Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Psicología | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos, pero sería útil para los estudiantes que desean tomar este curso tener interés en el área educativa de la psicología.
Esta asignatura forma parte de la mención en Análisis e Intervención Psicoeducativa y tiene como finalidad la formación de futuros profesionales capaces de acompañar procesos de aprendizaje y transformación educativa en contextos diversos.
Ante los retos educativos del siglo XXI (gestión de la información, autonomía, trabajo en equipo, pensamiento crítico, inclusión y digitalización), es imprescindible que el alumnado desarrolle estrategias para analizar, diseñar y aplicar prácticas educativas significativas y sostenibles. En este marco, la asignatura incorpora metodologías como el Aprendizaje Servicio (ApS), el Partnership educativo y el uso de la inteligencia artificial generativa como apoyo al aprendizaje activo y colaborativo.
Los objetivos específicos son:
Comprender el concepto de estrategia de aprendizaje y de afrontamiento ante incidentes críticos, y analizar su papel en la práctica educativa.
Explorar y valorar metodologías que favorezcan el aprendizaje significativo, el desarrollo competencial y la resolución de situaciones conflictivas o desafiantes dentro del aula.
Conocer y aplicar métodos de enseñanza estratégica, el diseño de pautas para el análisis de incidentes críticos (PANIC), y otros recursospedagógicos centrados en el alumnado.
Integrar de manera crítica y ética la inteligencia artificial generativa como herramienta de acompañamiento al pensamiento, a la organización del trabajo cooperativo y a la toma de decisiones en contextos de aprendizaje formal.
Elaborar y presentar un proyecto de asesoramiento psicoeducativo real o simulado, en colaboración con un centro educativo, que refleje los conocimientos y competencias adquiridas, incorporando herramientas tecnológicas y criterios de equidad, personalización e inclusión.
Esta asignatura implica la participación en un proyecto de Aprendizaje Servicio (ApS). Estos proyectos de compromiso social permiten al alumnado formarse mediante su participación en una iniciativa orientada a resolver una necesidad real en una comunidad y mejorar así las condiciones de vida de las personas o la calidad del entorno (más información en http://pagines.uab.cat/aps).
1. Las estrategias de aprendizaje y de afrontamiento de incidentes: marco conceptual.
1.1. El concepto de estrategia en el seno del enfoque constructivista de la enseñanza y el aprendizaje: la construcción del conocimiento "estratégico".
1.2. Nociones vinculadas al concepto de estrategias de aprendizaje: capacidades, habilidades, procedimientos, métodos y técnicas.
1.3. Capacidad metacognitiva, mecanismos de autorregulación y estrategias de aprendizaje.
1.4. Incidentes Críticos y estrategias de afrontamiento
2. La intervención en el ámbito de las estrategias de aprendizaje y de afrontamiento de incidentes.
2.1. Porque hay que enseñar estrategias para aprender? Los retos del siglo XXI.
2.2. Programas generales para "Enseñar a Pensar" vs específicos "infusionados" en el currículum
2.3. Modalidades de organización de la enseñanza de estrategias.
2.4. Modelo instruccional para la Enseñanza-Aprendizaje de Estrategias.
2.4.1. Métodos para la presentación de estrategias: modelado, casos de pensamiento y análisis retrospectivo
2.4.2. Métodos de práctica guiada: hojas de pensamiento, técnicas cooperativas y pautas de autointerrogación.
2.4.3. Métodos para la práctica autónoma: Portafolios, auto-interrogación, tareas auténticas.
2.5. La evaluación de lesestratègies de aprendizaje.
2.6. La formación en estrategias de afrontamiento ante incidentes críticos.
2.7. La Pauta para el análisis de incidentes críticos (PANIC)
3. El asesoramiento psicoeducativo en el ámbito de las estrategias de aprendizaje
3.1. Funciones del asesor en el ámbito de las estrategias de aprendizaje y de afrontamiento de incidentes
3.2. Las Estrategias de aprendizaje vinculadas a dominios específicos: lectura, escritura, y TICs.
3.3. Las Estrategias de afrontamiento vinculadas a bloques de incidentes críticos.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Sesiones de análisis de casos, simulación de métodos de intervención y presentación del asesoramiento y los IC | 12 | 0,48 | 4, 6, 24 |
Sesiones de clase teóricas | 24 | 0,96 | 4, 7, 9 |
Tipo: Supervisadas | |||
Revisiones del asesoramiento, de la realización del IC y de la presentación en clase | 15 | 0,6 | 1, 4, 6, 7, 9, 11, 13, 15, 16, 18, 17, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27 |
Tipo: Autónomas | |||
Contactos profesor del centro asignado. Visita el centro. | 21 | 0,84 | |
Coordination meetings and preparation of the team exhibition. | 50 | 2 | 6, 7, 9, 24, 25 |
Reading texts and reviewing webs | 28 | 1,12 | 15, 24 |
La asignatura se basa en una metodología activa, colaborativa y experiencial, centrada en el desarrollo de estrategias de aprendizaje a través del análisis de casos, la reflexión crítica y la resolución de situaciones educativas reales o simuladas. Se fomenta el trabajo cooperativo, así como el Aprendizaje Servicio (ApS) como herramienta para conectar los contenidos teóricos con la práctica profesional. Además, se integra el uso de la inteligencia artificial generativa como recurso de apoyo cognitivo y metacognitivo a lo largo del proceso formativo.
El enfoque metodológico se enmarca dentro de una perspectiva de Partnership educativo, en la que tanto el profesorado como el alumnado comparten la responsabilidad en la construcción del conocimiento, la toma de decisiones y la evaluación del proceso de aprendizaje.
Las sesiones combinan espacios de construcción colectiva, lectura y discusión de textos, actividades prácticas, dinámicas de aula y trabajo autónomo. El alumnado asume un rol activo y reflexivo a lo largo de toda la asignatura, desarrollando evidencias de aprendizaje tanto individuales como grupales.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ev1 Portafolio de aprendizaje | 15% | 0 | 0 | 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 13, 14, 16, 18, 17, 19, 21, 22, 24, 25, 26, 27 |
Ev2 Presentación de un asesoramiento psicoeducativo (grupal) | 35% | 0 | 0 | 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 18, 17, 19, 20, 23, 24, 25, 26, 27 |
Ev3 Realización de un IC con el uso de la pauta PANIC (grupal) | 30% | 0 | 0 | 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 15, 18, 17, 20, 21, 24, 25, 26, 27 |
Ev4 Presentación asesoramiento psicoeducativo (grupal) | 15% | 0 | 0 | 1, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 14, 15, 16, 19, 20, 21, 24, 25, 27 |
Ev5 Sintesi final de la asignatura | 5% | 0 | 0 | 1, 3, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 17, 19, 21, 22 |
La evaluación de la asignatura es continua, formativa y basada en competencias, y se fundamenta en diversas evidencias que permiten recoger tanto el proceso como los resultados del aprendizaje del alumnado. Estas evidencias combinan trabajo individual y cooperativo, e incluyen actividades de análisis, reflexión, creación y aplicación práctica de los contenidos. A continuación, se detallan las evidencias que componen la evaluación de la asignatura, así como el tipo de retroalimentación que recibirá el estudiantado:
EV1 – Portafolio individual (15%)
Recopilación reflexiva y personal del proceso de aprendizaje vivido a lo largo de la asignatura. Permite conectar experiencias prácticas, contenidos teóricos y desarrollo competencial. Se proporcionará devolución individual en formato escrito a través del aula virutal cada semana. Además, se recuperarán cuestiones comunes en las sesiones teóricas y se podrá solicitar una tutoría individual para resolver dudas específicas.
EV2 – Vídeo de incidente crítico (grupal, 30%)
Producción audiovisual colaborativa en la que se representa una situación educativa significativa, analizada mediante la pauta PANIC. Permite aplicar conocimientos sobre afrontamiento y estrategias psicoeducativas. Se facilitará devolución grupal en formato escrito y se podrá complementar con una tutoría grupal si elequipo lo solicita a lo largo de la semana 9.
EV3 – Asesoramiento psicoeducativo (grupal, 35%)
Diseño de una propuesta de asesoramiento a partir de un caso real o ficticio, integrando conceptos teóricos, modelos de intervención y herramientas prácticas. Es la principal evidencia del trabajo cooperativo. Se dará retroalimentación escrita, tanto a través del aula virutal como de forma presencial durante las sesiones prácticas. También podrán realizarse tutorías grupales para profundizar y dar seguimiento.
EV4 – Presentación oral del asesoramiento (grupal, 15%)
Exposición del proyecto ante el grupo clase, con el uso de recursos visuales y capacidad comunicativa. Se evalúa la claridad, coherencia y calidad argumentativa. La devolución se ofrecerá de forma inmediata en el aula al finalizar las presentaciones, y posteriormente se complementará con una valoración escrita a través del aula virtual durante la semana 15.
EV5 – Síntesis final individual (5%)
Reflexión personal final sobre la experiencia formativa, conectando los aprendizajes adquiridos con los objetivos de la asignatura y el desarrollo profesional. Se proporcionará devolución individual en formato escrito mediante el aula virutal en la semana 19. Se podrán solicitar tutorías para recibir comentarios más personalizados.
Todas las evidencias deben entregarse dentro de los plazos establecidos para ser evaluadas. La participación activa, el compromiso con el trabajo cooperativo y la calidad reflexiva de los entregables serán elementos clave en la evaluación.
Criterios de evaluación:
Asignatura NO Evaluable: quien haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso inferior al 40% de la cualificación final constará como "No evaluable".
Asignatura SUPERADA: la asignatura se considerará superada cuando el/la estudiante haya entregado todas las evidencias obligatorias dentro de los plazos establecidos y haya obtenido una calificación final igual o superior a 4,85 (sobre 10), resultado del promedio ponderado de las evidencias de evaluación.
Criterios para optar a RECUPERACIÓN: podrán optar a recuperación el alumnado que no haya alcanzado los criterios establecidos para superar la asignatura y hayan sido evaluados en un conjunto de evidencias con un peso mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
En esta asignatura no se contempla la realización de una prueba de evaluación única, ya que el proceso de aprendizaje se basa en una evaluación continua, participativa y fundamentada en diversas evidencias, que recogen tanto el progreso individual como la contribución grupal. El diseño de la asignatura responde a una metodología activa y cooperativa que requiere una implicación sostenida a lo largo del curso, lo que haceinviable una evaluación basada en unaúnica prueba final. Esta estructura permite valorar de manera más ajustada y significativa el desarrollo de competencias clave como la reflexión crítica, la toma de decisiones compartida, la autorregulación y la capacidad de aplicar los conocimientos en contextos prácticos y reales. Para más información pueden consultar las Pautas de Evaluación de la Facultad. De la misma forma, la asignatura no contempla la realización de una Prueba de Síntesis.
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial generativa (IA) como apoyo en determinadas actividades de aprendizaje, siempre que su uso sea responsable, transparente y esté alineado con los objetivos educativos de la asignatura. El resultado final de cualquier actividad debe reflejar una aportación significativa, personal y crítica por parte del/la estudiante. En caso de utilizar IA, será necesario identificar claramente las partes generadas con estas herramientas, especificar qué tecnologías se han empleado e incluir una reflexión crítica sobre cómo han influido en el proceso y en el resultado final. El uso no declarado de IA, o su utilización con el fin de evitarel desarrollo personal del trabajo, se considerará una falta de honestidad académica y podrá implicar una penalización en la calificación de la actividad o, en los casos más graves, sanciones según la normativa vigente de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Manuales de referencia:
Monereo,C. (Coord.) (2000). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Visor.
Monereo, C. Monte, M. (2011) Docentes en tránsito. Incidentes críticos en secundaria. Barcelona: Graó.
Marco teórico:
Monereo, C.; Monte, M. y Andreucci, P. (2015) La gestión de incidentes críticos en la Universidad. Madrid: Narcea.
Monereo, C. (2017) The role of critical incidents in the dialogical construction of teacher identity. Analysis of a professional transition case. Learning, Culture and Social Interaction. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2017.10.002
Docent Guide:
Monereo, C. (Coord.) (2001) Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Barcelona: Graó.
Pauta de Análisis de incidentes críticos (PANIC):
https://www.critic-edu.com/
Específica por equipos:
Búsqueda de información: Monereo, C. (2009) Aprender a encontrar y seleccionar información. En pozo, J.I. y Pérez, M.P. Psicología del aprendizaje universitario. Madrid: Morata; 89-105.
Toma de apuntes: Monereo, C. (Coord.) (2000) Tomar apuntes: un enfoque estratégico. Madrid: Antonio Machado-Visor.
Mapa de conceptos: Novak, J. i Gowin, D. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.
Evaluación: Monereo, C. (Coord.) (2009) Pisa como excusa. Barcelona: Graó
Incidentes críticos: https://www.critic-edu.com/ https://www.facebook.com/criticface/
Otros recursos:
Página del profesor:
https://es.wikipedia.org/wiki/Carles_Monereo_Font
Página de publicaciones del profesor: https://www.researchgate.net/profile/Carles-Monereo
Web de la guía docente: https://www.sinte.me/arc-pro
Web sobre incidentes críticos: https://www.critic-edu.com/ https://www.facebook.com/criticface/
Campus Virtual: http://psicovirtual.uab.es/aules/course/view.php?id=229
-
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 111 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 112 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |