Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Estructura del Sistema Audiovisual

Código: 103021 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Comunicación Audiovisual OB 3

Contacto

Nombre:
Montserrat Bonet Bagant
Correo electrónico:
montse.bonet@uab.cat

Equipo docente

Guillem Marca Frances
Josep Angel Guimera Orts

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para cursar esta asignatura es necesario no olvidar todo lo aprendido en cursos anteriores, especialmente los conceptos y las ideas fundamentales de las asignaturas Història de la ComunicacióEstructura de la ComunicacióTecnologies de la Informació i la Comunicació, Història de la Ràdio i la Televisió e Història del Cinema.

Además, se requiere una buena comprensión lectora del inglés.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura Obligatoria se ubica dentro de la materia Industria Audiovisual, impartida entre el tercer y cuarto curso del grado. Por lo tanto, los objetivos formativos de esta asignatura se materializan en el conjunto que forma con las otras asignaturas que forman parte de la materia: Models de Gestió de l'Empresa Audiovisual (Optativa) y Qüestions d'Actualitat i Tendències del Sector Audiovisual (Optativa), de 6 crèdits ECTS cada una.

Tal como se define en el plan de estudios, se trata de proporcionar una visión panorámica de la estructura del sistema audiovisual y los actores que la componen: industrias culturales de diverso tipo, organismos reguladores, legisladores, grupos de comunicación, nuevos actores, etc.,  con especial atenció a las relaciones socioeconómicas en las que se desarrollan los medios audiovisuales.

El objetivo general es dar las claves básicas de qué podemos entender cuando hablamos de 'sistema audiovisual', cómo se estructura, qué cambios ha experimentado y todavía sigue experimentando así como las relaciones de poder entre sus principales protagonistas, la forma en la que interactúan y contribuyen a dar forma a este sistema.


Resultados de aprendizaje

  1. CM07 (Competencia) Planificar la producción industrial audiovisual de acuerdo a su futura comercialización en el mercado.
  2. CM07 (Competencia) Planificar la producción industrial audiovisual de acuerdo a su futura comercialización en el mercado.
  3. CM08 (Competencia) Interpretar los cambios del sistema audiovisual en términos de modificación de los perfiles profesionales existentes evitando reproducir desigualdades de género.
  4. CM08 (Competencia) Interpretar los cambios del sistema audiovisual en términos de modificación de los perfiles profesionales existentes evitando reproducir desigualdades de género.
  5. SM11 (Habilidad) Examinar la dimensión industrial y empresarial del sector audiovisual.
  6. SM11 (Habilidad) Examinar la dimensión industrial y empresarial del sector audiovisual.
  7. SM12 (Habilidad) Analizar las empresas existentes aplicando con rigor el conocimiento crítico (procesos y formas de producción, circuito de exhibición de productos audiovisuales).
  8. SM12 (Habilidad) Analizar las empresas existentes aplicando con rigor el conocimiento crítico (procesos y formas de producción, circuito de exhibición de productos audiovisuales).
  9. SM13 (Habilidad) Investigar para la obtención de información de valor para el análisis d ela industria audiovisual y/o el diseño de proyecto audiovisuales viables .

Contenido

La asignatura gira alrededor de unos grandes temas, de sólida base teórica, pero que suelen incluir una constante actualización, siguiendo el propio desarrollo del sector. Es por ello por lo que el seguimiento de determinadas fuentes de información más o menos especializadas tiene un peso relevante. Los grandes ejes sobre los que se articula el contenido son:

- Introducción a la Estructura del Sistema Audiovisual. Aproximación a una definición, a partir de su evolución histórica.

- Profundización en las características de producción y distribución de las industrias culturales. Cómo afectan al sector.

- La hilera audiovisual en la era de las OTT. Del flujo al stock: “plataformización” de la comunicación, tecnología y grupos de comunicación.

- La industria de los videojuegos. De sector 'maldito' a promesa del audiovisual.

- La industria discográfica / la industria de los contenidos musicales.

- La gestión del audio: radio, podcast, altavoces inteligentes.

- Infraestructura y distribución como campo de batalla por el dominio del audiovisual.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes. 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 15 0,6 CM07, CM08, SM11, SM12, CM07
Seminarios (participación y trabajos) 33 1,32 CM08, SM11, SM12, SM13, CM08
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 7,5 0,3 SM12, SM13, SM12
Tipo: Autónomas      
Lectura, análisis y síntesis de textos, preparación y realización de trabajos 82,5 3,3 SM11, SM12, SM13, SM11

La adquisición de conocimientos y competencias por parte del alumnado se hará a través de diversos procedimientos metodológicos que incluyen las clases magistrales en el aula, ejercicios de debate y reflexión propuestos por el profesorado, las lecturas y los seminarios, además de los materiales textuales y audiovisuales de apoyo disponibles a través del Campus Virtual.

En concreto, los seminarios se focalizarán en temas específicos del temario, para los cuales se proporcionarán una serie de lecturas previas o se pedirá búsqueda previa de información y / o preparar una presentación.

Además, una parte importante del curso se basa en la realización del trabajo, que implica un contacto directo con especialistas del sector, tanto desde la vertiente académica como desde la vertiente de los profesionales que trabajan en él.

Es importante que el alumnado no vea estas tres actividades de manera diferenciada sino como parte de un todo, que se interrelacionan y sirven para conseguir más fácilmente los objetivos y para consolidar mejor los conocimientos. 

Esta es una asignatura que tiene una relación muy clara, directa y constante con la actualidad, por lo que se recomienda el seguimiento de todo tipo de información referida al sistema audiovisual.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen teórico 25 % 2 0,08 CM08, SM12
Seminarios (resolución de ejercicios y participación) 30 % 7 0,28 CM08, SM11, SM12, SM13
Trabajo de curso (incluyendo la presentación) 45 % 3 0,12 CM07, CM08, SM11, SM12, SM13

EVALUACIÓN CONTINUADA

El sistema de evaluación continuada está integrado por tres partes diferenciadas, cada una de las cuales hay que aprobar para superar la asignatura:                               

  • Examen teórico, 25% sobre la calificación final.
  • Seminarios (resolución de ejercicios y participación), 30% sobre la calificación final.
  • Trabajo de curso (incluyendo la presentación), 45% sobre la calificación final.

Para poder aprobar, será necesario obtener un mínimo de 5 en todas las actividades de evaluación.

El examen teórico será de tipo test.

En cuanto al funcionamiento de los seminarios, la nota deriva de la información conseguida previamente y/o la presentación en grupo y/o la práctica hecha en el aula. La intervención en los seminarios se articulará a partir de las pautas que se facilitarán y subirán al Campus Virtual. Cada sesión contará previamente con un protocolo explicativo de funcionamiento.

El trabajo es una actividad realizada en grupo que será tutorizada. Se valorará especialmente la capacidad de acotar bien el tema, utilizar un lenguaje adecuado al tipo de trabajo, establecer conexiones entre la teoría y la práctica y la capacidad de síntesis del material consultado o conseguido por cualquier otra vía (entrevistas, fuentes de vídeo, audio...). Cuando empiece el curso, se subirá alMoodle el protocolo específico de desarrollo del trabajo y se hablará con cada grupo sobre el tema a estudiar. La nota del trabajo incluirá su presentación a final de curso (que se explicará también en un protocolo específico).

Existe un segundo criterio de tipo formal y naturaleza sustractiva,es decir, su cumplimiento no aumenta la puntuación final pero su incumplimiento resta puntos. En concreto, se valorará el cumplimiento de las características técnicas explicitadas en la pauta que se ofrecerá al inicio del curso (tipografía, cuerpo, interlineado, alineación y márgenes), a razón de 2 décimas por característica. La corrección ortogràfica y gramatical también es un criterio formal. Cada falta restará 0,3 puntos. Los errores de citación y elaboración y tratamiento de las referencias usadas en el trabajo restarán 0,3 puntos.

Sobre el periodo y las condiciones de recuperación

Podrán acogerse a estas actividades los / las alumnos/as que cumplan las siguientes condiciones: 

En caso de haber suspendido:

  • que hayan obtenido una nota mínima de 3 en el examen de teoría,
  • que hayan obtenido una nota mínima de 3,5 en el trabajo con las siguientes excepciones: no se re-evaluará un trabajo plagiado en parte o en su totalidad (es un 0 directamente) o aquellos que no cumplan los requisitos formales especificados previamente (que tengan problemas de ortografía y/o gramática, no cumplan los mínimos en cuanto a citación, etc.).

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades cuyo peso equivalga a 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.

Para poder presentarse a la recuperacion de la asignatura, será necesario haber obtenido una nota media mínima de 3,5.

No son recuperables los trabajos plagiados. En cuanto a los seminarios, sólo se puedenrecupera una vez puesta la nota final del conjunto de seminarios, cuando ya se hanhecho todos, siempre y cuando esta nota final sea suspendida; es decir, no se recuperan uno a uno. Al tratarse de una prueba en grupo, si suspende una sola persona, se le hará una prueba a medida.

En caso de

a) Querer subir nota, la calificación debe ser igual o superior a 8 y debe avisarse con antelación. La presentación a esta prueba puede comportar, si fuera el caso, una bajada de la nota.

b) Que un / una  estudiante realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad ...), ese acto de evaluación será calificado con un 0. En caso de que se produzcan varias irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0. 

En caso de segunda matrícula

El alumnado realizará una única prueba de síntesis que consistirá en un examen teórico que incluirá el contenido de la asignatura y unas lecturas que se facilitarán cuando comience el semestre. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis. 

No Evaluable

Se considera No Evaluable en el marco de esta asignatura al alumnado que no haya hecho ni el examen teórico ni el trabajo de curso y no haya participado en un mínimo del 75% de los seminarios. 

EVALUACIÓN ÚNICA

El alumnado puede acogerse a la modalidad de evaluación única. El sistema de evaluación única está integrado por tres partes diferenciadas, cada una de las cuales debe aprobarse para superar la asignatura

  • Examen teórico, 40 % sobre la calificación final.
  • Prueba escrita basada en lecturas y conocimiento de la actualidad, 50 % sobre la calificación final.
  • Seguimiento de tutorías, 10 % sobre la calificación final.

Para poder aprobar, habrá que obtener un mínimo de 5 en todas las actividades de evaluación.

El examen teórico y la prueba escrita serán realizadas el día oficial de examen, tal y como consta en el Campus Virtual desde principios de curso.

Sobre el período y las condiciones de recuperación

Podrán acogerse a estas actividades los/las alumnos/as que cumplan las siguientes condiciones:

En caso de haber suspendido:

  • que hayan obtenido una nota mínima de 3 en el examen de teoría,
  • que hayan obtenido una nota mínima de 3,5 en la prueba escrita.

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Para poder presentarse a la recuperación de la asignatura, se deberá obtener la nota media mínima de 3,5.

En caso de querer subir la nota, la calificación debe ser igual o superior a 8 y debe avisarse con antelación. La presentación a esta prueba puede comportar, si fuera el caso, una bajada de la nota.

SOBRE EL USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA)
exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones...
El alumnado deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la IA en cualquier actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Bibliografía

Referències bàsiques

Artero-Muñoz, Juan Pablo, Zugasti, Ricardo & Hernández-Corchete, Sira (2021) Media Concentration in Spain: National, sectorial, and regional groups. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(3),

Bonet, Montse (Coord.) (2016) El imperio del aire. Espectro radioeléctrico y radiodifusión. Barcelona: UOC. Llibre en línia.

Bonet, Montse & Fernández-Quijada, David (2021) Sounds without borders: Exploring the cross-national expansion of commercial European Radio Group. European Journal of Communication, 36(6): 610-625.

Bonet, Montse & Sellas, Toni (2019) Del flujo al stock: el programador radiofónico ante la gestión del catálogo digital. El Profesional de la Información, 28(1): 1-8.

Bonet, Montse, Guimerà, Josep Àngel & Casado, Miguel Ángel (2021) The Spanish HbbTV service LOVEStv: When technology facilitates new strategies for survival. Media International Australia, 185(1), 139-152.

Casado, Miguel Ángel, Guimerà, Josep Àngel, Bonet, Montse & Pérez Llavador, Jordi (2022) Adapt or die? How traditional Spanish TV broadcasters deal with the youth target in the new audio-visual ecosystem. Critical Studies in Television, 18(3), 256-273.

Chan-Olmsted, Sylvia, Wang, Rang & Hwang, Kyung-Ho (2020) Substitutability and complementarity of broadcast radio and music streaming services: The millennial perspective. Mobile Media & Communication, 8(2): 209-228.

Clares-Gavilán, Judith (Coord); Merino Álvarez, Cristina & Neira, Elena (2019) La revolución over the top. Del vídeo bajo demanda a la televisión por internet. Editorial UOC. Col·leccio Manuales. Llibre en línia.

Fernández Alonso, Isabel (Ed.) (2017) Austeridad y clientelismo. Política audiovisual en España en el contexto mediterráneo y de la crisis financiera. Barcelona: Gedisa. Llibre en línia.

Flew, Terry (2021) Regulating Platforms. Cambridge: Polity Press. Llibre en línia.

Frey, Mattias (2021) Netflix Recommends. Algorithms, Film Choice, and the History of Taste. Oakland: University of California Press. Llibre en línia.

Guimerà, Josep Àngel (2014) Les polítiques de mitjans de comunicació durant els governs de Jordi Pujol. Premsa, ràdio i televisió en el procés de reconstrucció nacional de Catalunya(1980-2003). Barcelona: Proa.

Guimerà i Orts, Josep Àngel & Bonet, Montse (2013) El model de negoci en cadena a Catalunya: de l’èxit radiofònic al fracàs televisiu’, Quaderns del CAC, 38. Disponible a: http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q38_guimera_bonet_ES.pdf

Guimerà i Orts, Josep Àngel & Bonet, Montse (2020) A Fractured and Weaker Public Service Media: Territorial Organisation, Public Media Policy and Economic Crisis in Spain. Javnost - The Public, 27(3): 308-324.

Hesmondhalgh, David (2019) (4th. ed) The Cultural Industries. London: SAGE.

Jordan, Tim (2020) The Digital Economy. Cambridge: Polity Press. Llibre en línia.

Larson, Rob (2020) Bit Tyrants. The Political Economy of Silicon Valley. Chicago: Haymarket Books. Llibre en línia.

Lehman-Wilzig, Sam & Cohen-Avigdor, Nava (2004) The natural life cycle of new media evolution: Inter-media struggle for survivalin the internet age. New Media & Society, 6(6), 707-730.

Lindeberg, Aura (2023) Digital strategies and third-party platforms: How Nordic public service media are reframing their audio strategies for the future. Journal of Digital Media & Policy, 16:1.

Lotz, Amanda D. (2022) Netflix and Streaming Videothe business of subscriber-funded video on demand. Cambridge: Polity Press.

McDonald, Paul; Brannon Donoghue, Courtney & Havens, Timothy (Eds.) (2021). Digital Media Distribution: PortalsPlatforms, Pipelines. New York: New York University Press. Llibre en línia.

Mueller, Milton (2017) Will the Internet Fragment?: Sovereignty, Globalization and Cyberspace. Cambridge: Polity Press. Llibre en línia.

Nieborg, David B., Poell, Thomas & van Dijck, Jose (2022). Platforms and platformization. En: The SAGE Handbook of the Digital Media Economy, editat per Terry Flew; Jennifer Holt & Julian Thomas. London: Sage, 29-49.

Piñeiro-Otero, Teresa & Pedrero-Esteban, Luis-Miguel (2022) Audio communication in the face of the renaissance of digital audio. Profesional de la información, 31:5.

Robert-Agell, Francesc; Justel-Vázquez, Santiago & Bonet, Montse (2022) Sin hábito no hay escucha. Radio y generación Z: radiografía de los datos de audiencia y de la estrategia empresarial para conectar con ella. Profesional de la información, 31(5). 

Robert-Agell, Francesc; Bonet, Montse (2023) La industria de la radio en España en 2030: ¿hacia la definitiva adaptación digital?’. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29 (4), 955-974. 

Wikström, Patrik (2020) The Music Industry. Third Edition. Cambridge: Polity Press. Llibre en línia.

Zallo, Ramón (2016) Tendencias en comunicación. Cultura digital y poder. Barcelona: Gedisa. Llibre en línia.

 

Y todo lo que el Servicio de Bibliotecas de la UAB pone a nuestra disposición:

https://ddd.uab.cat/pub/guibib/224929/bibrecdigitals.pdf

 

Otras fuentes en línea

ACR (Associació Catalana de Ràdio) https://www.acradio.org

AER (Association of European Radios) http://www.aereurope.org/

ACT (Association of Commercial Television in Europe) http://www.acte.be/

BNE (Broadcast Network Europe) http://www.broadcast-networks.eu/

CAC (Consell de l'Audiovisual de Catalunya) : http://www.cac.cat

EBU (European Broadcasting Union)http://www.ebu.ch/mis

EGTA https://www.egta.com

ETNO (European Telecommunications Network Operators) https://www.etno.eu/

ETSI (European Telecommunications Standards Institute) http://www.etsi.org/

FCC (Federal Communications Commission) http://www.fcc.gov/

GSMA (GSM Association) http://www.gsma.com

Pew Research Center http://www.pewresearch.org/

RSPG (Radio Spectrum Policy Group) http://rspg-spectrum.eu/

SABI (Sistema de Análisis de BalancesIbéricos. Bureau van Dijk). Acceso a través de la Biblioteca (dentro de la UAB o desde cualquier punto gracias a la Red Privada Virtual).

Wider Spectrum Group https://widerspectrum.org

OFCOM : http://www.ofcom.org.uk

World DAB: http://www.worlddab.org

Bases de datos del Observatorio Europeo del Audiovisual: IRIS Merlin, Lumiere,Korda, Persky : http://www.obs.coe.int/http://merlin.obs.coe.int/ 

 

El resto de fuentes se irá dando a lo largo del curso, especiamente en función de las necesidades para el trabajo de curso o siempre que alguien lo solicite. 


Software

Esta asignatura no necesita un programa informático concreto para el desarrollo de las clases y los trabajos.
En caso de que por necesidad de emergencia sanitaria nuevamente hubiera que hacer clases en línea, se utilizaría el programa Teams.
Por otra parte, el Campus Virtual sigue siendo herramienta fundamental de comunicación y contenidos en esta asignatura.

Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 41 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 42 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 43 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 4 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto