje radiofónico. Madrid, Cátedra (6ª edició).
Balsebre, Armand (2007): Voces microfónicas para una historia de la radio y la televisión, pp. 205-244, en BUSTOS SÁNCHEZ, Inés (ed.), La Voz. La técnica y la expresión, Barcelona, Paidotribo (2ª edició).
Balsebre, Armand (2008): La entrevista en Radio, en Balsebre, Armand; Mateu, Manel y Vidal, David: La entrevista en radio, televisión y prensa, Madrid, Cátedra (2ª edició).
Blanch, Margarita; Lázaro, Patrícia (2010): Aula de locución. Madrid. Cátedra.
Gutiérrez, María y Perona, Juanjo (2002): Teoría y técnica del lenguaje radiofónico, Bosch, Barcelona.
Huertas, Amparo y Perona, Juanjo (1999). Redacción y locución en medios audiovisuales: la radio. Barcelona, Bosch.
Merayo Pérez, A. (1992): Para entender la radio. Estructura del proceso informativo radiofónico. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
Rodríguez, Ángel (1998): La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Barcelona. Paidós.
Serna, Assumpta (2002): El trabajo del actor de cine, Madrid, Cátedra.
El software de grabación y edición sonora utilizado en la asignatura es el implementado en los Laboratorios Auydiovisuales de la Facultad.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 41 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 42 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 43 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 4 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |