Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Evaluación y Tratamiento Fisioterapéutico en Procesos Cardiorrespiratorios

Código: 102968 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Fisioterapia OB 3

Contacto

Nombre:
Bernat Planas Pascual
Correo electrónico:
bernat.planas@uab.cat

Equipo docente

Gonzalo Ballesteros Reviriego
Stefania Thomais Spiliopoulou

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Tener conocimientos de anatomía y fisiología del sistema cardiorrespiratorio, necesarios para interpretar la fisiopatología de las alteraciones cardiopulmonares y decidir el abordaje terapéutico.


Objetivos y contextualización

El objetivo es proporcionar al estudiantado los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas necesarias para llevar a cabo valoraciones e intervenciones propias de la fisioterapia cardiorrespiratoria, basadas en la evidencia científica y en la buena práctica clínica.

En las últimas décadas, la fisioterapia respiratoria se ha convertido en una herramienta clave en el tratamiento de numerosas patologías respiratorias, tanto agudas como crónicas, y ha contribuido significativamente a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

Los avances en la atención sanitaria, tanto en el ámbito preventivo como terapéutico, han incrementado la esperanza de vida de la población, incluso en situaciones clínicas graves y complejas. Esto ha generado un aumento de la comorbilidad respiratoria, especialmente entre personas hospitalizadas, institucionalizadas o de edad avanzada, lo que refuerza la necesidad de una atención fisioterapéutica especializada.

Asimismo, el aumento del número de recién nacidos prematuros y el diagnóstico precoz de diversas enfermedades genéticas han consolidado el papel esencial de la fisioterapia respiratoria en los ámbitos pediátrico y comunitario.

Por otro lado, las enfermedades cardíacas también se benefician de los avances terapéuticos y de la detección precoz. En este contexto, los programas de rehabilitación cardíaca han demostrado, según la evidencia científica disponible, una mejora en la calidad de vida y un aumento en la supervivencia de las personas con patología cardíaca.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo / género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Aplicar los mecanismos de garantía de calidad en la práctica de la fisioterapia, según criterios reconocidos y validados.
  • Demostrar conocimiento suficiente de los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados a la terapéutica clínica.
  • Determinar el diagnóstico de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
  • Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
  • Integrar, a través de la experiencia clínica, los valores éticos y profesionales, los conocimientos, habilidades y actitudes propias de la fisioterapia, para resolver casos clínicos concretos, en el ámbito hospitalario, extrahospitalario, y de la atención primaria y comunitaria.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia.
  • Tomar las decisiones más adecuadas ante una situación determinada.
  • Trabajar en equipo.
  • Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar una situación e identificar los puntos de mejora.
  2. Aplicar los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas en las afecciones cardio-respiratorias.
  3. Comunicar haciendo un uso no sexista del lenguaje
  4. Definir los objetivos generales y específicos para la aplicación del tratamiento fisioterapéutico en alteraciones cardio-respiratorias.
  5. Describir las circunstancias que condicionan las prioridades de actuación en el tratamiento fisioterapéutico de alteraciones cardio-respiratorias.
  6. Describir las guías de buena práctica clínica aplicadas a alteraciones cardio-respiratorias.
  7. Describir y analizar los protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia en las alteraciones cardio-respiratorias.
  8. Describir y aplicar los procedimientos adecuados de valoración de fisioterapia, con el objetivo de determinar el grado de afectación del sistema cardio-respiratorio y su posible repercusión funcional.
  9. Enumerar los diferentes tipos de material y aparatos a utilizar en el tratamiento fisioterapéutico de alteraciones cardio-respiratorias.
  10. Establecer la hipótesis diagnóstica de fisioterapia, a partir de casos clínicos relacionados con afecciones cardio-respiratorias.
  11. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  12. Identificar los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la intervención de fisioterapia en las alteraciones cardio-respiratorias.
  13. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  14. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  15. Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
  16. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  17. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  18. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  19. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  20. Resolver casos clínicos susceptibles de tratamiento fisioterapéutico en el ámbito de las afecciones cardio-respiratorias.
  21. Tomar las decisiones más adecuadas ante una situación determinada.
  22. Trabajar en equipo.
  23. Valorar como los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  24. Valorar las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

Contenido de las clases magistrales:
  1. Recordatorio de anatomía cardiopulmonar
  2. Recordatorio de fisiología respiratoria

  3. Mecánica ventilatoria

  4. Conceptos básicos de fisiopatología

  5. Valoración en fisioterapia respiratoria:
     5.1. Anamnesis y exploración física
     5.2. Constantes vitales
     5.3. Auscultación respiratoria (AR)
     5.4. Radiología de tórax
     5.5. Conceptos básicos de las pruebas funcionales respiratorias (PFR)
     5.6. Conceptos básicos de la gasometría
     5.7. Conceptos básicos de las pruebas de capacidad funcional
     5.8. Escalas de valoración

  6. Objetivos generales de la fisioterapia respiratoria

  7. Conceptos básicos de oxigenoterapia y aerosolterapia

  8. Técnicas de fisioterapia respiratoria:
     8.1. Técnicas de reeducación ventilatoria
     8.2. Técnicas de drenaje de secreciones

  9. Fisioterapia respiratoria en patologías obstructivas

  10. Fisioterapia respiratoria en patologías restrictivas

  11. Fisioterapia respiratoria en el/la paciente quirúrgico/a

  12. Fisioterapia cardíaca en patologías del corazón

  13. Fisioterapia respiratoria en pediatría

 

Contenido de las actividades supervisadas:

  1. Auscultación respiratoria y exploración física

  2. Técnicas de fisioterapia respiratoria

  3. Aspiración de secreciones


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PLAB) 15 0,6
TEORÍA (TE) 30 1,2
Tipo: Supervisadas      
PRESENTACIÓN / EXPOSICIÓN ORAL DE TRABAJOS / CLASES VIRTUALES (VIRT) / TUTORÍAS 0,5 0,02
Tipo: Autónomas      
ELABORACIÓN DE TRABAJOS 35 1,4
ESTUDIO PERSONAL 33 1,32
LECTURA DE ARTÍCULOS E INFORMES DE INTERÉS 19,5 0,78

La asignatura se impartirá mediante clases teóricas y clases prácticas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia a las clases y los seminarios y participación activa 10% 15 0,6 1, 2, 3, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 17, 16, 18, 19, 20, 22, 23, 24
Pruebas objetivas de selección de ítems de elección múltiple + prueba de ensayo de preguntas restringidas 30% + 20% respectivamente 1,5 0,06 2, 4, 8, 5, 9, 10, 12, 21, 20
Trabajo escrito + defensa oral 30% + 10% respectivamente 0,5 0,02 1, 2, 3, 4, 7, 8, 6, 10, 11, 14, 21, 17, 16, 18, 19, 20, 22, 23

La evaluación de la asignatura se basa en un sistema de evaluación continua, que combina actividades individuales y grupales, tanto escritas como prácticas. Este sistema pretende valorar de manera integral los conocimientos teóricos, las habilidades prácticas y la participación activa del estudiantado.

La asistencia mínima del 80% a las actividades dirigidas (PLAB) es obligatoria para aprobar la asignatura, ya que estas actividades son fundamentales para el desarrollo competencial del alumnado.

A continuación, se detalla la distribución de las evidencias de evaluación, los criterios de superación y las condiciones de recuperación.

 

Sistema de evaluación

La asistencia mínima obligatoria del 80%
a las actividades dirigidas (PLAB) es un requisito indispensable para superar la asignatura. Esta asistencia tendrá un valor del 10% de la nota final.

El trabajo escrito en grupo se aprobará con una puntuación mínima de 5 sobre 10 y representará el 30% de la nota final. Todos los grupos deberán preparar una presentación oral, tipo póster, que defenderán en el aula; esta tendrá un peso del 10% de la nota final.

La prueba escrita constaráde un test con cuatro opciones de respuesta, con una única respuesta correcta. Las respuestas incorrectas penalizarán un 25% del valor de una respuesta correcta. La prueba se considerará superada con una nota mínima de 5 sobre 10 y tendrá un peso del 30% de la nota final.

La prueba escrita también incluirá una parte de ensayo con preguntas restringidas, basada en un caso clínico. Se aprobará con una puntuación mínima de 5 sobre 10 y supondrá el 20% de la nota final.

Para poder obtener la nota final, es necesario superar con una nota mínima de 5 cada una de las siguientes partes: el trabajo final, el test y el caso clínico de la prueba escrita.

 

Supuestos específicos

  • Si cualquiera de las partes no se ha aprobado, la asignatura se considerará suspendida, aunque la media ponderada sea igual o superior a 5. En este caso, la nota final que constará en el expediente académico será la de la parte con la calificación más baja.

  • Si la media ponderada del/de la estudiante es inferior a 5, esta será la calificación final, independientemente de las calificaciones parciales.

  • Es necesario presentarse a todas las actividades de evaluación para aprobar la asignatura y, en su caso, tener derecho a recuperación. La ausencia en cualquiera de las pruebas se considerará como “no evaluable”, y en ese caso no se podrá optar a recuperación.

  • La entrega de trabajos fuera de plazo, la detección de plagio o el uso indebido de herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa —como ChatGPT u otras plataformas en cualquier evidencia conllevará una calificación de 0 en esa actividad y, por tanto, la no superación de la asignatura sin opción a recuperación

  • Los/las estudiantes que no superen la asignatura podrán optar a una prueba de recuperación solo de la parte o partes suspendidas. En caso de superarla, la calificación máxima será de 5.

  • Para obtener una Matrícula deHonor, se deberá haber obtenido una puntuación final igual o superior a 9,5.

 

Evaluación única

El/la estudiante que opte por este sistema debe tener en cuenta que:

  • Las evidencias de evaluación serán las mismas y tendrán el mismo peso que en la evaluación continua.

  • Todas las evidencias se realizarán el mismo día, que coincidirá con la fecha oficial del examen de la asignatura, según el calendario académico de la UAB.

  • Se mantiene el mismo sistema de recuperación que en el caso de la evaluación continua.

  • El procedimiento de revisión de la calificación finaltambién será el mismo que en la evaluación continua.

 

Nota sobre el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA):

El uso de herramientas de IA generativa (como ChatGPT u otras) puede estar permitido como apoyo en tareas académicas, siempre que se utilicen de forma ética y transparente. Por ejemplo, puede emplearse para resolver dudas puntuales, reformular frases o mejorar la redacción, pero nunca como sustituto del trabajo reflexivo o crítico del/de la estudiante.
Cualquier contribución relevante generada por IA debe indicarse de forma explícita en el trabajo, en un apartado de agradecimientos o como nota al pie. En caso de duda, se recomienda consultar previamente al profesorado.


Bibliografía

Básica:

  1. Agustí A., Celli, B. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Barcelona: Masson - Elsevier, 2005
  2. Antonello M. et al. Fisioterapia respiratoria. Del diagnóstico al proyecto terapéutico. Barcelona: Masson, 2002.
  3. Bart F., Grosbois, M., Chabrol, J. Réhabilitation respiratoire. Emc, Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation 2007; 26-503-A-10.
  4. Blandine, C.-G. (2006). Anatomia para el movimiento (T. IV)El gesto respiratorio. La Liebre de Marzo.
  5. Bott, J., Blumenthal, S., Buxton, M., Ellum, S., Falconer, C., Garrod, R. et al. Guidelines for the physiotherapy management of the adult, medical, spontaneously breathing patient. Thorax 2009; 64 (supl. 1): 118.
  6. Cobos Barroso, N. (dir.). Fibrosis quística. Zaragoza: Ed. Neumología y Salud SL; 2008.
  7. Conference de Consensus Sur Kinesitherapie Respiratore Lyon 23 December 1994. KS 1995; 34457.
  8. Congreso Nacional de Fisioterapia XIII. Actualizaciones en Fisioterapia. Barcelona: Editorial Médica Panamericana. 2000.
  9. Cristancho W. Fundamentos de fisioterapia y ventilación mecánica. 2ª edición. Manual Moderno, 2008.
  10. Federación Española contra la Fibrosis Quística. Los tres pilares del tratamiento en fibrosis quística. Valencia, 2007.
  11. Ferrer Monreal, M., Torres Martí, A., Manual de auscultación pulmonar. Imágenes y sonidos en neumología. 2ª edición. Hospital Clínic de Barcelona: Edikamed; 2008.
  12. Giménez M., Servera E., Vergara P. Prevención y rehabilitación. Patología respiratoria crónica. Fisioterapia, entrenamiento y cuidados respiratorios. Madrid: Editorial Médica Panamericana. 2ª edición, 2004.
  13. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD). Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease. 2019 Report.
  14. González, L., Fernández, R., Souto, S., López A. Abordaje fisioterápico en la cirugía por cáncer de pulmón. Fisioterapia 2006; 28(5):253-269
  15. Guell, R., Lucas, P. Rehabilitación respiratoria. Madrid: Medical & Marketing Communications, 1999.
  16. Guell R., Lucas, P. Tratado de rehabilitación respiratoria. Barcelona: Ars Médica, 2005.
  17. Kapandji. Fisiología articular. Tomo 3: Tronco y raquis (6ª edición). Madrid: Panamericana; 2007.
  18. Main, E., Denehy, L. (2016). Cardiorespiratory PhysiotherapyAdults and Paediatrics : formerly Physiotherapy for Respiratory and Cardiac Problems (5 ed.). Elseviere.
  19. Netter. Sistema respiratorio. Barcelona: Ed. Masson, 2000.
  20. Patiño Restrepo, J. F. Gases sanguíneos, fisiología de la respiración e insuficiencia respiratoria aguda. Panamericana; 2005.
  21. Postiaux, G. Kinésithérapie respiratoire et auscultation pulmonaire. Bruselas: Editions Universitaires, 1990.
  22. Postiaux, G. Fisioterapia respiratoria en el niño. Madrid: McGraw-Hill; 2000.
  23. Pryor, J. A., Prasad, S.A. Physiotherapy for respiratory and cardiac problems. Adults and pediatrics. 4ª ed. Londres: Churchill Livingstone; 2008.
  24. Reychker, G., Roeseler, J., Delguste, P. Kinésithérapie respiratoire. 2ª edición. Bruselas: El Servier Masson; 2009.
  25. Rosière, J., Vaderb, J. P., Sokol Cavina, M., Granta, K., Larcinesea, A., Voellingerb, R., et al. Appropriateness of respiratory care: evidence-based guidelines. SwissMedWkly 2009; 139 (27-28): 387-392.
  26. Salcedo, A., García, M. D. Fibrosis quística. Madrid: Díaz de Santos, SA; 1998.
  27. Seco, J. (2018). Sistema respiratorioMétodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutes. Médica Panamericana.
  28. SEPAR. Manual SEPAR de procedimientos nº 27. Técnicas manuales e instrumentales para el drenaje de secreciones en el paciente adulto. 2013
  29. Serra, M. R.,Díaz, J., De Sande, M. L. Fisioterapia en neurología, sistema respiratorio y aparato cardiovascular. Masson; 2005.
  30. Smith, M., Ball, V. Rehabilitación cardiovascular y respiratoria. Madrid: Harcourt; 2000.
  31. Sociedad Científica Española de Lucha contra la Fibrosis Quística. Manual de fibrosis quística.
  32. Torres, A. Y., Basco, Y. A., Megías, D., Antón V. Protocolo de Fisioterapia respiratoria en el lesionado medular. Fisioterapia 2002; 24(4):181-189.
  33. Valenza, G., González, L., Yuste, M. J. Manual de fisioterapia respiratoria y cardiaca. Madrid: Síntesis, 2005.
  34. Vendrell, M., De Gracia, J., Olveira, C. et al. Diagnóstico y tratamiento de las bronquiectasias. Art. 244.081. Normativa Separ.
  35. West. Fisiología respiratoria. 7ª edición. Buenos Aires: Editorial Médica.
  36. Varis (2024). Normativas SEPAR.

 

Complementaria

El profesorado facilitará las referencias de la bibliografía complementaria y de lectura obligatoria a lo largo de la asignatura a través del Campus Virtual.


Software

Los/Las docentes podría que hicieran uso de aplicaciones como Kahoot o Wooclap para la dinamización de las clases.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 201 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 202 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 203 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 204 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 201 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde