Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Psicología | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos, pero se presuponen los conocimientos adquiridos en la asignatura de primer semestre Fundamentos de Psicobiología I
La Psicología es una disciplina enormemente rica, e incluye vertientes relacionadas con los ámbitos de la salud, social, educativo, laboral, judicial, etc. El conocimiento de la conducta y la mente requiere, entre otros aspectos, entender las bases biológicas que las sustentan. Este es el objetivo de la Psicobiología en general y de las asignaturas obligatorias de segundo curso Psicología Fisiológica I y Psicología Fisiológica II, así como de varias asignaturas optativas de cuarto. Para poder entender el sustrato biológico de la conducta y los procesos mentales es necesario previamente conocer los componentes y el funcionamiento de los sistemas nervioso y endocrino, así como entender los mecanismos genéticos fundamentales.
Objetivos formativos
Al finalizar la asignatura el alumnado deberá ser capaz de:
- Entender cómo actúan los genes y el ambiente para influir en el comportamiento y en las diversas psicopatologías.
- Reconocer y diferenciar los diferentes tipos de herencia.
- Interpretar y sacar conclusiones a partir de datos aportados mediante gráficas, histogramas, etc.
- Utilizar los conocimientos adquiridos para aplicarlos al Consejo Genético, justificando la actuación en cada caso presentado.
- Describir las características principales de la organización del sistema nervioso de los invertebrados y los vertebrados.
- Entender los aspectos principales del desarrollo morfológico e histológico del sistema nervioso.
- Demostrar conocimiento de los principales hitos madurativos del sistema nervioso a lo largo de la infancia y adolescencia, y su relación con la conducta y las capacidades mentales.
- Entender qué significa que algunos aspectos del desarrollo del sistema nervioso son dependientes de la experiencia.
- Describir los principales mecanismos de degeneración del sistema nervioso y explicar cuáles son las capacidades regenerativas anatómicas y funcionales del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico.
- Describir la estructura y organización de las principales subdivisiones del sistema nervioso.
- Relacionar las diferentes partes del sistema nervioso central y periférico con los aspectos funcionales más directamente ligados a cada una de ellas.
- Localizar, en mapas, maquetas, visiones tridimensionales por ordenador, etc, las principales regiones del encéfalo y la médula espinal.
BLOQUE A. BASES GENÉTICAS DE LA CONDUCTA
Tema A1. ¿Qué es la Genética del comportamiento?
Tema A2. ¿Qué son y cómo trabajan los genes?
Tema A3. ¿Cómo el ambiente ejerce su influencia sobre el comportamiento?
Tema A4. ¿Cómo trabaja la Genética del Comportamiento?
Tema A5. ¿Cómo surgen las enfermedades? (I) La herencia unifactorial o monogénica
Tema A6. ¿Cómo surgen las enfermedades? (II) La herencia multifactorial y mitocondrial
Tema A7. ¿Cómo surgen las enfermedades? (III) Las anomalías cromosómicas
Tema A8. ¿Como podemos aplicar todos estos aprendizajes ?: El caso del consejo genético
BLOQUE B. NEUROANATOMÍA
Tema B1. Desarrollo filogenético del sistema nervioso
Tema B2. Anatomía macroscópica y sistemas de protección del sistema nervioso
Tema B3. La médula espinal
Tema B4. El tronco del encéfalo
Tema B5. El cerebelo
Tema B6. El diencéfalo
Tema B7. Los núcleos de los hemisferios cerebrales
Tema B8. La corteza cerebral
Tema B9. Vías y centros sensomotores
Tema B10. Sistemas de control de la homeostasis
Tema B11. Desarrollo ontogenético del sistema nervioso
Tema B12. Degeneración y regeneración del sistema nervioso
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases en grupo grande | 48 | 1,92 | 2, 3, 4, 5 |
Prácticas de aula | 23 | 0,92 | 1, 2, 3, 4, 5, 6 |
Prácticas de laboratorio | 6 | 0,24 | 2, 7 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías (en línea y presenciales) | 15 | 0,6 | 1, 2, 3, 4, 5, 7 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de documentación | 13 | 0,52 | 1, 2, 5, 7 |
Elaboración informe Bloque A | 21 | 0,84 | 3, 4 |
Estudio | 70,5 | 2,82 | 1, 2, 3, 4, 5, 7 |
Preparación tema B9 | 11 | 0,44 | 2 |
Uso de software para la visualización del sistema nervioso | 13 | 0,52 | 2 |
La metodología docente se basa en diferentes tipos de actividades formativas. Según el caso se realizarán clases magistrales, prácticas de aula, prácticas de laboratorio, actividad supervisada y autónoma. Se proponen también diferentes actividades basadas en metodologías de aprendizaje activo centradas en el alumnado que involucran resolución de problemas.
Con el objetivo de garantizar la coherencia y la transparencia en el uso de la inteligencia artificial (IA) y en las actividades evaluables específicas:
"En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad."
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evidencia 1a. Trabajo continuado de Genética de la Conducta, en clase | 17% | 0 | 0 | 3, 4, 6 |
Evidencia 1b. Examen de contenidos de Genética de la Conducta. Individual, escrito, presencial | 8.5% | 1 | 0,04 | 1, 3, 4 |
Evidencia 1c. Examen de contenidos de Genética de la Conducta. Individual, escrito, presencial (segundo parcial). | 8.5% | 1 | 0,04 | 1, 3, 4 |
Evidencia 2a. Exámen del primer bloque de Neuroanatomía (individual, escrito, presencial) | 25% | 1 | 0,04 | 1, 2, 5, 7 |
Evidencia 2b. Examen de Neuroanatomía (individual, escrito, presencial) | 41% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 5, 6, 7 |
Evidencias de aprendizaje
La asignatura se evaluará a partir de las siguientes evidencias de aprendizaje:
EV1. Bloque A Genética de la conducta (34%). Consta de las siguientes tres evidencias:
EV1a (17% de la nota). Trabajo continuado de resolución de casos de Genética de la conducta. Este trabajo se llevará a cabo tanto de forma individual como en grupo, a lo largo de varias sesiones de clase en grupo dividido, así como de forma autónoma fuera del aula.
Momento de realización: Se trata de un trabajo que se desarrolla de forma continuada a lo largo de todo el semestre y que implica un vínculo muy estrecho entre las clases en grupo grande y las clases en grupo dividido 1/2 de este bloque.
EV1b (8,5% de la nota). Prueba individual escrita con preguntas de opción múltiple y preguntas abiertas, que se realizará durante la primera semana de evaluación (Primer parcial).
EV1c (8,5% de la nota). Prueba individual escrita con preguntas de opción múltiple y preguntas abiertas, que se realizará durante la segunda semana de evaluación (Segundo parcial).
La nota del EV1a (trabajo continuado) solo se tendrá en cuenta cuando se hayaobtenido una nota mínima de 4,5 sobre 10 en la suma de las notas de EV1b y EV1c. Si se cumple este requisito, la nota global del Bloque A se calculará a partir de la suma ponderada de las notas obtenidas en EV1a + EV1b + EV1c.
Devolución de las evidencias EV1a, EV1b y EV1c:
EV1a: La devolución de los resultados se realizará de manera continuada en las clases de prácticas.
EV1b: Tutoría en el aula grande. Semana 10.
EV1c: Tutoría. Semana 26.
EV2. Bloque B Neuroanatomía (66%). Consta de las siguientes dos evidencias:
EV2a (25% de la nota). Prueba individual escrita. Se evaluarán los conocimientos del bloque B de los temas impartidos hasta el momento, mediante una prueba escrita con preguntas de opción múltiple y preguntas abiertas.
Momento de realización: primera semana de evaluación.
Devolución de EV2a: En el aula de clase de grupo grande después de haber realizado la evidencia y una vez el profesorado haya finalizado su corrección. Semana 10
EV2b (41% de la nota). Prueba individual escrita. Se evaluarán la comprensión e integración de los contenidos de toda la materia del bloque B mediante una prueba escrita con preguntas de opción múltiple y preguntas abiertas.
Momento de realización: segunda semana de evaluación.
Devolución de EV2b: En tutoría, una vez publicadas las notas de esta evidencia. Semana 26
La nota global del bloque B se obtiene a partir de la media ponderada de las notas de las evidencias EV2a y EV2b.
Se considera que un/a estudiante ha superado la asignatura cuando cumple las dos condiciones siguientes:
a) Ha obtenido una calificación mínima de 5 puntos (sobre 10) en la suma ponderada de las notas de los dos bloques.
b) Ha obtenido una puntuación mínima de 4,5 puntos (sobre 10) tanto en el Bloque A como en el Bloque B.
En caso de cumplir ambos requisitos, la nota final de la asignatura se calculará a partir de la suma ponderada de las notas de los dos bloques.
Si no se cumple el criterio del apartado b), la nota final también se calculará a partir de la suma ponderada de las notas de los dos bloques, pero con un tope máximo de 4,5 (es decir, si la suma ponderada de los dos bloques es superior a 4,5, la nota de la asignatura será 4,5 y no el valor resultante de dicha suma).
Se calificará como “No evaluable” al estudiantado que no se haya presentado a ninguna de las pruebas de evaluación, o a quien se haya presentado a una o varias pruebas,pero cuyo peso total, en relación al conjunto de la asignatura, sea inferior al 40%.
Toda la información sobre la recuperación es válida tanto para los estudiantes que han seguido la evaluación continuada como para los que han seguido la evaluación única.
Tienen derecho a realizar la(s) prueba(s) de recuperación los/las estudiantes que cumplan ambas condiciones:
Hayan realizado evidencias con un peso igual o superior al 66,7% de la calificación total. El alumnado que se presente entre un 40% y un 66,6% de las evidencias será evaluable, pero no tendrá derecho a recuperación.
No hayan alcanzado los criterios establecidos para superar la asignatura y tengan una calificación igual o superior a 3,5 e inferior a 5 puntos en el conjunto de la asignatura.
La asignatura contará con dos tipos de pruebas de recuperación, una para el bloque A y otra para el bloque B. El estudiantado que cumpla los criterios anteriores deberá realizar la prueba de recuperación del bloque o bloques en los que haya obtenido una nota inferior a 4,5 sobre 10.
Los/las estudiantes que no hayan superado la asignatura a pesar de haber obtenido una nota igual o superior a 4,5 en ambos bloques tendrán la opción de hacer la prueba de recuperación de uno de los bloques o de ambos.
Recuperación del Bloque A. Consistirá en un examen de preguntas escritas con preguntas de opción múltiple y preguntas abiertas de contenidos generales de todo el bloque A.
Recuperación del Bloque B. Consistirá en un examen escrito de contenidos de todo el bloque, con preguntas de opción múltiple y preguntas abiertas.
Los requisitos para superar la asignatura y el cálculo de la nota final tras la/s prueba/s de recuperación son los mismos que los indicados en el apartado “Definición de asignatura superada y cálculo de la nota final”, con la diferencia de que, en caso de superar la asignatura, la nota que se consignará en el expediente académico será un 5.
La solicitud de evaluación única implica la renuncia a la evaluación continuada.
La evaluación única se realizará el mismo día y lugar que la prueba del segundo período evaluativo de la asignatura y se evaluarán todos los contenidos de la misma. Consistirá en dos pruebas escritas: una incluirá todos los contenidos del Bloque A (EV1; 34% de la nota) y la otra todos los contenidos del Bloque B (EV2; 66% de la nota).
Duración: 3 horas y 30 minutos, con un descanso de 15 minutos entre ambas pruebas.
La nota final de la asignatura se obtendrá tal como se ha descrito en el apartado “Definición de asignatura superada y cálculo de la nota final”.
La evaluación única se solicita telemáticamente (e-formulario, más información en la web de la facultad) en el períodoespecífico.
Se recomienda que el alumnado se ponga en contacto con el coordinador de la asignatura dos semanas antes de la realización de la evaluación única.
No se prevé que el estudiante de 2ª o posterior matrícula se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.
En este enlace se pueden consultar las pautas de evaluación de la Facultad de Psicología:
https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
Las pruebas escritas se realizarán, en principio, en catalán. La entrega de la traducción de las pruebas de evaluación presenciales se llevará a cabo si se cumplen los requisitos establecidos en el artículo 263 y si se realiza la solicitud telemáticamente (E-Formulario) durante la semana 4.
Bibliografía básica del Bloque A (Bases genéticas de la conducta):
Darbra i Marges, Sònia i Martín-García, Elena (2017). Mecanismos de la herencia humana: modelos de transmisión genética y anomalías cromosómicas. En D. Redolar (Ed.), Fundamentos de Psicobiología. Madrid: Editorial Panamericana.
Martí Carbonell, Mª Assumpció i Darbra, Sònia. Genètica del Comportament. (2006) Servei de Publicacions UAB.
Bibliografía básica del Bloque B (Neuroanatomía)
En castellano:
Bear, Mark F; Connors, Barry W; Paradiso, Michael A. (2016). Neurociencia. La exploración del cerebro (4ªedició). Barcelona: Wolters Kluwer. (Capítulos 7 y 23)
Carlson, Neil R.; Birkett, Melissa A. (2018). Fisiología de la Conducta (12a edició). Madrid: Pearson Educación. (Capítulo 3) (Formato papel y online: https://www-ingebookom.are.uab.cat/ib/NPcd/IB_BooksVis?cod_primaria=1000187&codigo_libro=7811)
Crossman, Alan R.; Neary, David (2019). Neuroanatomía: texto y atlas en color. Elsevier. (online: https://www-clinicalkey-com.are.uab.cat/student/content/toc/3-s2.0-C2019000684X) (en papel, edició del 2015)
Felten, David L; O'Banion, M Kerry; Maida, Mary E. (2016). Netter. Atlas de Neurociencia (3ª edición). Barcelona: Elsevier.( Formato papel y acceso online 2017: https://www-clinicalkey-com.are.uab.cat/student/content/toc/3-s2.0-C20160001870)
Nolte, Jack (2009) El encéfalo humano en fotografías y esquemas (3ª edición). Barcelona: Elsevier.
García-Porrero Pérez, Juan A. i Hurlé González, Juan M. (2015). Neuroanatomía humana. Editorial Médica Panamericana. (Acceso online: https://www-medicapanamericana-com.are.uab.cat/VisorEbookV2/Ebook/9788498358575#{%22Pagina%22:%2272%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22})
En inglés:
Bear, Mark F.; Barry W. Connors; Paradiso, Michael A. (2016) Neuroscience: exploring the brain (4th edition). Philadelphia: Wolters Kluwer.
Carlson, Neil R.; Birkett, Melissa A. (2017) Physiology of Behavior (12th edition). Harlow, Essex: Pearson Education (Acceso online: https://ebookcentral-proquest-com.are.uab.cat/lib/UAB/detail.action?docID=5186462)
Felten, David L, M. Kerry O'Banion, Mary Summo Maida. (2016). Netter's atlas of Neuroscience (3rd edition) Philadelphia: Elsevier. (Acceso online: https://www-sciencedirect-com.are.uab.cat/book/9780323265119/netters-atlas-of-neuroscience)
Nolte, Jack (2010). Essentials of the human brain. Philadelphia, PA: Mosby/Elsevier.
Vanderah, Todd W. i Gould, Douglas (2015). Nolte's The human brain. An introduction to its functional anatomy (7th edition) Philadelphia, USA: Elsevier.(Acceso online: https://ebookcentral-proquest-com.are.uab.cat/lib/uab/detail.action?pq-origsite=primo&docID=2036217)
Vanderah, Todd W (2020). Nolte’s The human brain in photographs and diagrams. (5th Edition) Philadelphia, PA: Elsevier. (en papel, biblioteca de Ciència i tecnologia)
Bibliografía complementaria
Del Abril, Águeda, Ambrosio, Emilio, Caminero, Ángel A, García, Carmen, de Blas Mª del Rosario, de Pablo, Juan M., Higuera, Alejandro (2016) Fundamentos de Psicobiología. Madrid. Sanz y Torres.
Diamond, Marian C i Scheibel, Arnold B. (2014). El cerebro humano: libro de Trabajo. Barcelona: Ariel.
Haines, Duane E. (2013). Principios de Neurociencia. Aplicaciones básicas y clínicas. (4ª edició). Barcelona: Elsevier. (formato papel y online: https://cienciasbasicas-lwwhealthlibrary-com.are.uab.cat/book.aspx?bookid=2873)
Kiernan, John A. i Rajakumar,Raj (2014). Barr. El Sistema Nervioso Humano (10ena edició). Barcelona: Wolters Kluwer Health España.
Kolb, Bryan; Whishaw, Ian Q. (2017). Neuropsicología humana. (7ª edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Purves, Dale (2016). Neurociencia. Editorial Médica Panamericana. (Acceso online: https://cataleg.uab.cat/iii/encore/record/C__Rb1987117?lang=cat)
N/A
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 11 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 12 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 21 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 22 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 31 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 32 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 41 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 42 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 51 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 52 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 111 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 112 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 113 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 114 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 211 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 212 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 213 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 214 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 311 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 312 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 313 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 314 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 411 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 412 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 413 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 414 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 511 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 512 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 513 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 3 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 4 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 5 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |