Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Fundamentos de Señales y Sistemas

Código: 102690 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ingeniería Electrónica de Telecomunicación FB 1
Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación FB 1

Contacto

Nombre:
Rosana Rodriguez Martinez
Correo electrónico:
rosana.rodriguez@uab.cat

Equipo docente

Javier Martin Martinez
Eden Francisco Corrales Lopez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

El estudiante debe tener un nivel adecuado tanto de cálculo (funciones de variable real y compleja, números complejos, diferenciación e integración) como de teoría básica de circuitos (leyes de Kirchhoff, equivalentes Thévenin-Norton, principio de superposición, leyes de tensión-corriente de los dispositivos elementales y análisis circuital básico).


Objetivos y contextualización

  • Introducir al alumno en el análisis y caracterización de señales y sistemas, poniendo énfasis en los sistemas lineales.
  • Conocer la transfomada de Laplace y sus propiedades.
  • Saber aplicar la transformada de Laplace al análisis de circuitos.
  • Conocer y aplicar el concepto de función de transferencia de un sistema LTI.
  • Saber obtener el Diagrama de Bode de un sistema.
  • Conocer la transformada de Fourier y sus propiedades.
  • Saber aplicar la transformada de Fourier a señales periódicas (serie de Fourier) y la limitación en tiempo (enventanado) y frecuencia (fenómeno de Gibbs).
  • Conocer y aplicar los conceptos de energía y potencia de una señal.
  • Conocer y saber aplicar los conceptos de correlación y espectro de señales

Resultados de aprendizaje

  1. KM15 (Conocimiento) Interpretar las propiedades básicas de los sistemas analógicos y digitales .
  2. KM15 (Conocimiento) Interpretar las propiedades básicas de los sistemas de modulación analógicos y digitales.
  3. KM17 (Conocimiento) Estimar los efectos del filtrado de señales, tanto a nivel analógico como digital.
  4. KM17 (Conocimiento) Estimar los efectos del filtrado de señales, tanto a nivel analógico como digital .
  5. SM12 (Habilidad) Aplicar los conceptos básicos de sistemas lineales y las funciones y transformadas relacionadas, para el análisis y resolución de problemas en el ámbito de la ingeniería
  6. SM12 (Habilidad) Aplicar los conceptos básicos de sistemas lineales y las funciones y transformadas relacionadas, para el análisis y resolución de problemas en el ámbito de la ingeniería

Contenido

  1. Introducción a la asignatura. Señales y sistemas.
    1. Señales. Transformación de la variable independiente y señales básicas.
    2. Sistemas. Propiedades de linealidad, invariancia, causalidad y estabilidad.
    3. Sistemas lineales e invariantes en el tiempo (LTI). Ecuación de convolución.

 

  1. La transformada de Fourier.
    1. Definición de la transformada de Fourier.
    2. Transformada de señales básicas.
    3. Propiedades de la transformada de Fourier.
    4. Limitación en frecuencia (fenómeno de Gibbs) y limitación en tiempo (Enventanado).
    5. Transformada de Fourier de señales periódicas. La serie de Fourier.

 

  1. La transformada de Laplace.
    1. Transformada de Laplace. Definición. Propiedades.
    2. Solución de ecuaciones diferenciales mediante la transformada de Laplace.
    3. Obtención de la transformada inversa de Laplace.

 

  1. Aplicaciones de la transformada de Laplace.
    1. Análisis de circuitos con bobinas y condensadores.
    2. Función de transferencia de un sistema. Definición y obtención a partir de las respuestas al impulso unidad y escalón unidad.
    3. Diagramas de polos y ceros y estabilidad de sistemas.
    4. Respuesta en régimen permanente de un sistema. Diagramas de Bode.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase de problemas 15 0,6 SM12, SM12
Clase magistral 20 0,8 KM15, SM12, KM15
Clase se síntesis 10 0,4 KM15, SM12, KM15
Trabajo individual del alumno 75 3 KM15, SM12, KM15
Tipo: Autónomas      
Resolución de problemas en línea 10 0,4 KM15, SM12, KM15

La asignatura consta de:

  • Clases de teoría en las que el profesorado explica los conceptos básicos de la materia.
  • Clases de problemas donde el profesorado resuelve problemas en la pizarra.
  • Clases de problemas dirigidas, donde los alumnos resuelven los problemas y el profesorado supervisa y resuelve dudas.
  • Resolución de problemas en línea.
  • La herramienta de comunicación del profesorado con el alumnado será el Campus Virtual de la UAB: https://cv.uab.cat.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prueba de recuperación temas 1-4 ((Pr1, Pr2) 90% 4 0,16 KM15, KM17, SM12
Prueba escrita temas 1 y 2 (P1) 45% 3 0,12 KM15, KM17, SM12
Prueba escrita temas 3 y 4 (P2) 45% 3 0,12 KM15, KM17, SM12
Resolución de problemas en linea (Pol2r) 2,5% 2,5 0,1 KM15, SM12
Resolución de problemas en linea (Pol3r) 2,5% 2,5 0,1 KM15, SM12
Resolución de problemas en linea (Pol4r) 2,5% 2,5 0,1 KM15, SM12
Resolución de problemas en linea 1 (Pol1r) 2,5% 2,5 0,1 KM15, SM12

La asignatura se evalúa según 2 tipologías de evaluación diferentes:

     • 2 pruebas escritas (P1 y P2) de los temas 1 y 2 (P1) y de los temas 3 y 4 (P2) con un peso del 90% (P1 y P2 tienen cada una un peso del 45%). Esta parte es recuperable en el examen final.

     • Resolución de problemas online (Pol1r, Pol2r, Pol3r, Pol4r) con un peso del 10% y no recuperable.

La nota final (NF) de la asignatura, siempre y cuando las notas P1, P2 sean iguales o superiores a 2,0 puntos, se calcula como:

NF = (P1 + P2) * (9/20) + (Pol1r + Pol2r + Pol3r + Pol4r) * (1/40)

Si alguna de las notas P1, P2 son <2 y se cumple que 5 >NF >= 3,5, entonces NF=3,5

Si alguna de las notas P1, P2 son <2 y no se cumple que 5 >NF >= 3,5, entonces NF= min{P1, P2}

Por necesidades académicas, y según el desarrollo del curso, los procedimientos de evaluación podrán ser ajustados por el profesor responsable de la asignatura.

Esta asignatura/módulo no contempla el sistema de evaluación única.

Proceso de recuperación:

  • El examen final de la asignatura constará de 3 partes diferenciadas: Pr1 (temas 1 y 2) y Pr2 (temas 3 y 4), de forma que se obtienen las notas Pr1 a Pr2.
  • El estudiante puede presentarse a las partes que considere oportunas y la nota de evaluación continua se sustituirá en todos los casos por la obtenida en la prueba de recuperación. Por ejemplo, si el estudiante se presenta en las partes 1 y 2 obteniendo Pr1 y Pr2, la NF se calculará exactamente igual a como se ha descrito anteriormente, pero sustituyendo a P1 por P1r y P2 por P2r.
  • Una vez que el alumno comienza el examen de recuperación, debe entregar necesariamente alguna hoja de respuestas para su corrección. Es decir, no se contempla la posibilidad de entrar en el aula de examen y abandonarla sin entregarnada parasu corrección.
  • Con los procesos de recuperación establecidos en la asignatura, todo alumno tiene la oportunidad de ser evaluado dos veces en cada una de las actividades de evaluación exceptuando las evaluaciones relacionadas con el trabajo online, que son no recuperables. Por este motivo, no se harán en ningún caso pruebas de evaluación adicionales si un alumno no puede asistir a una o varias de las pruebas.

Programación de actividades de evaluación:

       •   El calendario de las actividades de evaluación se dará el primer día de la asignatura y se hará pública a través del Campus Virtual y en la web de la Escuela de Ingeniería, en el apartado de exámenes. La defensa de las actividades online sólo se publicará en el CV de la asignatura.

Evaluación de los estudiantes repetidores:

       •   Sin diferencias respecto a los estudiantes de primera matrícula.

  Procedimiento de revisión de las calificaciones:

       •   Para cada actividad de evaluación, se indicará mediante el Campus Virtual de la asignatura el procedimiento para revisar la actividad. En este contexto, se podrán realizar reclamaciones sobre la nota de la actividad, que serán evaluadas por el profesorado responsable de la asignatura.

Calificaciones:

      •  Matrículas de honor (MH): otorgar una calificación de matrícula de honor es decisión del profesorado responsablede laasignatura. La normativa de la UAB indicaque las MH sólo podrán concederse a estudiantes que hayan obtenido una              calificación final igual o superior a 9.00. Puede otorgarse hasta un 5% de MH del total de estudiantes matriculados.

      •  Un estudiante se considerará no evaluable (NA) si no obtiene una nota mínima de 0,5 en P1, P2 o bien en su respectiva recuperación (Pr1, Pr2).

  Irregularidades por parte del estudiante, copia y plagio:

      •  Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, se calificarán con un cero las irregularidades cometidas por el estudiante que puedan conducir a una variación de la calificación de un acto de evaluación. Por tanto, la copia, el plagio, el engaño, dejar copiar, etc. en cualquiera de las actividades de evaluación supondrá suspenderla con un cero. Las actividades de evaluación calificadas de esta forma y por este procedimiento no serán recuperables.

  •   En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.


Bibliografía

Bibliografía

  1. Haykin /Van Ven, "Señales y sistemas", Limusa Wiley.
  2. A. V. Oppenheim, "Signals and Systems", Prentice Hall.
  3. A. B. Carlson, "Communication Systems", McGraw Hill.
  4. Donald E. Scott, "Introducción al análisis de circuitos", McGraw Hill.
  5. Leon O. Chua, "Linear and non linear circuits", McGraw Hill.
  6. H. Baher, "Analog & digital signal processing", John Wiley.
  7. Thomas Shubert, "Active and non-linear electronics".
  8. A. Papoulis, M. Bertran, "Sistemas y circuitos", Marcombo.

Software

No considerado


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 311 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 312 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 331 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 332 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 511 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(PAUL) Prácticas de aula 512 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 31 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 33 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 51 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde