Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Influencia Social y Grupos

Código: 102602 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Psicología OB 2

Contacto

Nombre:
Maria Beatriz San Roman Sobrino
Correo electrónico:
beatriz.sanroman@uab.cat

Equipo docente

Jesús Rojas Arredondo
Nuria Sadurni Balcells
Maria Beatriz San Roman Sobrino
Cristian Carrer Russell
Laura Sanmiquel Molinero
Christian Diaz-Santos Guiu
Ivan González Suárez
Verna Alcalde González
Marcelo Balasch Dominguez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda haber cursado previamente la asignatura La dimensión social de la persona de primer curso.

Se recomienda cursar de forma simultánea las asignaturas de segundo curso del primer semestre.


Objetivos y contextualización

En la asignatura de primero curso La dimensión social de la persona se han desarrollado temáticas como identidad, actitudes, atracción, agresión... En esta asignatura, la segunda que cursará la estudiante vinculada en el área de Psicología social, se trabajarán otros procesos psicosociales vinculados en la temática de la influencia y se introducirá al/a la estudiante en aspectos teóricos y prácticos de las dinámicas grupales y las relacionas intergrupales. Se pretende que el estudiante:
- conozca algunos elementos teóricos de las temáticas mencionadas y sea capaz de analizarlos de una forma práctica
- reconozca la dimensión social del ser humano y la influencia de factores socioculturales.


Competencias

  • Analizar las demandas y las necesidades de personas, grupos u organizaciones en diferentes contextos.
  • Aplicar técnicas para recoger y elaborar información sobre el funcionamiento de los individuos, grupos u organizaciones en su contexto.
  • Distinguir y relacionar los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de las organizaciones.
  • Escuchar activamente para poder obtener y sintetizar la información pertinente y comprender el contenido.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Reconocer la dimensión social del ser humano, considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana.
  • Reconocer y apreciar las valoraciones externas sobre la propia actuación.
  • Utilizar las diferentes tecnologías de la información y la comunicación para finalidades diversas.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar y comparar conceptos y procesos psicosociales que muestran la dimensión social del comportamiento individual de la persona.
  2. Aplicar conceptos e identificar procesos psicosociales en el análisis del comportamiento de la persona en relación con su pertenencia a categorías sociales y a su contexto social.
  3. Aplicar conceptos e identificar procesos psicosociales en el análisis del comportamiento de la persona en relación con su pertenencia a determinados grupos sociales.
  4. Aplicar técnicas que permiten detectar las principales necesidades de la actividad endogrupal.
  5. Aplicar técnicas que permiten la gestión de la actividad grupal.
  6. Identificar algunos conceptos y procesos psicosociales que permiten la comprensión y explicación de la interacción social entre las personas.
  7. Identificar algunos principios psicosociales que intervienen en el funcionamiento de los grupos.
  8. Identificar algunos principios psicosociales que intervienen en la interacción entre diferentes grupos sociales.
  9. Identificar algunos principios psicosociales que permiten la comprensión y explicación de la actividad endogrupal.
  10. Identificar algunos principios psicosociales que permiten la comprensión y explicación de la interacción social en los grupos.
  11. Identificar las principales técnicas que permiten recoger información en un grupo.
  12. Identificar las técnicas de análisis e interpretación de la información recogidas en un grupo.
  13. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  14. Reconocer conceptos y procesos psicosociales a partir de visionar experiencias clásicas de la psicología social.
  15. Reconocer y apreciar las valoraciones externas sobre la propia actuación.
  16. Utilizar las diferentes tecnologías de la información y la comunicación para finalidades diversas.

Contenido

1. Influencia social:

1.1 Normalización, uniformidad, conformismo.

  •     Normalización: las investigaciones de Muzafer Sherif
  •     Conformismo: las investigaciones de Solomon Asch
  •     Influencia normativa e influencia informativa


1.2 Obediencia a la autoridad.

  •     Los experimentos de Stanley Milgram
  •     Obediencia en el S. XXI
  •     La banalidad del mal
  •     Desobediencia


1.3 Propaganda y persuasión.

  •     De la propaganda nazi a la Teoría de la Comunicación Persuasiva
  •     El aparato de propaganda nazi: el primer laboratorio de persuasión de masas
  •     La Segunda Guerra Mundial y sus necesidades bélicas y no bélicas
  •     Características de los modelos duales de persuasión
  •     El modelo de probabilidad de elaboración de Petty y Cacioppo
  •     Persuasión y acción
  •     Persuasión, razón, emoción y acción
  •     Persuasión, Big Fecha y propaganda
  •     Resistencia a la persuasión: exposición y evitación selectivas
  •     Resistencia a la persuasión: inoculación


1.4 Influencia Mayoritaria e Influencia Minoritaria.

  •     El estudio de las minorías activas
    • La influencia como proceso recíproco
    • La noción de minoría
    • Tipo de minorías
  •     Minorías activas y conflicto
    •        El conflicto como requisito de la influencia de las minorías
    •         Elementos reguladores del conflicto
  •     Accionas favorecedoras y obstaculizadoras de la influencia de las minorías
    •         Acciones favorecedoras de la influencia de las minorías
    •         Medianos para obstaculizar la influencia de las minorías
  •     Modelos explicativos de la influencia de las minorías
    •         Modelos cognitivos
    •         Modelos sociocognitivos
    •         Relaciones de poder en un contexto histórico-social


2. Grupos y movimientos colectivos:

2.1 Definición y tipo de grupos.

  •     Concepto de grupo
  •     Algunos tipos de grupos


2.2 Estructura y procesos grupales.

  •     Noción de estructura grupal
  •     Elementos de la estructura del grupo: roles y estatus
  •     La cohesión grupal
  •     La toma de decisiones


2.3 Comunicación en los grupos

  •     Concepto de comunicación y comunicación en el grupo
  •     Aspectos psicosociales de la comunicación
  •     Redes de comunicación

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Análisis de casos prácticos, rol playing y dinámicas de grupo (seminario grupo pequeño) 22,5 0,9 3, 4, 5, 8, 9, 11, 12, 14
Conferencias 21 0,84 1, 2, 6, 7, 10
Tipo: Supervisadas      
Debates y tutorías virtuales 15,5 0,62 15, 16
Tipo: Autónomas      
Busqueda documentación 10 0,4 1, 2, 3, 14, 16
Estudio 30 1,2 1, 3, 6, 7, 8, 10, 11, 12
Lectura de textos 30 1,2 1, 6, 7, 8, 10, 9, 11, 12, 14, 16
Trabajo en grupo 18 0,72 2, 3, 4, 5, 13, 14, 15, 16

Sesiones teóricas en grupo grande en las cuales el/la docente desarrolla elementos teóricos de la asignatura.

Sesiones prácticas en grupos reducidos de análisis de casos de influencia social.

Sesiones prácticas en grupos reducidos de aplicación de técnicas de dinámica de grupos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1 - Examen de alternativa múltiple sobre los contenidos del programa de teoría 25 1,5 0,06 1, 2, 4, 6, 7, 10, 9, 14
EV2 - Examen de alternativa múltiple sobre los contenidos del programa de teoría 25 1,5 0,06 1, 2, 4, 6, 7, 10, 9, 14
EV3- Informe grupal caso práctico 25 0 0 4, 8, 9, 13, 14, 16
EV4 - Participación activa positiva en las actividades de las sesiones de dinámicas de grupo 20 0 0 3, 5, 11, 12, 15
EV5 - Ejercicios online 5 0 0 1, 3, 6, 7, 8, 10, 9, 11, 12, 16

1. EVALUACIÓN CONTINUA

La evaluación de la asignatura se estructura en torno a cinco evidencias de aprendizaje:

Ev1 y Ev2: Exámenes de opción múltiple
Estas evidencias evalúan principalmente el conocimiento y la comprensión de los conceptos, teorías e investigaciones fundamentales trabajadas durante la asignatura.

Ev3: Trabajos en grupo (Ev3a + Ev3b)
Estas evidencias de aprendizaje requieren que los estudiantes trabajen en grupo para elaborar un trabajo conjunto que se entrega en formato escrito.

Ev4: Participación activa en las sesiones de dinámicas de grupo
Implica asistencia obligatoria a las sesiones.

Ev5: Ejercicios en línea
Durante el curso se realizarán una serie de ejercicios en línea en torno a la comprensión y aplicación de conceptos.

  • Para superar la asignatura es necesario obtener una media ponderada de las actividades de evaluación igual o superior a 5.
  • El estudiante que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior al 40% constará como "evaluable".
  • Si se detecta plagio o copia en alguna entrega, la nota será 0 y se informará a la coordinación de estudios para que tome las medidas pertinentes.
  • Esta asignatura no contempla la evaluación de síntesis.
  • La entrega de la traducción de las pruebas de evaluación presenciales se realizará si se cumplen los requisitos establecidos en el artículo 263 de la normativa académica y si se solicita telemáticamente (mediante e-formulario) durante la semana 4 (más información en la web de la Facultad).

2. RECUPERACIÓN

  • Podrá optar el alumnado que, a lo largo de la evaluación continua, haya realizado evidencias con un peso igual o superior a 2/3 de la calificación total y haya obtenido una nota inferior a 5 puntos en el total de la asignatura, y mayor o igual a 3,5 puntos.
  • La prueba de recuperación de las evidencias de aprendizaje Ev1 y Ev2 será de preguntas abiertas a desarrollar. La calificación final máxima que se puede obtener en la asignatura mediante recuperación es de 5.
  • La evidencia Ev3 podrá recuperarse de forma continua.
  • La evidencia Ev4 no es recuperable.

3. SOBRE LA DEVOLUCIÓN

De acuerdo con la normativa vigente, la devolución se hará como indica la siguiente tabla:

 

Tipo de retorno

Semana

Ev1: Examen

En el aula/ Tutoría

10

Ev2: Examen

En el aula/ Tutoría

21

Ev3: Trabajos en grupo

Escrito

13 i 18

Ev4: Participación dinámicas

En el aula

2 a 8

Ev5: Ejercicios en línea 

Herramienta digital

3 a 15


4. EVALUACIÓN ÚNICA

La evaluación única debe solicitarse telemáticamente (mediante un e-formulario) dentro del período establecido (más información en la web de la Facultad).
Las actividades de evaluación serán las mismas que en la evaluación continua, con la excepción de la Ev4. Esta evidencia se recuperará mediante una prueba escrita sobre los materiales de las dinámicas de grupo. Los trabajos grupales se llevarán a cabo entre las personas que hagan la evaluación única.


5. USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)

La asignatura permite el uso de IA como parte de vuestro proceso de aprendizaje y en la elaboración de trabajos. La IA es una tecnología que ya está redefiniendo muchos ámbitos de nuestra sociedad, incluidos el profesional y el académico. Como profesionales, tendréis que aprender a interactuar con estas tecnologías de manera efectiva y ética.

El contexto universitario es un buen entorno para familiarizarse con la IA, explorar sus capacidades y entender sus limitaciones. No se trata de que la IA sustituya vuestro pensamiento crítico o vuestra reflexión, sino que se convierta en una herramienta que potencie vuestra capacidad de análisis.

Es crucial que el uso de la IA se haga con transparencia y responsabilidad, identificando las herramientas concretas que habéis utilizado e incluyendo una reflexión crítica sobre cómo la IA ha influido en vuestro proceso y en el resultado final de la actividad. Vuestra contribución personal en el análisis y la reflexión debe ser significativa.

 


Bibliografía

Fundamental

Feliu, J. (2003). Influència, conformitat i obediència. Les paradoxes de l'individu social. En T. Ibañez Gracia (Ed.), Introducció a la psicologia social (pp. 251-366). Barcelona: UOC.

Sánchez, J. C. (2002). Psicología de los grupos. Madrid: McGraw Hill.

 

Complementaria

Acosta Ávila, M. T. (2006). La psicología de las minorías activas revisitada: entrevista con Serge Moscovici. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 2(1), 141-177. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/726/72620106.pdf

Apfelbaum, E. (1989). Relaciones de dominación y movimientos de liberación. Un análisis del poder entre los grupos. En J. F. Morales & C. Huici (Comps.), Lecturas de Psicología Social (pp. 261-295). Madrid: UNED.

Canto, J. M. (1998). Psicología de los grupos. Estructura y procesos. Málaga: Aljibe.

Cialdini, R. B. (2022). Influencia. La psicología de la persuasión. HarperCollins Ibérica.

Doise, W., & Moscovici, S. (1984). Las decisiones en grupo. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social, I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos (pp. 261-278). Barcelona: Paidós.

Doms, M., & Moscovici, S. (1984). Innovación e influencia de las minorías. En S. Moscovici (Dir.), Psicología social I (pp. 71-116). Barcelona: Paidós.

Huici, C. (1987). Definición y tipos de grupo. En C. Huici (Dir.), Estructura y procesos de grupo (Vol. 1). Madrid: UNED.

Huici, C., & Morales, J. F. (Dirs.). (2011). Psicología de grupos I. Estructura y procesos. Madrid: UNED.

Huici, C., Molero, F., Gómez, Ä., & Morales, J. F. (Coords.). (2011). Psicología de los grupos. Madrid: UNED.

Martínez-Taboada Kutz, C., & Arnoso Martínez, A. (2024). Psicología de los grupos: esencia dinámica de la persona y de lo social. Aula Magna.

Milgram, S. (1980). Obediencia a la autoridad: un punto de vista experimental. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Myers, D. G., & Twenge, J. (2019). Psicologia Social (13ª ed.). McGraw-Hill Interamericana de España S.L.

Neumayer, C., & Svensson, J. (2016). Activism and radical politics in the digital age: Towards a typology. Convergence, 22(2), 131-146. https://doi.org/10.1177/1354856514553395

Sammut, G., & Bauer, M. W. (2021). The psychology of social influence: Modes and modalities of shifting common sense. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108236423

Stangor, C. (2004). Social groups in action and interaction. New York: Psychology Press.

Van Zomeren, M., Postmes, T., & Spears, R. (2008). Toward an integrative social identity model of collective action: A quantitative research synthesis of three socio-psychological perspectives. Psychological Bulletin, 134(4), 504-535. https://doi.org/10.1037/0033-2909.134.4.504

 


Software

-


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 111 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 112 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 113 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 114 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 211 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 212 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 213 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 214 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 311 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 312 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 313 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 314 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 411 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 412 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 413 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 414 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 511 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 512 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 513 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 3 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 5 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto