Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Psicología | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ninguno.
El conocimiento de la manera en que las personas producen y utilizan representaciones es la base explicativa de la actividad mental humana. Un conjunto de grandes procesos (como el aprendizaje, la comprensión, el razonamiento o la toma de decisiones) se fundamentan en representaciones y operaciones sobre las mismas. Por lo tanto, los objetivos de esta asignatura se dirigen al conocimiento de las características del sistema cognitivo humano que permiten gestionar representaciones y las maneras en que se emplean. Estos objetivos incluyen una descripción de las bases físicas del funcionamiento intelectual y su articulación en funciones cognitivas útiles, las cuales integran los recursos cerebrales con instrumentos culturales. Al mismo tiempo, los contenidos de la asignatura permiten analizar y explicar las principales actividades cognitivas humanas, comprendiendo los mecanismos generales implicados y la multiplicidad de concreciones que pueden observarse.
Bloque 1. Introducción a la inteligencia y a los procesos cognitivos
Bloque 2. Modelos de inteligencia
Bloque 3. Procesos cognitivos básicos y neurociencia
Bloque 4. Inteligencia emocional y social
Bloque 5. Evaluación y ética en la inteligencia
Los contenidos que serán tratados en las sesiones magistrales configuran el cuerpo teórico de la asignatura. Las aproximaciones prácticas, en contacto con los instrumentos y aplicaciones prácticas por parte del alumnado, se realizarán bajo supervisión docente.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Sesiones de teor?a | 36 | 1,44 | 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 18, 20, 21, 23, 24, 26, 27, 28, 29 |
Tipo: Supervisadas | |||
Sesiones de pr?cticas | 21 | 0,84 | 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 18, 20, 21, 23, 24, 26, 27, 28, 29 |
Tipo: Autónomas | |||
Actividades optativas telem?ticas | 90 | 3,6 | 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 13, 14, 15, 17, 19, 18, 20, 21, 23, 24, 26, 27, 28, 29 |
Sesiones de teoría de carácter magistral. Sesiones de prácticas supervisadas en el aula. Actividades optativas en casa con gestión telemática.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ev1 Presentación oral en grupos, presencial (semana 10-16) | 30 | 1,5 | 0,06 | 3, 2, 5, 7, 8, 9, 12, 16, 17, 18, 23, 24, 25, 26, 29 |
Ev2 Prueba de contenido (escrito) (semana 19 o 20) | 30 | 1,5 | 0,06 | 1, 4, 6, 10, 11, 13, 14, 15, 19, 20, 22, 21, 27, 28 |
Ev3 Informe sobre las prácticas (última semana de clases) | 40 | 0 | 0 | 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 9, 11, 12, 13, 15, 17, 19, 18, 20, 22, 21, 23, 24, 25, 26 |
Para aprobar la asignatura, la suma de las notas de las actividades Ev1, Ev2 y Ev3 debe ser 5,0 o superior, independientemente de que alguna de las actividades no alcance este valor.
Se considerará como NO EVALUABLE a la persona que haya realizado actividades cuyo peso en la evaluación de la asignatura sea menor del 40%. Si se han realizado actividades que permitirían alcanzar un 66% o más de la nota máxima y no se ha logrado la nota mínima de 5,0, se podrá acceder a un examen de recuperación. En este examen, se volverán a realizar las actividades no presentadas y alguna de las actividades presentadas que haya obtenido un bajo resultado. La recuperación permite acceder a una nota máxima de 8,5.
No se prevé que el alumnado de segunda o posterior matrícula se evalúe mediante una prueba de síntesis no recuperable.
Evaluación Única
El alumnado que se acoge a la opción de evaluación única renuncia a la evaluación continua y se evaluará de todos los contenidos de la asignatura en un solo acto de evaluación, que se realizará la semana 19.
Este acto de evaluación constará de las mismas actividades incluidas en la evaluación continua, con los mismos porcentajes sobre la nota (ver tabla de evaluación continua), realizadas consecutivamente. La duración de las mismas será de: Ev1: 1,5 horas; Ev2: 1,5 horas.
Las condiciones de superación de la asignatura y eventual recuperación del alumnado que se acoja a la evaluación única serán las mismas que las del alumnado que sigue la evaluación continua.
LA EVALUACIÓN ÚNICA SE SOLICITA TELEMÁTICAMENTE (E-FORMULARIO) EN EL PERÍODO ESPECÍFICO (más información en la web de la Facultad).
Las normas de evaluación de la Facultad de Psicología pueden encontrarse en: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
OTRA INFORMACIÓN:
Devolución de evaluaciones: En el aula.. Ev1: semana 16. Ev2: semana 20. Ev3: última semana de clase.
El plazo para solicitar la traducción de las pruebas evaluativas en aquellos casos previstos se regirá por la normativa académica.
La entrega de la traducción de las pruebas de evaluación presenciales se realizará si se cumplen los requisitos establecidos en el artículo 263 y la solicitud se efectúa telemáticamente (e-formulario) en la semana 4 (más información en la web de la Facultad).
Inteligencia Artificial: En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integral del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Amador, J. A. (2013). Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV (WAIS-IV). (Documento de Trabajo).
Colom, R., & Álvarez-Linera, J. (2015). Inteligencia. En D. Díaz Méndez & J. M. Latorre Postigo (Eds.), Psicología Médica (pp. 157-184). Elsevier.
Córdoba Navas, D. (2018). Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia: (2 ed.). IC Editorial. https://elibro.net/es/lc/uab/titulos/113433. Capítulos 2-3.
Cuesta Gómez, J. L., & Ortega Camarero, M. T. (2019). Discapacidad intelectual: una interpretación en el marco del modelo social de la discapacidad. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 10(18), 85-106.
Martín, R. D. (2017). El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah). La preocupación de las familias de afectados y la necesidad de ampliar conocimientos de los profesionales de la educación. Cuestiones pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, (26), 97-110.
Molero, P. P., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., Ramírez-Granizo, I., & Valero, G. G. (2020). La inteligencia emocional en el ámbito educativo: un meta-análisis. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 36(1), 84-91.
Muñoz Cantero, J. M., & Fernández Ríos, L. (2019). Discapacidad intelectual: Una interpretación en el marco del modelo social de la discapacidad. Siglo Cero, 50(3), 79-97. https://doi.org/10.14201/scero20195037997
Redolar Ripoll, D. (2015). Neurociencia cognitiva. QUITO/UIDE/2015. (sección 4).
Wechsler, D. (2012). Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV (WAIS-IV): Manual técnico y de interpretación. Pearson Clinical & Talent Assessment.
Wechsler, D. (2012). Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV (WAIS-IV): Manual de aplicación y corrección. Pearson Clinical & Talent Assessment.
Si procede, se facilitará a través del Campus Virtual.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 11 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |