Logo UAB

Teoría y Práctica del Documental

Código: 103031 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Periodismo OT 3
Periodismo OT 4

Contacto

Nombre:
Montserrat Santamarina Blanco
Correo electrónico:
montse.santamarina@uab.cat

Equipo docente

Montserrat Santamarina Blanco

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Conocimientos de los fundamentos tecnológicos y del lenguaje audiovisual. Competencias básicas del alumnado en el uso del programario de edición de fotos, de vídeo y de audio.


Objetivos y contextualización

Proporcionar al alumnado los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para la ideación, preproducción, grabación y montaje de documentales con una mirada más elaborada y reflexiva, más próxima a la observación y al retrato de la realidad, que quiere ir más allà de las convenciones narratives periodísticas.

Conocer la historia del documental, las obras y autor@s más representativ@s. Aprender los lenguajes y especipicidades del genero con el objectivo de desarrollar la capacidad de analitzar y realitzar proyectos documentales críticos e imaginativos. 


Competencias

    Periodismo
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Aplicar la imaginación con flexibilidad, originalidad y fluidez.
  • Aplicar el pensamiento científico con rigor.
  • Aplicar la ética y deontología profesional del periodismo, así como el ordenamiento jurídico de la información.
  • Diseñar los aspectos formales y estéticos en medios escritos, gráficos, audiovisuales y digitales, y usar técnicas informáticas para la representación de información mediante sistemas infográficos y documentales.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Transmitir información periodística en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación, en sus modernas formas combinadas o en soportes digitales, y aplicar los géneros y los diferentes procedimientos periodísticos.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  2. Aplicar la imaginación con flexibilidad, originalidad y fluidez.
  3. Aplicar el pensamiento científico con rigor.
  4. Aplicar la deontología profesional a la producción de documentales periodísticos.
  5. Aplicar la legislación y los principios éticos para la realización de documentales periodísticos multimedia.
  6. Aplicar las tecnologías y los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información para los nuevos géneros y formatos audiovisuales multimedia.
  7. Aplicar los principios teóricos a los procesos creativos.
  8. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  9. Diseñar los aspectos formales y estéticos en medios audiovisuales y digitales para la creación de documentales periodísticos y otros géneros multimedia.
  10. Dominar las herramientas tecnológicas para la realización audiovisual.
  11. Generar productos audiovisuales de calidad y con una estética innovadora.
  12. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  13. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  14. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  15. Utilizar el lenguaje propio de cada uno de los medios audiovisuales de comunicación en sus modernas formas combinadas o en soportes digitales para la realización de documentales periodísticos.
  16. Utilizar el lenguaje propio de cada uno de los medios audiovisuales de comunicación en sus modernas formas combinadas o en soportes digitales para la realización de productos infográficos.
  17. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.

Contenido

  • El documental como genero audiovisual. Reportaje vs. documental. Ficción vs. realidad. Ética y estética del documental.
  • Cronología del documental. Apuntes históricos. Escenario de futuro.
  • Las voces del documental: expositivo, observacional, participativo, performativo, reflexivo y poético.
  • Nuevos formatos documentales (hibridación): falso documental, docuficción, documental animado.
  • Nuevas pantallas del documental (el documental expandido): documental web interactivo (webdoc), documental inmersivo (360º VR)

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 15 0,6 4, 5, 9, 15
Prácticas de laboratorio 22,5 0,9 4, 5, 6, 9, 15
Seminarios 15 0,6
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 7,5 0,3 9
Tipo: Autónomas      
Visionados, lecturas y realización de piezas documentales 82,5 3,3 4, 9, 15

Teoría y Práctica del Documental es una asignatura teórica con práctiques de laboratorio (TPL). Los objetivos pedagógicos se alcanzan mediante tres tipos de sesiones: clases teóricas, seminarios y prácticas. 

Las clases teóricas se estructuran a partir del visionado de fragamentos de documentales y los debates en el aula. 

Las sesiones de seminarios y las prácticas de laboratorio se destinan a la planificación, diseño, producción y postproducción de un cortometraje documental. Las actividades autònomes del alumnado y las tutories de seguimento del profesorado son imprescindibles para la consecución de las competencias y los resultados de aprendizaje a partir de este ejercicio de creación AV grupal (equipos de 4 a 6 alumnos).

El calendario pormenorizado de las diferentes sesiones, la descripción detallada de la pràctica, los objetivos y las dinámicas de funcionamiento se presentaran el primer día de clase. Y todos los contenidos/material de trabajo vistos en el aula se irán publicando en el campus virtual para el adecuado seguimiento de la assignatura. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prácticas 50% 3 0,12 1, 3, 4, 2, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17
Prueba escrita 30% 3 0,12 7
Seminarios 20% 1,5 0,06 1, 3, 7, 8, 13, 15, 16, 17

El sistema de evaluación continuada de l’assignatura tiene tres partes diferenciadas: 

  • Prueba escrita (30%)
  • Seminarios (20%)
  • Prácticas (50%)

Es imprescindible realizar las tres partes evaluables para aprobar la asignatura y solo la prueba teórica puede ser objeto de reevaluación.

La asistencia a las sesiones teóricas no es obligatòria però sí recomendable ya que el contenido de los visionados, los debates y las cuestiones planteadas en clase son materia de examen y en el Campus Virtual solo se cuelga un resumen de la presentación hecha en el aula.  

La asistencia a las sesiones de los seminarios y prácticas es obligatòria. Los seminarios se destinaran a la preproducción del proyecto documental (propuesta de temes, desarrollo del proyecto y pitching) y las prácticas a la producción y postproducción de los cortometrajes documentales (dinámica de trabajo del equipo, pieza audiovisual presentada y el dossier/memòria de producción). 

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales seade un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.

Esta asignatura/módulo no prevé el sistema de avaluación única.

En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del trabajo, siempre que estén justificadas y que el resultado refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización en la nota de la actividad o sanciones mayores en casos de gravedad. 


Bibliografía

ARTIS, Anthony Q. (2009). Cállate y rueda. Omega.

BARNOW, Erik (1996). El documental. Historia y estilo. Barcelona: Gedisa.

BRICCA, Jacob: Documentary editing: principles & practice, Londres: Routledge, 2018

CERDÁN, Josetxo; TORREIRO, Casimiro (2005). Documental y vanguardia. Madrid: Catedra

FRANCÉS, Miquel (2013). El documental en el entorno digital. Barcelona:UOC.

GIFREU, Arnau (2013). El Documental interactivo: evolución, caracterización y perspectivas de desarrollo. Barcelona: UOC.

LEÓN, Bienvenido (2009). Dirección de documentales para TV: guión, producción y realización. Navarra: Eunsa

NICHOLS, Bill (1997): La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental  Barcelona: Paidós.

NICHOLS, Bill. (2001): Introduction to documentary. Bloomington: Indiana University Press.

PLANTINGA, Carl (1997). Rhetoric and representation in nonfiction filmCambridge University Press.

RABIGER, Michael (2005): Dirección de Documentales. Madrid: IORTV.

SOLER, Llorenç. (1997): La realización de documentales y reportajes para televisión. Barcelona: Cims.

SUCARI, Jacobo (2012). El documental expandido: pantalla y espacio. Barcelona: UOC.

WEINRICHTER, Antonio. (2004): Desvíos de lo real. El cine de no ficción.  Madrid:T&B Editores


Software

Ofimática:  Word o similar,  Powerpoint o similar

Edición y postproducción de vídeo y audio:  Da Vinci / Premiere / Final Cut ;  Affinity Photo / Photoshop;   Audacity / Audition.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 11 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 12 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto