Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación | OB | 2 |
Ingeniería Electrónica de Telecomunicación | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Aunque no hay pre-requisitos académicos obligatorios para cursar la asignatura, es recomendable haber alcanzado las competencias y un buen conocimiento de los contenidos de las asignaturas de "Teoría de circuitos y electrónica", "Fundamentos de señales y sistemas" y '"Componentes y circuitos electrónicos ".
Describir las principales características y usar los componentes y circuitos básicos de la electrónica analógica.
Analizar las características de respuesta temporal y frecuencial de los circuitos y componentes analógicos básicos.
Diseñar circuitos analógicos simples en base a sus especificaciones.
Describir los fundamentos de los circuitos integrados analógicos y de los circuitos de potencia.
Circuitos de polarización. Amplificadores lineales con transistores bipolares y FET; respuesta frecuencial. Amplificadores de potencia. Filtros. Circuitos realimentados. Estabilidad. Estudio del amplificador operacional real. Circuitos con operacionales. Generadores de señal. Subsistemas integrados analógicos (fuentes de corriente y cargas activas).
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 24 | 0,96 | 7, 17, 18, 19, 20 |
Seminarios de problemas y casos | 15 | 0,6 | 5, 6, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 21 |
Sesiones de laboratorio | 15 | 0,6 | 2, 3, 5, 6, 7, 10, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 5 | 0,2 | 17, 18, 19, 21 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio | 20 | 0,8 | 4, 5, 6, 7, 9, 15, 17, 18, 19, 20, 21 |
Preparación de las sesiones de laboratorio y/o realización de la memoria | 30 | 1,2 | 2, 3, 5, 13, 14, 17, 18, 19, 20, 21 |
Redacción de informes y preparación de presentaciones | 5 | 0,2 | 3, 10, 13, 16, 17, 18, 19 |
Resolución de problemas y estudio de casos | 30 | 1,2 | 4, 5, 6, 7, 9, 15 |
La metodología docente combinará, aparte del trabajo autónomo, actividades dirigidas y supervisadas. En las actividades dirigidas se combinarán clases magistrales, seminarios de problemas y casos y sesiones de laboratorio. En las clases magistrales, el profesor sintetizará y expondrá los conceptos fundamentales de la asignatura. En los seminarios de problemas y casos, los estudiantes resolverán problemas relacionados con la materia de la asignatura. En las sesiones de laboratorio, el estudiante pondrá en práctica, en el laboratorio, los conocimientos adquiridos.
Las actividades supervisadas consistirán en tutorías, en que el alumno, previa cita con el profesor, podrá resolver, individualmente o en grupo, dudas derivadas de la realización del resto de actividades (dirigidas y autónomas).
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prácticas en el laboratorio y trabajo associado | 25% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 6, 7, 10, 9, 12, 11, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21 |
Pruebas escritas | 75% | 6 | 0,24 | 3, 4, 5, 7, 8, 9, 17, 18, 19, 20 |
Evaluación contínua
Prácticas
La organización de las prácticas, así como la ponderación de cada una de las prácticas programadas en la nota final de prácticas se definirá a principio del cuatrimestre y se publicará en el campus virtual.
La realización de la totalidad de las prácticas propuestas es obligatoria.
Para que se considere que una práctica se ha realizado, es necesario asistir a la sesión de laboratorio correspondiente y haber hecho todo el trabajo programado relacionado con la práctica antes y/o después de la sesión correspondiente (si procede).
La no asistencia a una de les sesiones de prácticas sin motivo justificado supondrá que la asignatura no podrá ser evaluada.
La nota final de prácticas se obtendrá de ponderar la calificación obtenida en cada una de las prácticas (en caso que se hayan realizado todas). Esta nota constituirá el 25% de la nota final de la asignatura.
Requisito: Haber hecho todas las prácticas.
Hay que tener en cuenta que las prácticas de laboratorio no son recuperables.
El procedimiento para la convalidación de prácticas realizadas en cursos anteriores (si procede) se establecerá al principio del cuatrimestre y se publicará en el cv.
Cualquier incidencia conocida por adelantado que impida asistir a una sesión de prácticas y/o a una tutoria de casos deberá ser comunicada PREVIAMENTE a la sesión al profesorado, quien, después de evaluar el motivo, decidirá cuáles son las medidas a tomar.
Exámenes parciales
Se harán dos exámenes parciales a lo largo del cuatrimestre.
La media de estos exámenes constituirá el 75% de la nota de la asignatura.
Requisito: Nota mínima de 3 a cada uno de los parciales y de 4,5 de media entre los dos parciales para poder ponderar con la nota de prácticas.
En caso de que la nota final de exámenes parciales sea inferior a 4.5 (o que en alguno de los parciales sea inferior a 3), el alumno podrá presentarse al examen de recuperación, siempre que se cumplan las condiciones para acceder a la recuperación.
En caso de que la nota de la evaluación contínua de la asignatura, resultante de la ponderación de la nota de los dos conceptos evaluables (prácticas y examenes parciales), sea menor que 5, el alumno podrá presentarse al examen de recuperación que se realizará al final del cuatrimestre.
Examen final de recuperación
El estudiante puede presentarse a la recuperación siempre que haya realizado las prácticas de laboratorio (obligatorias).
Será un examen en que se evaluarán todos los contenidos de la asignatura (independientemente de que alguno de los exámenes parciales esté aprobado).
Si el alumno tiene que hacer el examen final, se exigirá un mínimo de 4.5 en la nota de este examen para hacer media con la de prácticas.
La nota del examen final tendrá un peso de un 75% y se ponderará con el 25% de la nota de prácticas (si se cumplen las condiciones para ello) para determinar la nota final de la asignatura .
En caso que la nota final ponderada sea inferior a 5, la asignatura estará suspendida.
Examen final para subir nota
Si el alumno se presenta al examen final para mejorar la nota resultante de la evaluación continuada, la nota que se mejora es la de los examenes parciales.
Para determinar la nota final de la asignatura se considerará la nota de las prácticas, con la misma ponderación que se considera para la evaluación continuada.
Como nota de la parte de examenes, se considerara la mejor nota de los examenes parciales y el examen final.
Nota final de la asignatura en caso de no aprobar:
En caso de que el alumno no apruebe la asignatura, para determinar la nota final que aparecerá en el expediente del estudiante, se consideran los siguientes casos:
1. El alumno no se ha presentado a ninguno de los exámenes parciales ni al examen final. La nota final será 'No evaluable'.
2. No se ha presentado al examen final, pero sí a uno o los dos exámenes parciales (habiendo superado la nota mínima en los dos parciales). Si la media de las notas de los parciales no alcanza la nota mínima necesaria para ponderar con el resto de notas. La nota final será la media de las notas de los exámenes parciales.
3. No se ha presentado al examen final, pero sí a uno o los dos examenes parciales. Si en alguno de los parciales no se supera la nota mínima establecida para los parciales, la nota de la asignatura será la media de las notes de los examenes parciales, con un máximo de 4.5.
4. Se ha presentado al examen final, pero la nota es inferior a la mínima necesaria para ponderar conel resto de notas. La nota final será la mayor de entre la media de los parciales y el examen final, teniendo en cuenta las consideraciones sobre las notas de los parciales en los punts 2 i 3.
5. El alumno hapresentado a uno o ambos de los exámenes parcialesy / o al examen final, pero no ha todas hecho las prácticas. Independientemente de la nota de examenes, la nota final de la asignatura será un 'No evaluable'.
Matriculas de honor.
Las matriculas de honor se concederán en base a los criteris que el equipo docente fije al final del curs, teniendo en cuenta el número de matrículas que se pueda conceder.
Revisiones de notas
Para cada actividad de evaluación, se indicará un lugar, fecha y hora de revisión en la que el estudiante podrá revisar la actividad con el profesor.
Si el estudiante no se presenta en esta revisión, no se podrá revisar posteriormente esta actividad.
Observaciones
Cualquier otro caso no contemplado en esta normativa, se analizará individualmente.
Las fechas de evaluación continua y entrega de trabajos se publicarán en el campus virtual y pueden estar sujetos a posibles cambios de programación por motivos de adaptación a posibles incidencias. Siempre se informará en el campus virtual sobre estos cambios ya que se entiende que esta es la plataforma habitualde intercambio de información entre profesores y estudiantes.
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
No se permite utilizar IA.
Nota sobre copias, plagios y otras irregularidades
Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, se calificarán con un cero las irregularidades cometidas por el estudiante que puedan conducir a una variación de la calificación de un acto de evaluación. Por lo tanto, copiar o dejar copiar una práctica o cualquier otra actividad de evaluación implicará suspender con un cero, y si es necesario superarla para aprobar, toda la asignatura quedará suspendida. No serán recuperables las actividades de evaluación calificadas de esta forma y por este procedimiento, y por lo tanto la asignatura será suspendida directamente sin oportunidad de recuperarla en el mismo curso académico.
Los profesores se reservan el derecho de modificar el método de evaluación en aquellos casos en que hayan indicios de posibles irregularidades en la evaluación del estudiante.
R. Boylestad y L. Nashelsky. "Electronic Devices and Circuit Theory", 8ª Ed., Prentice Hall, 2002.
L. Nashelsky y Robert L. Boylestad, “Electrónica: teoría de circuitos y dispositivos electrónicos”, Ed. Pearson, 2018. Disponible en formato electrónico
Allan R. Hambley, "Electrónica", Segunda Edición, Prentice Hall, 2001. Disponible en formato electrónico
C. J. Savant Jr., Martin S. Roden, Gordon L. Carpenter, "Diseño Electrónico, Circuitos y sistemas", Tercera Edición, Prentice Hall, 2000
HORENSTEIN, M. N. "Microelectrónica: circuitos y dispositivos", Prentice-Hall, 2ª de., 1997
C.J. Savant, M.S. Roden y G.L. Carpenter, "Diseño Electrónico. Circuitos y Sistemas", Ed. Addison-Wesley Iberoamericana, 1992
J. Millman y A. Grabel. "Microelectrónica". Ed. Hispano Europea. 1991
Horowitz-Hill , "The Art of Electronics", Cambridge University Press 1989.
Norbert R. Malik, "Circuitos Electrónicos, Análisis, simulación y diseño", Prentice may, 2000.
Simulador de circuitos SPICE.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 311 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 331 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 511 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 311 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 312 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 313 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 314 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 315 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 316 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 317 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 318 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 319 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 320 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 31 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 33 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 51 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |