Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Psicología | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No se piden prerequisitos.
Fundamentos de Psicobiología I es una asignatura de formación básica y obligatoria del Grado de Psicología de la UAB.
La asignatura pretende proporcionar los con asignocimientos necesarios de fisiología de la neurona y de neuroquímica para, posteriormente y en sucesivas asignaturas del área de Psicobiología, poder estudiar las relaciones entre los diferentes procesos conductuales y su sustrato biológico. Nos proponemos que al finalizar la asignatura los/las estudiantes puedan entender y utilizar correctamente la terminología propia de la asignatura y demostrar conocimiento de:
1. Las neuronas y las células gliales.
2. El impulso nervioso y su conducción.
3. La transmisión sináptica y las sistemas transmisoras.
4. La capacidad plástica del sistema nervioso.
Tema 1. Las Células del Sistema Nervioso.
Tema 2. Excitabilidad y Conductividad Neuronal.
Tema 3. Transmisión Sináptica.
Tema 4. Plasticidad Neural.
Tema 5. Sustancias transmisoras.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Sesiones de prácticas de aula | 16 | 0,64 | 1, 2, 3, 4, 5, 6 |
Sesiones de prácticas de laboratorio | 4 | 0,16 | 1, 2, 3, 4, 5, 6 |
Sesiones en grupo grande 1/1 | 31,5 | 1,26 | 1, 2, 3, 4, 5 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías de seguimiento individualizado i/o en grupo pequeño | 11 | 0,44 | 1, 2, 3, 4, 5 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda da documentación en revistas, libros e internet | 10,5 | 0,42 | 1, 2, 3, 4, 5, 7 |
Ejercicios de autoevaluación | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 5 |
Estudio | 53,5 | 2,14 | 1, 2, 3, 4, 5 |
Lectura de textos, monografías y artículos | 10 | 0,4 | 5 |
Preparación de una parte del temario correspondiente al tema de Neurotransmisores | 9 | 0,36 | 3, 5 |
Actividad dirigida:
Los contenidos de la asignatura se trabajarán en sesiones de todo el grupo de matrícula y en sesiones con grupos más reducidos:
- Grupo entero (1/1): con todo el grupo de matrícula se harán sesiones semanales donde se explicarán y trabajarán los contenidos de la asignatura.
- Grupo partidos: sesiones presenciales con grupos reducidos (1/2 o 1/4 del grupo de matrícula) para trabajar a través de diferentes actividades, como la resolución de problemas o la realización de ejercicios prácticos, los principales contenidos de la asignatura.
Actividad supervisada:
- Sesiones de resolución de dudas con el/la profesor/a de forma individual y/o en grupos pequeños.
Actividad autónoma:
- Búsqueda de documentación y preparación del material básico y complementario de la asignatura (materiales de estudio disponibles a través del campus virtual, manuales de la asignatura, monografías y artículos).
- Ejercicios de autoevaluación.
- Preparación de una parte deltemario correspondiente a los neurotransmisores.
Uso de la inteligencia artificial
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente cuáles partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evidencia de aprendizaje 1 | 40% | 1 | 0,04 | 1, 2, 3, 4 |
Evidencia de aprendizaje 2 | 10% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 7 |
Evidencia de aprendizaje 3 | 50% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 |
La evaluación de la asignatura es continua y se llevará a cabo mediante la realización de 3 evidencias de aprendizaje. La nota final se obtendrá a partir de la media ponderada de las actividades de evaluación realizadas.
EVIDENCIAS:
Se considera que un/a estudiante ha superado la asignatura cuando cumpla las dos condiciones siguientes: a) Haber obtenido una calificación mínima de 5 puntos (sobre 10) en la evaluación continua, b) haber obtenido una puntuación mínima de 5 puntos (sobre 10) en la evidencia 3. En caso de no alcanzar estos requisitos, la nota en el expediente académico será el valor menor entre 4,5 y la media ponderada de la evaluación continua.
Evaluación única
La solicitud de evaluación única supone la renuncia a la evaluación continua.
Se realizará un único examen de preguntas abiertas y tipo test en el que se evaluarán todos los contenidos de la asignatura. Duración 2 horas. La nota final de la asignatura corresponderá a la nota obtenida en este examen.
La evaluación única se realizará en el mismo día y lugar que la prueba de evaluación continua del segundo período evaluativo de la asignatura.
La evaluación única se solicita telemáticamente (E-formulario, más información en la web de la facultad) en el período específico.
RECUPERACIÓN:
Toda la información respecto a la recuperación es válida tanto para los estudiantes que han seguido la evaluación continua como para los que han seguido la evaluación única.
Para poder optar a la prueba de recuperación es necesario que el alumnado:
- Prueba de recuperación:
"No evaluable"
Un/a estudiante que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4 puntos (40%) no podrá constar en actas como "no evaluable".
No se prevé que el estudiantado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.
A continuación se encuentra el enlace a las pautas de evaluación de la facultad https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
La entrega de la traducción de las pruebas de evaluación presenciales podrá ser solicitada si se cumplen los requerimientos establecidos en el artículo 263 y se realiza su solicitud la semana 4 telemáticamente (E-formulario) más información en la web de la facultad. En cualquier caso, el equipo docente decidirá la pertinencia o no de realizar las traducciones.
Mark F. Bear, Barry W. Connors, Michael A. Paradiso (2016) Neurociencia:Explorando el cerebro, 4a edición. Barcelona: Wolters Kluwer.
Neil R. Carlson, Melissa A. Birkett (2018). Fisiología de la conducta, 12 a edición. Madrid: Pearson Educación. (Accés online a través biblioteca UAB)
Duane E. Haines, Gregiry A. Mihailoff (2019). Principios de neurociencia: aplicaciones básicas y clínicas. Elsevier (Accés online a través de la biblioteca UAB.
Bryan Kolb, Ian Whishaw (2002) Cerebro y Conducta. Una Introducción. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana.
John P.J. Pinel (2006) Biopsicología. Madrid: Pearson Educación.
Dale Purves,George J. Augustine, David Fitzpatrick, William C. Hall, Anthony-Samuel LaMantia, James O. McNamara, S. Mark Williams, 5 a edición (2016). Neurociencia. Madrid: Medica Panamericana.(Accés online a través biblioteca UAB)
Diego Redolar Ripoll (2019) Psicobiología. Madrid: Panamericana.
Mark R. Rosenzweig, S. Marc Breedlove, Neil V. Watson, N.V. (2005) Psicobiología. Una introducción a la Neurociencia Conductual, Cognitiva y Clínica. Barcelona: Ariel
Stephen M. Stahl (2023) Psicofarmacología esencial de Stahl: bases neurocientíficas y aplicaciones prácticas. 5a ed. Madrid: Aula médica, Formación en Salud.
Neurosim (disponible en las aulas Ai31 a AI35)
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 11 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 12 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 21 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 22 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 31 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 32 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 41 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 42 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 51 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 52 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 111 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 112 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 113 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 114 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 211 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 212 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 213 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 214 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 311 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 312 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 313 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 314 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 411 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 412 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 413 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 414 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 511 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 512 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 513 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 3 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 4 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 5 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |