Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Veterinaria | FB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se asume que el/la estudiante cuenta con un bagaje de física y química, necesario para la comprensión de las funciones fisiológicas.
Es fundamental haber cursado el primer curso del grado y tener adquiridos los conocimientos de Biología Celular, Bioquímica, de Morfología I y de Estrucutra y Función del Sistema Nervioso.
Es importante cursar asignaturas simultáneas como por ejemplo Morfología II, algunos de cuyos contenidos son complementarios a los de la asignatura Fisiología.
El objetivo de la asignatura es que el/la estudiante conozca las funciones de los diferentes órganos y sistemas y sea capaz de entender y explicar cómo funcionan todos ellos coordinadamente ante los retos a que oridnariamente están expuestos los animales. Los objetivos concretos son que el estudiante conozca:
1 - Las funciones de la sangre, la hemostasia, la hemodinamia y la regulación del sistema cardiovascular.
2 - Las funciones del sistema respiratorio y del sistema renal y su relación con la regulación del pH de los líquidos fisiológicos y el equilibrio hidroelectrolítico.
3 - Las funciones del sistema endocrino como regulador del metabolismo energético y de intermediario de las adaptaciones del organismo a medio y largo plazo.
4 - La función reproductora en machos y hembras y su regulación.
5 - La función digestiva y las adaptaciones del sistema digestivo a los condicionantes dietéticos y la presencia de microbiota.
6 - El sistema inmune, la tolerancia de las estructuras propias y las respuestas defensivas innatas y adaptativas del organismo.
Esta asignatura ha de establecer las bases para detectar, valorar, entender y tratar las situaciones patológicas en las que el veterinario clínico y la veterinaria línica se enfrentan en su actividad profesional. También debe ser la base para entender conceptos que se explicarán posteriormente, como por ejemplo los relacionados la alimentación, la nutrición y la producción animales y las bases de la acción farmacológica.
BLOQUE INMUNOLOGÍA
1- Funciones del Sistema inmune (resp. J.R. Palacio) 2 ECTS
1.1. Elementos del sistema inmunitario. Inmunidad innata. Células de la Inmunidad Innata. El sistema del Complemento / Tema de Autoaprendizaje (AAP).
1.2. Estructura de las inmunoglobulinas (Igs) Interacción antígeno-anticuerpo. TCR y BCR
1.3. Organización de los genes de las inmunoglobulinas: Mecanismos de recombinación. El receptor de la célula T (TCR). Complejo CD3: complejo señalizador del TCR. Interacción trimolecular TCR / MHC / antígeno.
1.4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC) de clase I y de clase II. Características estructurales y función. Restricción de la respuesta T por el MHC. Polimorfismo y unión peptídica. Complejo MHC-péptido: interacciones, cambios conformacionales, superficie de reconocimiento, mimetismo molecular
1.5. Procesamiento y reconocimiento antigénico. Síntesis de las moléculas del MHCde clase I y clase II. Vías de procesamiento. "Cross priming". Presentación de antígenos: requerimientos,señales accesorias. Reconocimiento del antígeno por las células T: sinapsis inmunológica.
1.6. Linfocitos T. Poblaciones de linfocitos. Ontogenia y maduración de los linfocitos T. Selección tímica positiva y negativa. Restricción por el MHC y tolerancia a antígenos propios. Poblaciones de linfocitos T: TCRab y TCRgd. Subpoblaciones funcionales: células T cooperadoras o helper (Th), células T citotóxicas (Tc) y linfocitos T reguladores, y células NKT. Linfocitos T memoria.
1.7. Linfocitos B. Ontogenia y maduración de los linfocitos B. Diferencias fenotípicas y funcionales de los linfocitos. Función efectora delos linfocitos B: producción de anticuerpos y presentación de antígenos (APC). Subpoblación de linfocitos B: linfocitos B-1 y B-2. Antígenos T-dependientes y T-independientes.
1.8. Células presentadoras de antígeno profesionales (APCs). Las células dendríticas: convencionales y plasmocitoides. Función y localización anatómica. Otras células: mastocitos, eosinófilos, basófilos y linfocitos NK ..
1.9. Citocinas. Propiedades. Redundancia funcional. Familias de citoquinas. Receptores. Citocinas de la inmunidad innata y de la inmunidad adquirida. Funciones. Citocinas hematopoyéticas. Quimiocinas. Acción quimiotáctica y "homing" de leucocitos. Citocinas con función quimiotáctica. Familias de quimiocinas y sus receptores. Especificidad, propiedades y efectos principales.
1.10. Respuesta inmune celular. De la respuesta innata a la adaptativa. Activación de los linfocitos T. Interacción TCR, MHC y moléculas accesorias. Transducción de señales. Tercera señal de activación: microambiente decitoquinas. Marcadores de activación de los linfocitos T: IL2R,Clase II Células T y B memoria. Características fenotípicas. Linfocitos T efectores. Linfocitos T helper: Th1 y Th2. Linfocitos T citotóxicos. Mecanismos de citotoxicidad.
1.11. Respuesta Inmune humoral Activación de los linfocitos B. Reconocimiento de antígeno. Segunda señal. Transducción de señales. Células Th foliculares (TFH). Folículos linfoides y formación del centro germinal. Hipermutación somática. Maduración de la afinidad.
1.12. Cambio de isotipo y microambiente en el limfonode. Respuestas humorales contra antígenos T-independientes y T-dependientes. Función efectora de los anticuerpos. Distribución anatómica de los anticuerpos.
1.13. Regulación de la respuesta inmune Autorregulación. Tolerancia inmunológica: tolerancia central (deleción clonal) y periférica (ignorancia, anergia, elección, supresión). Mecanismos y elementos de regulación durante y después de la respuesta inmunitaria. Apoptosis (AICD). Linfocitos T reguladores: Reguladores naturales (NTR), reguladores inducidos (TR1).
1.14. Respuesta inmune frente a bacterias, hongos, parásitos y virus. Mecanismos de evasión de la respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Autoinmunidad como consecuencia de una infección vírica. Infección por HIV.
1.15. Reacciones de hipersensibilidad Concepto de hipersensibilidad. Hipersensibilidad tipo I. Hipersensibilidad tipo II. Hipersensibilidad tipo III. Hipersensibilidad tipo IV.
1.16. Autoinmunidad. Tolerancia y autoinmunidad. Factores de predisposición. Mecanismos de autoinmunidad y ejemplos: autoanticuerpos, inmuno-complejos, células CD8, células CD4.
BLOQUE: FISIOLOGÍA
2-Circulación y respiración (resp. M.T. Martín) 1.7 ECTS
2.1-Funciones de la sangre. Elementos celulares, proteínas y otros solutos. hemostasia; adhesión y agregación plaquetaria. Coagulación y fibrinolisis. reparación tisular
2.2 Ciclo cardíaco (I). Fases del ciclo cardíaco. Contracción y relajación isovolumétrica. Relación entre el ECG, las presiones y los volúmenes de los diferentes compartimentos.
2.3-Ciclo cardíaco (II). Ruidos cardíacos. Sonidos sistólica y diastólica. Regulación del ciclo cardíaco.
2.4- Hemodinámica de la circulaciónarterial, capilar, venosa y linfática.
2.5- Regulación de la presión arterial(I). Mecanismos nerviosos. Concepto de barorreceptor. Centros nerviosos y vías aferentes. Neurotransmisores implicados.
2.6- Regulación de la presión arterial (II). Mecanismos endocrinos de regulación. Papel del riñón en la regulación de la presión arterial. Integración de los diferentes mecanismos: aproximación farmacológica.
2.7- Regulación del flujo local. Mecanismos de hiperemia y de autorregulación. Factores locales de control.
2.8- Circulación capilar: mecanismos de intercambio y de difusión.
2.9- Mecánica respiratoria. Ciclo respiratorio. Volúmenes y presiones. Funciones del diafragma.
2.10- Intercambio gaseoso. Intercambio de oxígeno y dióxido de carbono a nivel alveolar y periférico. Transporte de gases.
2.11- Regulación de la respiración. Mecanismos centrales y periféricos de regulación de la respiración. Respiración en las aves.
3-Sistema endocrino y regulación metabólica (resp. S. Casabella y E. Fernández) 2,5 ECTS
3.1. Mecanismos químicos de regulación. Concepto de hormona y tejido diana. Receptores hormonales. Tipo de hormonas y de secreciones hormonales. Factores que modifican la respuesta a las hormonas.
3.2. Mecanismos de acción. Mediadores intracelulares: concepto de segundo mensajero. Relación entre mecanismo de acción y características químicas de las hormonas. Mediadores paracrines. Eicosanoides.
3.3. Organización general del sistema endocrino. Hipófisis. Control hipotalámico de la adenohipófisis. Relación del hipotálamo con otras estructuras superiores. Hormonas de la neurohipófisis. Circulación lleva hipotálamo-hipofisaria.
3.4. Regulación del metabolismo oxidativo. Hormonas tiroideas. Síntesis, almacenamiento y secreción de las hormonas tiroideas. Transporte y metabolismo. Receptores y efectos. Regulación de la secreción tiroidea.
3.5. Regulación del metabolismo intermediario (i): Control de la glucemia en situación postprandial y de ayuno. Secreciones endocrinas del páncreas. Insulina: Secreción, transporte y efectos. Glucagón: Efectos. Somatostatina. Efectos. Otras hormonas pancreáticas. Regulación de la secreción de hormonas pancreáticas. Eje entero-insular.
3.6.Regulación del metabolismo intermediario(ii): Control de la glucemia en situaciones de emergencia. Hormonas médulo-adrenales. Biosíntesis y metabolismo. Respuestas fight or flight.
3.7.Regulación del metabolismo intermediario (iii): Respuesta a situaciones desfavorables crónicas. Glucocorticoides. Efectos sobre el metabolismo. Efectos sobre el sistema inmune. Otros efectos. Control de la secreción de glucocorticoides. Estrés y su relación con las secreciones de la corteza y la médula adrenales.
3.8. Regulación del metabolismo intermediario (iv): Hormona del crecimiento. Efectos directos. Efectos indirectos. factores de crecimiento tipo insulina. Regulación de su secreción. Reparación tisular. Envejecimiento.
3.9. Metabolismo energético. Balance energético. Funciones endocrinas del tejido adiposo: Leptina y adipocinas. Acciones sobre el metabolismo intermediario, elmetabolismo energéticoy la ingesta.
3.10 Termorregulación. Mecanismos de generación y pérdida de calor. Fiebre, golpe de calor, aclimatación, hibernación, letargo. Hipotermia.
3.11. Cronobiología. Ritmicidad en la función animal y su valor adaptativo. Ritmos circadianos y su regulación nerviosa. Glándula pineal. Ritmos infradianos y su regulación.
4: Sistema digestivo (resp. M.T. Martin) 1,1 ECTS
4.1. Funciones gastrointestinales. Control de las funciones gastrointestinales. Sistema nervioso entérico. Hormonas y péptidos gastrointestinales. Respuestas defensivas gastrointestinales.
4.2. Secreciones gastrointestinales: salivar, gástrica, pancreática y biliar. Funciones, componentes y mecanismos de regulación.
4.3. Deglución; llenado y vaciado gástrico. Patrones motores y regulación.
4.4. Motilidad del intestino delgado: patrones interdigestivo y post prandial. Movimientos de segmentación y peristálticos. Complejos motores migratorios. Mecanismos de regulación.
4.5. Intestino grueso: Funciones y patrones motos. Mecanismos de regulación. Defecación.
4.6. Digestión intestinal. Absorción y secreción de nutrientes, de agua y electrolitos en el intestino.
4.7. Adaptaciones digestivas en rumiantes y otros herbívoros. Digestión por simbiontes.
5- Sistema renal y regulación hidrosalina (resp. S. Casabella y E. Fernández) 0.9 ECTS
5.1. Hormonas reguladoras del metabolismo del calcio y del fósforo. Fisiología del hueso. Hormona paratiroidea, vitamina D y calcitonina. Acciones y control de su secreción.
5.2. Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Sistema calicreína-cininas. Factor natriurético auricular. Efectos y control de su secreción.
5.3. Vasopresina. Acciones, control de su secreción. Relación con otras hormonas implicadas en la regulación hidrosalina.
5.4. Circulación renal. El nefrona. Concepto de filtración. Regulación de la filtración. Mecanismos de autorregulación renal y feed back túbulo-glomerular. Depuración. Tasa de filtración glomerular.
5.5. Funciones tubulares. Reabsorción tubular. Mecanismos de reabsorción. Secreción tubular. Mecanismos de concentración y dilución de la orina. Adaptaciones de la función excretora en las aves. Micción. Mecanismos y vías nerviosas implicadas.
5.6. Regulación del equilibrio ácido-base. Sistemas tampón de la sangre y los tejidos. influencias metabólicas, respiratorias y renales.
6- Reproducción (resp. M.T. Martin) 0.8ECTS
6.1. Biología del sexo. Diferenciación sexual. Esteroides sexuales.
6.2. Función testicular. Compartimentos testiculares. Regulación y organización de la espermatogénesis.
6.3. Función ovárica y ciclo ovárico. Fases del desarrollo folicular. Ovulación. Luteogènesi. Lúteolisis.
6.4. Regulación del ciclo ovárico. Regulación de la secreción de gonadotrofinas. Tipo de ciclos: Ciclo menstrual; Ciclo estral; Hembras polièstriques y monoèstriques.
6.5. Influencias ambientales en la reproducción. Efectos del fotoperiodo sobre la función gonadal: animales estacionales y no estacionales. Efecto del coito: ovulación inducida. Efecto de la interacción social.
6.6. Función de los andrógenos en el adulto. Secreciones del aparato reproductor masculino. Función de los estrógenos y progestágenos en el aparato reproductor femenino. Cambios en el oviducto, útero, cérvix y vagina durante el ciclo ovárico. Reflejos genitales: Erección, eyaculación.
6.7. Gestación. Reconocimiento y apoyo endocrino de la gestación. Diferencias entre las diferentes especies de mamíferos domésticos. Parte. Cambios hormonales que la inducen. Funciones de la oxitocina. Restauración de los ciclos después del parto.
6.8. Lactación. Desarrollo de la glándula mamaria. Mecanismo de la secreción láctea. Inicio, mantenimiento y supresión de la lactación. Eyección de la leche. Influencia de la lactación sobre la función ovárica.
6.9. Reproducción en aves.
Clases prácticas (10,5 h):
-Hematología:recuentos celulares, hematocritoyfórmula leucocitaria.
- Separación y valoración funcional de linfocitos
- ECG en perro
- Estructura y función de los órganos linfoides
- Pruebas de funcionalismo renalen el perro.
Seminarios (10h):
1- casos prácticos relacionados con las funciones circulatoria y respiratoria
2- Casos prácticos relacionados con las funciones endocrinas.
3- Fundamentos de las pruebas de funcionalismo renal. Cálculo de parámetros funcionales y su interpretación, Problemas.
4- Adaptaciones del sistema digestivo y casos prácticos de fisiología de la reproducción
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 62 | 2,48 | 1, 4, 5, 8, 9, 6, 7, 10, 11, 13, 12, 15 |
Prácticas | 10,5 | 0,42 | 2, 5, 6, 10, 11, 12, 14, 16, 15 |
Seminarios | 8 | 0,32 | 2, 3, 5, 6, 10, 11, 13, 12, 14, 16, 15 |
Tipo: Autónomas | |||
Casos Autoaprendizaje/tutoria | 24 | 0,96 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 13, 12, 14, 16, 15 |
estudio y trabajo individual | 109,5 | 4,38 | 1, 4, 8, 9, 6, 7, 10, 11, 13, 12, 16, 15 |
La metodología docente implicará clases de teoría presenciales (salvo en circunstancias excepcionales).
También haremos clases prácticas presenciales en el laboratorio y en sala de microscopía. También se harán seminarios prácticos de resolución de casos y problemas e interpretación de datos en grupos pequeños con el fin de aproximar los y las estudiantes en situaciones clínicas reales, potenciar las habilidades analíticas y promover un enfoque integrador de aplicaciones prácticas e inferencia de conceptos fisiológicos . Al final de los seminarios, los estudiantes deberán realizar actividades evaluables cortas. Las pruebas de evaluación continua no serán recuperables individualmente.
Los y las estudiantes deberán preparar casos (autoaprendizaje) que se discutiran en sesiones obligatorias de tutoría.
Las personas que se acojan a evaluación única no están exentas de asistir a las prácticas y los seminarios, si bien no realizarán las actividades evaluables previstas para el resto del estudiantado.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen bloque inmunología | 25% | 2 | 0,08 | 1, 4, 9, 7, 10, 13, 15 |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA: CONTENIDOS DEL BLOQUE DE FISIOLOGÍA | 15% | 5 | 0,2 | 2, 3, 5, 8, 6, 7, 10, 11, 13, 12, 14, 16, 15 |
1er EXAMEN PARCIAL BLOQUE FISIOLOGÍA (Circulación, Respiración y Endocrinología) | 25% | 2 | 0,08 | 8, 6, 7, 10, 11, 13, 12, 14, 16 |
2º EXAMEN PARCIAL BLOQUE FISIOLOGÍA (Digestión, Función Renal y Reproducción. Integración)) | 35% | 2 | 0,08 | 5, 8, 6, 7, 10, 11, 13, 12, 14, 16, 15 |
Se ha planteado un sistema de evaluación multifactorial destinado a:
Garantizar un buen nivel de conocimientos y competencias.
Valorar el trabajo continuo a lo largo del curso a través de diversas pruebas y trabajos
Estimular el seguimiento de la asignatura planteando un numero elevado de actividades evaluables con una pequeña contribución a la nota final.
Proporcionar a los estudiantes herramientas para integrar los conocimientos y oportunidad de subsanar las eventuales lagunas en el aprendizaje.
Posibilitar la evaluación de todas las competencias a valorar.
A continuación se detallan los aspectos más relevantes del sistema planteado para el curso 2024-25
|
PES SOBRE EL TOTAL |
MÍNIMOS EXIGIDOS PAPA COMPENSAR PUNTUACIÓN DE LOS 2 BLOCS |
PES TOTAL BLOC |
OBSERVACIONS |
EXAMEN BLOQUE IMMUNOLOGIA |
25% |
RESPONDER EL 70% DE LAS PREGUNTAS Y ALACANZAR UNA PUNTUACIÓN DE 5/10 |
25% |
-La asistencia a las pràcticas es inexcusable. -El examen es recuperable si no se alcanza la puntuación mínima. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA BLOQUE FISIOLOGIA |
15% |
|
75% |
-Estas pruebas no son recuperables.
|
1ER EXAMEN PARCIAL FISIOLOGIA (Circ. Resp. Endocr.) |
25% |
RESPONDER EL 75% DE LAS PREGUNTAS Y ALACANZAR UNA PUNTUACIÓN DE 5/10 |
Recuperable si no se alcanza la puntuación mínima |
|
2º EXAMEN PARCIAL FISIOLOGIA (Digest. Renal, Reprod.) |
35 % |
RESPONDER EL 75% DE LAS PREGUNTAS Y ALACANZAR UNA PUNTUACIÓN DE 5/10 |
Recuperable si no se alcanza la puntuación mínima |
CADA UNO DE LOS BLOQUES -INMUNOLOGÍA Y FISIOLOGÍA- SE HAN DE APROBAR POR SEPARADO Y SÓLO SE PODRÁ COMPENSAR LA NOTA SI SE SUPERA LA PUNTUACIÓN MÍNIMA REQUERIDA EN CADA UNO DE ELLOS.
-Los/as alumnos/as que opten por evaluación única haran un único examen que combinará preguntas de todo el temario y que estará dividido en 2 bloques (inmunología y fisiología) que se han de aprobar con una puntuación 5/10. En la parte correspondiente al bloque de fisioloiga, el examen incluirá preguntas de desarrollo y/o resolución de casos que permita evaluar las diversas competencias relacionadas con las habilidades discursivas, el uso de lenguaje técnico, etc.. El peso relativo de las preguntas de desarrollo será del 20% de la nota del bloque de fisiología.
Optar por la evaluación única no excusa la asistencia a prácticas y seminarios. Sin embarto, no será necesario llevar a cabo las actividades evaluativas previstas en las prácticas y seminarios ni tampoco los casos prácticos.
no programari
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 1 | Catalán/Español | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 2 | Catalán/Español | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 3 | Catalán/Español | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 4 | Catalán/Español | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 5 | Catalán/Español | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 6 | Catalán/Español | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 1 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 2 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 3 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 4 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 5 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 6 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | anual | tarde |
(TE) Teoría | 2 | Catalán/Español | anual | tarde |