Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Fisioterapia en la Patología del Aparato Locomotor II

Código: 102981 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Fisioterapia OB 3

Contacto

Nombre:
Carlos Lopez Perez
Correo electrónico:
carlos.lopez.perez@uab.cat

Equipo docente

Oriol Martinez Picas
Alexandre Sala Carbonell

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es recomendable haber adquirido conocimientos en Anatomía y Fisiología del aparato locomotor, Fundamentos en Fisioterapia, Biofísica, Patología humana, evaluación clínica en fisioterapia del aparato locomotor y Fisioterapia del aparato locomotor I.


Objetivos y contextualización

La asignatura se programa en el tercer curso del Grado en Fisioterapia y forma parte del grupo de asignaturas de Fisioterapia del aparato locomotor.

Las competencias son:

  • Ser capaz de desarrollar los conocimientos adquiridos en asignaturas previas en el ámbito clínico del tratamiento de patologías del aparato locomotor.
  • Ser capaz de realizar una valoración funcional de la persona que padece alguna patología del aparato locomotor y poder elaborar un diagnóstico fisioterapéutico.
  • Saber plantear los objetivos terapéuticos y elaborar un plan de atención fisioterapéutico.
  • Saber aplicar las diferentes técnicas de fisioterapia y ser capaz de analizar, adaptar y controlar los resultados.
  • Resolver casos clínicos susceptibles de tratamiento fisioterapéutico en el ámbito de las afecciones del sistema musculoesquelético.

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo / género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar y sintetizar.
  • Aplicar los mecanismos de garantía de calidad en la práctica de la fisioterapia, según criterios reconocidos y validados.
  • Demostrar conocimiento de la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
  • Demostrar conocimiento suficiente de los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados a la terapéutica clínica.
  • Determinar el diagnóstico de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
  • Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
  • Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas establecidas, tanto de forma oral como por escrito.
  • Integrar, a través de la experiencia clínica, los valores éticos y profesionales, los conocimientos, habilidades y actitudes propias de la fisioterapia, para resolver casos clínicos concretos, en el ámbito hospitalario, extrahospitalario, y de la atención primaria y comunitaria.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Organizar y planificar.
  • Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia.
  • Razonar con sentido crítico.
  • Resolver problemas.
  • Tomar las decisiones más adecuadas ante una situación determinada.
  • Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar una situación e identificar los puntos de mejora.
  3. Analizar y sintetizar.
  4. Aplicar los métodos, procedimientos y actuaciones de fisioterapia en las diferentes especialidades clínicas que tratan las afecciones del aparato locomotor.
  5. Aplicar métodos específicos de intervención de fisioterapia para promover hábitos de vida saludables, en relación al aparato locomotor, a través de la educación para la salud.
  6. Comunicar haciendo un uso no sexista del lenguaje
  7. Definir los objetivos generales y específicos para la aplicación del tratamiento fisioterapéutico en alteraciones del aparato locomotor.
  8. Describir las circunstancias que condicionan las prioridades de actuación en el tratamiento fisioterapéutico de alteraciones del aparato locomotor.
  9. Describir las guías de buena práctica clínica aplicadas a alteraciones del aparato locomotor.
  10. Describir y analizar el movimiento humano.
  11. Describir y analizar los protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia en las alteraciones del sistema músculo-esquelético.
  12. Describir y aplicar los procedimientos adecuados de valoración de fisioterapia, con el objetivo de determinar el grado de afectación del aparato locomotor y su posible repercusión funcional.
  13. Enumerar los diferentes tipos de material y aparatos a utilizar en el tratamiento fisioterapéutico de alteraciones del aparato locomotor.
  14. Establecer hipótesis diagnósticas de fisioterapia a través de casos clínicos con alteraciones del sistema músculo esquelético.
  15. Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas establecidas, tanto de forma oral como por escrito.
  16. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  17. Identificar las principales desigualdades de género presentes en la sociedad.
  18. Identificar los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la intervención de fisioterapia en las alteraciones del aparato locomotor.
  19. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  20. Localizar mediante la palpación en superficie los diferentes músculos.
  21. Organizar y planificar.
  22. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  23. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  24. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  25. Razonar con sentido crítico.
  26. Resolver casos clínicos susceptibles de tratamiento fisioterapéutico en el ámbito de las afecciones del sistema músculo esquelético.
  27. Resolver problemas.
  28. Tomar las decisiones más adecuadas ante una situación determinada.
  29. Valorar como los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  30. Valorar las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

Contenidos
TEMA 1: GENERALIDADES DE LA ASIGNATURA (Carlos López/todos)
Fundamentos y conceptos de la disciplina. Visión de conjunto de la materia.
Objetivos que se proponen.
Presentación del programa, guía docente, tipo de evaluación, grupos y seminarios.

TEMA 2: FISIOTERAPIA EN LA PATOLOGÍA DE LA CINTURA ESCAPULAR

  • Componente neural (Alex Sala)
  • Anatomía y biomecánica de la cintura escapular (Carlos López)
  • Exploración de la cintura escapular y su orientación clínica (Carlos López)
  • Fisioterapia en patología traumática: omóplato, húmero, clavícula (Carlos López)
  • Lesiones ligamentosas: inestabilidades, luxación y subluxación GH y AC (Oriol Martinez)
  • Lesiones tendinosas y partes blandas: manguito rotador, capsulitis retráctil, retracción capsular (Carlos López)
  • Introducción al síndrome de dolor miofascial: manguito rotador, deltoides, trapecio, romboides menor y mayor, pectoral menor y mayor (Alex Sala)

Seminarios: Evaluación específica glenohumeral y escapular. Terapia manual en la cintura escapular, trabajo global y propioceptivo de la cintura escapular, vendajes funcionales. Razonamiento y casos clínicos.

TEMA 3: FISIOTERAPIA EN LA PATOLOGÍA DEL CODO

  • Anatomía y biomecánica del codo (Carlos López)
  • Exploración del codo y su orientación clínica (Carlos López)
  • Fisioterapia en patología traumática: cúbito y radio proximal, tercio distal del húmero (Oriol Martinez)
  • Lesiones ligamentosas e inestabilidades: luxación posterolateral del codo (Oriol Martinez)

Seminarios: Evaluación específica del codo. Lesiones tendinosas y partes blandas: síndrome de dolor miofascial (bíceps, tríceps, ancóneo, braquial, supinador largo), epicondilalgias y bursitis. Casos clínicos, razonamiento clínico del codo, trabajo propioceptivo del codo y vendajes funcionales.

TEMA 4: FISIOTERAPIA EN LA PATOLOGÍA DEL ANTEBRAZO Y MUÑECA

  • Anatomía y biomecánica del antebrazo y muñeca (Carlos López)
  • Exploración del antebrazo/muñeca y su orientación clínica (Carlos López)
  • Fisioterapia en patología traumática: radio/cúbito diafisario y distal, huesos del carpo (Carlos López)
  • Síndrome del túnel carpiano (Alex Sala)
  • Lesiones tendinosas y partes blandas de la muñeca y mano (Alex Sala)
  • Lesiones ligamentosas e inestabilidades: CID, CIND, CIC, CIA. Trabajo propioceptivo del antebrazo y muñeca (Alex Sala)

Seminarios: Casos clínicos y razonamiento clínico de la muñeca. Síndrome de dolor miofascial: musculatura extensora, flexora, pronadora y supinadora. Vendajes funcionales de muñeca y mano.

TEMA 5: FISIOTERAPIA EN LA PATOLOGÍA DE LA MANO

  • Anatomía y biomecánica de la mano (Oriol Martinez)
  • Exploración de la mano y su orientación clínica (Oriol Martinez)
  • Fisioterapia en patología traumática: metacarpos y falanges (Carlos López)
  • Lesiones tendinosas: enfermedad de Dupuytren, tenosinovitis de De Quervain y secciones tendinosas de extensores y flexores (Oriol Martinez)
  • Lesiones de partes blandas: capsulitis y esguinces. Trabajo propioceptivo de la mano (Oriol Martinez)

Seminarios: Terapia manual de la mano y palpación del vientre muscular y tendón. Vendajes funcionales.

TEMA 6: FISIOTERAPIA EN LA PATOLOGÍA DEGENERATIVA

  • Proceso degenerativo: artritis y artrosis. Signos y síntomas. Fisioterapia en el tratamiento conservador (Alex Sala)
  • Fisioterapia en el tratamiento quirúrgico: artroplastias de hombro, codo y dedos. Trabajo propioceptivo (Carlos López)

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PLAB) 18 0,72 4, 5, 7, 10, 11, 12, 8, 13, 14, 18, 20, 25, 26
TEORÍA (TE) 27 1,08 4, 5, 7, 10, 11, 8, 13, 14, 18, 20, 25, 26, 27
Tipo: Supervisadas      
PRESENTACIÓN ORAL Y /O ESCRITA DE CASO CLINICO 15 0,6
Tipo: Autónomas      
ELABORACIÓN DE TRABAJOS 35 1,4 4, 5, 7, 10, 11, 12, 8, 9, 13, 14, 18, 20, 26
ESTUDIO PERSONAL 25,5 1,02 3, 4, 5, 7, 10, 12, 8, 13, 14, 18, 20, 21, 28, 25, 26
LECTURA DE ARTÍCULOS E INFORMES DE INTERÉS 28 1,12 4, 5, 7, 10, 11, 12, 8, 9, 13, 14, 18, 20, 26

La asignatura se basa en clases teóricas, seminarios teórico-prácticos y desarrollo de casos clínicos. En caso de situación de pandemia por COVID-19, las clases teóricas y los seminarios podrán ser virtuales a través de Moodle.

  • Valoración global de la extremidad superior: anamnesis, pruebas exploratorias, pruebas complementarias: RX y TAC.
  • Diagnóstico diferencial en la patología del hombro: inestabilidad, tendinopatía, capsulitis retráctil, lesión del SNC y SNP.
  • Tratamiento del paciente con patología osteoarticular.
  • Tratamiento del paciente con artroplastias de hombro, codo y dedos.
  • Técnicas de terapia manual en la extremidad superior.
  • Técnicas de tonificación muscular y reeducación propioceptiva.
  • Estiramientos musculares.
  • Introducción al síndrome de dolor miofascial (SDMF): exploración y tratamiento conservador.
  • Vendajes funcionales.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación de tipo práctico: evaluación clínica objetiva y estructurada de un caso 40% 0 0 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 8, 9, 13, 14, 15, 18, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 28, 24, 23, 25, 26, 27, 29, 30
Evaluación escrita mediante pruebas objetivas: tipo test 50% 1,5 0,06 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 8, 9, 13, 14, 15, 18, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 28, 24, 23, 25, 26, 27, 29, 30
Presentación grupal de un caso clinico 10% 0 0 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 8, 9, 13, 14, 15, 18, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 28, 24, 23, 25, 26, 27, 29, 30

La evaluación FINAL de la asignatura consta de:

  • Una evaluación escrita mediante pruebas objetivas tipo test con un peso global del 50% de los contenidos impartidos en las clases teóricas y en los temas tratados en los seminarios. Consiste en 40 preguntas tipo test (con 4 opciones de respuesta, de las cuales solo una es válida y las respuestas incorrectas descuentan 0,33 puntos).
  • Una evaluación continua de tipo práctico y/o escrito tipo test mediante evaluación clínica objetiva y estructurada con un peso global del 40%. El estudiante debe aplicar el razonamiento clínico y realizar una simulación técnica de fisioterapia sobre las disfunciones o patologías asociadas al caso clínico que le corresponda.
  • Una evaluación de un caso clínico con un peso global del 10%. Se realizará en grupo y los estudiantes deberán resolver un caso clínico a partir de una investigación bibliográfica.

Otras consideraciones:

  • Asistencia mínima obligatoria del 80% en todos los seminarios prácticos PLAB.
  • Para aplicar estos porcentajes es imprescindible tener un mínimo de 5.00 en cada una de las tres pruebas de evaluación (menos de 5, NO se calcula la media).
  • El alumno que no supere la prueba objetiva tipo test podrá presentarse a una prueba de recuperación del mismo tipo. La nota máxima que podrá obtener será un APROBADO.
  • El alumno que no supere la evaluación de tipo práctico podrá presentarse a una prueba de recuperación del mismo tipo. La nota máxima que podrá obtener será un APROBADO.
  • El alumno que no supere la evaluación del caso clínico grupal podrá presentarse a una prueba de recuperación oral.
  • El estudiante queno aporte suficientes evidencias de evaluación, como no asistir al 80% de los seminarios o no alcanzar la nota mínima de 5 en cada una de las tres pruebas, será consignado en el acta como no evaluable.
  • La calificación final de la asignatura tendrá expresión numérica, con un decimal, en la escala 0-10, y con equivalencia cualitativa según los criterios de la UAB: suspenso, aprobado, notable y excelente (con opción a Matrícula de Honor). El procedimiento de revisión de las pruebas se ajustará a la normativa vigente de la UAB y siempre será individual, previa solicitud por escrito en los plazos establecidos.

 

Tipologia

Durada

Descripció

Criteris

Nota minima

% final

Data aprox*

Test

1h 30 min

4 op (1 valida)

+1 pt (-0,33)

5

50%

Enero

Practico

7-10 min

Caso clinico

 

5

40%

Diciembre

Presentación

15-20 min

Caso clinico

 

5

10%

Nov-Dic

Esta asignatura no prevé el sistema de evaluacion única.

Los meses en los cuales se realizará cada prueba son orientativos y pueden variar en funcion de la disponibilidad y organitzacion global de la UAB.

 


Bibliografía

Libros

  • Peterson F, Kendall E, Geise P. Músculos: pruebas, funciones y dolor postural. Madrid: Marbán; 2000.
  • Kendall FP. Músculos: pruebas y funciones. 5ª ed. Madrid: Marbán; 2007.
  • Chael C. Anatomía funcional: estructura, función y palpación del aparato locomotor para terapeutas manuales. 1ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2013.
  • Sahrmann SA. Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento. Barcelona: Paidotribo; 2006.
  • Mayoral O. Fisioterapia invasiva del síndrome de dolor miofascial. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2017.
  • Kapandji IA. Fisiología articular. Vol. 1: Miembro superior. 6ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2006.
  • Travell JG, Simons DG. Dolor y disfunción miofascial. Vol. 1: Parte superior del cuerpo. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2002.
  • Busquet L. Las cadenas musculares. Tomo 1. 3ª ed. Barcelona: Paidotribo; 1998.
  • Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular: exploraciones, signos y síntomas. Barcelona: Masson; 2000.
  • Frisch H. Método de exploración del aparato locomotor y la postura. Barcelona: Paidotribo; 2005.
  • Rockwood CA, Green DP. Fracturas en el adulto. 5ª ed. Madrid: Marbán; 2003.
  • Hoppenfeld S, Murthy VL. Fracturas: tratamiento y rehabilitación. Madrid: Marbán; 2001.
  • Helms CA. Fundamentos de radiología del esqueleto. 3ª ed. Madrid: Marbán; 2006.
  • Neiger H. Estiramientos analíticos manuales. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2004.
  • Calais-Germain B. Anatomía para el movimiento. Tomo 1. Barcelona: Los Libros de la Liebre de Marzo; 1994.
  • Fucci S, Benigni M, Fornasari V. Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular. Barcelona: Mosby/Doyma Libros; 1995.
  • Mora Amérigo E, De Rosa R. Fisioterapia en el aparato locomotor. Madrid: Síntesis; 1998.
  • Kottke FJ, Lehmann JF, Krusen FH. Medicina física y rehabilitación. Tomos I-III. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • David C, Lloyd J. Rehabilitación reumatológica. Madrid: Harcourt; 2000.
  • Quesnot J. Rehabilitación del miembro superior. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010.
  • Martínez Gil JL, Martínez Cañadas J, Fuster Antón I. Lesiones en el hombro y fisioterapia. Madrid: Arán Ediciones; 2006.
  • Bové T. El vendaje funcional. 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.
  • Sijmonsma J. Manual Taping Neuro Muscular. 2ª ed. Cascais: Aneid Press; 2007.
  • Campignion P. Respir-acciones. Alicante: Lencina-Verdú Editores Independientes; 2008.

Revistas cieníificas y artículos

  • Cook JL, Purdam CR. The continuum model of tendon pathology. Br J Sports Med. 2009;43(6):409–416.
  • Rio E, Kidgell D, Purdam C, Gaida J, Moseley GL, Cook J. Isometric exercise induces analgesia and reduces inhibition in patellar tendinopathy. Br J Sports Med. 2015;49(19):1277–1283.
  • Lewis JS. Rotator cuff tendinopathy: a model for the continuum of pathology and clinical management. Br J Sports Med. 2010;44(13):918–923.
  • Littlewood C, Malliaras P, Mawson S, May S, Walters S. Self-managed loaded exercise versus usual physiotherapy treatment for rotator cuff tendinopathy: A pilot RCT. Physiotherapy. 2013;99(2):135–140.
  • Jaggi A, Lambert S. Rehabilitation for shoulder instability - current approaches. Shoulder & Elbow. 2010;2(4):218–226.
  • Thomas SJ, Haigh R, Harris S, et al. Frozen shoulder: A consensus definition and review of current management. JSES Int. 2021;5(5):898–908.
  • Annales Kinésithérapie.
  • Fisioterapia y Calidad de Vida.
  • Physical Therapy.
  • Physiotherapy.

Recursos multimedia y digitales

  • Physiopedia – Plataforma colaborativa basada en evidencia para fisioterapeutas. https://www.physio-pedia.com
  • Physiotutors – Videos clínicos explicativos con alta calidad y base científica. https://www.physiotutors.com
  • ClinicalEdge – Seminarios online actualizados para fisioterapeutas. https://www.clinicaledge.co
  • British Journal of Sports Medicine (BJSM). https://bjsm.bmj.com
  • Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy (JOSPT). https://www.jospt.org
  • Apps educativas recomendadas: Muscle Premium, Complete Anatomy.
  • Sitios web y blogs de educación sobre dolor musculoesquelético: PainScience.com

Software

No hace falta ningún programario ni otro aplicativo.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 201 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 202 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 203 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 201 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde