Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Psicología | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No se exigen pre-requisitos
El estudio de las diferentes formas de interpretación y producción de los sistemas simbólicos de nuestra cultura nos permiten conocer aspectos importantes de las representaciones mentales y también de aspectos funcionales del individuo, lo que constituye una herramienta importante de diagnóstico e intervención psicológica y pedagógica.
Objetivos
Al finalizar la asignatura el estudiantado debería ser capaz de:
Introducción
Representación, simbolización, arbitrariedad y convencionalidad en los diferentes sistemas simbólicos de nuestra cultura. Representación mental y formas de simbolización.
El lenguaje natural
El origen simbólico de las primeras formas de comunicación y de las primeras palabras y enunciados.
La construcción de significados. Errores y significaciones. Representaciones implícitas.
Las metáforas del lenguaje. Representaciones implícitas de orden social y/o afectivo.
Simbolización con objetos y acciones: el juego simbólico
El juego en la infancia como práctica cultural y simbólica.
El uso de objetos para representar roles, relaciones y emociones.
El género como construcción simbólica
Simbolización del género a través del lenguaje, la imagen y el relato cultural.
Estereotipos y estructuras de poder en la representación de la mujer.
Teatro y danza: expresión corporal y ficción simbólica
Representación del cuerpo y del movimiento como lenguaje.
Impacto en la construcción de la identidad y los imaginarios sociales.
Expresión gráfica figurativa: el dibujo
El dibujo infantil como herramienta de representación del espacio, el tiempo y las emociones.
Imágenes y roles en la construcción del género y las relaciones sociales.
La escritura: del símbolo icónico al sistema arbitrario
La escritura infantil: evolución y función simbólica.
Simbolización gráfica del lenguaje oral y de las ideas.
La imagen estática: fotografía, cómic e ilustración
Lectura crítica de la imagen fija.
Representaciones de clase, género e identidad.
La imagen en movimiento: cine y televisión
Simbolización audiovisual y transmisión de ideología.
El impacto de las narrativas cinematográficas en la construcción del significado.
Narraciones infantiles, publicidad y medios de masas
La narración como vehículo simbólico: mitos, cuentos y moral.
Estereotipos de género y valores culturales en los productos mediáticos.
Lectura crítica de campañas y anuncios.
Historia del arte y cultura visual
Análisis crítico de la representación en la historia del arte.
Presencia y ausencia de visibilización de las mujeres artistas.
El arte como sistema de simbolización social y cultural.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas (24h) y seminarios (12h)) | 40 | 1,6 | 3, 4, 6, 7, 9 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias para grupos de trabajo | 5 | 0,2 | 1, 4, 5, 6, 7 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo de campo | 105 | 4,2 | 1, 3, 5, 6, 7, 9, 8 |
A partir de materiales que muestran diferentes sistemas y conductas de simbolización facilitados por la profesora, se analizarán las diferentes formas de comprender y de interpretar dichas conductas. Se estudiarán los principales conceptos teóricos que explican la construcción simbólica y representacional del individuo y también las implicaciones psicológicas y pedagógicas correspondientes.
Las y los estudiantes se pondrán en situación de observar y analizar por sí mismo las interpretaciones y / o producciones de diferentes sistemas de simbolización por parte de personas de diferentes edades.
Las y los estudiantes, en pequeños grupos, realizarán algunos estudios de campo, sobre algunos de los temas del programa, basándose en la metodología y las exposiciones llevadas a cabo en las clases por la profesora.
Síntesis
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ev1a. Evaluación de conocimientos | 30%. Grupal. Presencial | 0 | 0 | 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9 |
Ev1b. Dossier evidencias de aprendizaje | 30%. Individual. Presencial | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 |
Ev2. Trabajo de campo/ Presentaciones | 40%. Grupal. Escrito-Oral | 0 | 0 | 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8 |
1. EVALUACIÓN CONTINUADA
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
EV1a.Evaluación de conocimientos (I)
Contenido: Se evaluarán los conocimientos adquiridos relacionados con la primera parte de la asignatura.
Autoría: Individual
Peso: 30%
Formato de presentación: Escrito
Vía de presentación: Presencial
Semana de presentación: primer periodo evaluativo
Tipo de retroalimentación: en el aula durante la sesión, semanas 3, 4 y 5.
EV1b. Evaluación de conocimientos (II)
Contenido: Se evaluarán los conocimientos adquiridos relacionados con la segunda parte de la asignatura.
Autoría: Individual
Peso: 30%
Formato de presentación: Escrito
Vía de presentación: Presencial
Semana de presentación: segundo periodo evaluativo.
Tipo de retroalimentación: en el aula durante la sesión, semanas 6, 7 y 8.
EV2a. Trabajo de campo (I)
Contenido: Una vez escogido en grupo el tema a trabajar, cada miembro del grupo, de manera individual, propondrá una actividad relacionada con un determinado sistema de simbolización y presentará un trabajo escrito con el análisis de los resultados de dicha actividad.
Autoría: Trabajo individual
Peso: 25%
Formato de presentación: Escrito
Vía de presentación: Presencialy virtual
Semana de presentación: semana 10
Tipo de retroalimentación: en el aula durante la sesión, semanas 10, 11 y 12.
No está permitido el uso de la IA para escribir los trabajos.
CONDICIONES DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN
Estudiante no evaluable
Un/a estudiante que NO haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4 puntos (40%) constará en actos como "no evaluable"
Asignatura superada
Para superar la asignatura será necesario cumplir los siguientes dos requisitos:
Si no se cumplen estos dos requisitos la nota máxima que se podrá alcanzar será de 4.5 puntos
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
a. Sistema de recuperación
El estudiante puede optar a recuperación final en caso de 1) tener una nota de evaluación continua menor de 5.0, y 2) haber realizado evidencias con un peso de al menos 2/3 del total. La recuperación consistirá en volver a presentar todas aquellas evidencias no superadas.
b. Evidencias no superadas
Las evidencias no superadas, que se presenten a recuperación, podrán aspirar a una obtener una puntuación máxima de 7,00.
c. Evidencias no presentadas
Cuando el estudiante no haya presentado alguna evidencia en el calendario marcado, por motivos justificados, podrá aspirar a obtener una puntuación máxima de 10.
Las evidencias no presentadas y no justificadas, se podrá aspirar a una puntuación máxima de 5,00.
No se prevé que el alumnado de 2ª o posterior matrícula se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.
d. Traducción de exámenes
La entrega de la traducción de las pruebas de evaluación presenciales se realizará si se cumplen los requisitos establecidos en el artículo 263 y se solicita telemáticamente (e-formulario) durante la semana 4 (más información en la web de la Facultad).
Para más detalles sobre los criterios de evaluación, consulte el siguiente link: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
Textos que tratan sobre las representaciones mentales. Pemiten conocer los mecanismos representacionales a través de los cuales los sujetos comprenden un fenómeno o un tipo de representación simbólica.
Textos que tratan sobre los sistemas de simbolización: los símbolos y los signos.
Otros:
Tratados sobre el juego simbólico y exposición de trabajos experimentales que permiten entender los aspectos representacionales que son la base del juego simbólico.
Textos que permiten conocer e interpretar los mecanismos representacionales de la elaboración del dibujo infantil y valorar su evolución.
Otros:
Textos que aborden els codis de la imatge, útils per entendre les interpretacions que la població infantil porta a terme sobre diversos tipus d'imatge:
Textos que tratan sobre los mecanismos de producción de sistemas gráficos de simbolización básicos para los aprendizajes escolares.
Textos que tratan el lenguaje desde una perspectiva de la construcción de los significados por parte del sujeto.
No utilizaremos ningún programario específico
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 111 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 112 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |