Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Patología Médico-quirúrgica

Código: 103014 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Fisioterapia FB 2

Contacto

Nombre:
Jordi Cuartero Archs
Correo electrónico:
jordi.cuartero@uab.cat

Equipo docente

Jimena Carolina Terra
Jean Claude Perrot

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Tener los conocimientos de los conceptos fisiopatológicos y técnicas de diagnóstico de la patología del sistema músculo-esquelético.


Objetivos y contextualización

La asignatura se programa en el segundo curso del grado de Fisioterapia y forma parte de las asignaturas de formación específica. Constituye la base del conocimiento de las patologías propias fundamentalmente del aparato locomotor, así como de sus tratamientos médicos y quirúrgicos básicos. Es fundamental el aprendizaje de las aplicaciones fisioterapéuticas en cada patología.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo / género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar y sintetizar.
  • Demostrar conocimiento de la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las desigualdades por razón de sexo / género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  2. Analizar una situación e identificar los puntos de mejora.
  3. Analizar y sintetizar.
  4. Enumerar los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos, que se aplican en las principales enfermedades que son susceptibles de tratamiento de fisioterapia.
  5. Explicar la fisiopatología de las principales enfermedades que son susceptibles de tratamiento de fisioterapia, identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso.
  6. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  7. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  8. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  9. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  10. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  11. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  12. Valorar como los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  13. Valorar las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

PROGRAMA PATOLOGIA MÉDICO-QUIRÚRGICA en FISIOTERAPIA

 

TEMARIO TEORÍA
1- Patología degenerativa articular. Artrosis, artroplastia, artrodesis
2- Patología inflamatoria articular. Artritis
3-Fracturas. Generalidades
4-Proceso reparativo de las fracturas
5-Métodos de contención de las fracturas
6-Complicaciones de la consolidación
7-Principios de la osteosíntesis
8- Patología muscular
9- Patología inflamatoria y de las bursas
10- Lesiones de nervio periférico
11- Lesiones fisarias. Fracturas en el niño
12- Infecciones en el Sistema esquelético
13- Infecciones en el sistema músculo esquelético II
14-Lesiones tendinosas traumáticas
15- Fracturas de fémur. Lux cadera
16-Fracturas de cadera (Dr. Perelli)
17-Fx diafisarias y supracondíleas fémur.
18- Fx rótula y aparato extensor
19-Lesiones meniscales de rodilla
20- Lesiones ligamentosas de rodilla
21-Fx proximales y diafisarias de tibia
22- Fx y luxaciones de tobillo
23- Fx y luxaciones del pie
24- Luxaciones de hombro
25- Fractura de húmero proximal.
26- Fracturas diafisarias de húmero
27- Fracturas alrededor del codo
28- Fracturas de antebrazo y muñeca
29- Fracturas del carpo y de la mano
30- Dolor raquídeo. Patología raquis
31- Fx vertebrales
32- Patología no traumática de hombro (manguito rotatorio)
33- Patología no traumática de codo
34- Patología no traumática muñeca y mano

Otras entidades clínicas:

35-Patología oncológica principal

36-Cirugía Torácica, cardíaca y abdominal más prevalente

37-Cirugía vascular (amputacion eess/eeii)

 

SEMINARIOS

SEMINARIO 1. Material de osteosíntesis e implantes
SEMINARIO 2- Valoración ecográfica músculo-tendinosa
SEMINARIO 3 -Sesión RX. Interpretación de exploraciones complementarias
SEMINARIO 4 -Casos clínicos raonament clínic
SEMINARIO 5-Casos clínicos i perspectiva de género
SEMINARIO 6-introduccion y trabajo en grupos reducidos
SEMINARIO 7-PResetnacion de los trabajos y evaluacón.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
SEMINARIOS ESPECIALIZADOS (SESP) 10 0,4
TEORÍA (TE) 35 1,4 3, 4, 5
Tipo: Supervisadas      
TUTORÍAS 14,5 0,58 4, 5
Tipo: Autónomas      
ELABORACIÓN DE TRABAJOS 30 1,2 3, 4, 5
ESTUDIO PERSONAL 29 1,16 3, 4, 5
LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS DE INTERÉS 30 1,2 3, 4, 5

La docencia se basa en clases teórico-prácticas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia a las clases y participación activa 0-5% 0,5 0,02 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12
Evaluación escrita mediante pruebas objetivas: ítems de elección múltiple i / o desarrollo 95% 1 0,04 3, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 9, 13

Evaluación única:

Los estudiantes que lo soliciten siguiendo el procedimiento establecido podrán acogerse a la evaluación única, realizando todas las pruebas en una sola fecha, sin que sea obligatoria la asistencia a las PLABs ni a ninguna otra actividad docente. La calificación final será la media de las evaluaciones escritas (parciales). El 95% de la nota final corresponde a pruebas escritas de opción múltiple, y el 0–5% restante a la evaluación de competencias transversales.


Evaluación de la asignatura:

Tanto en las pruebas parciales como en las de recuperación o en la evaluación única, los contenidos pueden incluir tanto el material impartido en las clases magistrales como el trabajado en los seminarios.

  • Primer examen parcial:
    Evalúa del tema 1 al 17 (ambos inclusive) según la guía docente actual, así como los seminarios realizados hasta la fecha del examen por los tres grupos de clase. La prueba consta de 20 preguntas de opción múltiple, con 4 opciones y una única respuesta correcta. Cada respuesta incorrecta resta 0,33 puntos. Es imprescindible obtener un mínimo de 5 sobre 10 para que la nota pueda contar en la media final.

  • Segundo examen parcial:
    Evalúa del tema 18 al 34 (ambos inclusive) según la guía docente actual, así como los seminarios realizados hasta la fecha del examen por los tres grupos de clase. La prueba consta de 20 preguntas de opción múltiple, con 4 opciones y una única respuesta correcta. Cada respuesta incorrecta resta 0,33 puntos. Es imprescindible obtener un mínimo de 5 sobre 10 para que la nota pueda contar en la media final.


Según los acuerdos del Consejo de Gobierno del 17/11/2010 sobre la normativa de evaluación, las calificaciones serán:

  • De 0 a 4,9 = Suspenso

  • De 5 a 6,9 = Aprobado

  • De 7 a 8,9 = Notable

  • De 9 a 10 = Excelente

La asignatura se considerará superada cuando la media de los dos exámenes sea igual o superior a 5.


Asistencia a clase:
La asistencia y participación en clase aporta un valor añadido, pero no es un requisito para aprobar.


Examen de recuperación:
Para cualquiera de los parciales suspendidos. El examen será escrito y podrán presentarse los estudiantes que no hayan alcanzado el 5 tras realizar los dos exámenes anteriores. La fecha será determinada por la UAB. La prueba consistirá en preguntas de opción múltiple con una única respuesta correcta. Cada respuesta incorrecta restará 0,33 puntos.


Bibliografía

Bibliografia específica

-Lecciones básicas en Cirugia Ortopédica y Traumatologia. Ignacio Proubasta. Ed Permanyer (se dara copia a los alumnos en PDF)

-Fracturas en el adulto. Rockwood and Green. Marban libros. Madrid 2003.

-Campbell. Cirugía Ortopédica. Elsevier-Mosby. Madrid 2004.

-Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología se la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT). 2ª Edición. Madrid 2010. Ed.  Panamericana

-Patología del Aparato Locomotor. Tomas Jolín y Antonio Silvestre. Ed. Síntesis. Madrid 1996.

-Traumatoloia: Manuel Bastos. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991004466779706709 

-Traumatologia: Balibrea Cantero, JL. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/avjcib/alma991002410109706709

-Manual SERMEF de rehabilitación y edicina física. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/avjcib/alma991005160739706709

 

 

Bibliografia de consulta

-Biologia y biomecànica de las fracturas. Perren P.S. Masson Barcelona 2003.

-Ortopedia Infantil cotidiana. Dimeglio A. Masson Barcelona 1991.

-Apuntes de ortopedia infantil. Julio de Pablos. Ed ergon SA. 2000

-Manual AO de Osteosíntesis.

 

 

 

 

Recursos d’Internet

-www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

-www.secot.es

-www.efisioterapia.net

-www.sedolor.es

-www.sefidsp.es

-www.aefi.net

-www.sermef.es


Software

Microsoft PowerPoint


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 201 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 202 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 203 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 201 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde