Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Personalidad y Diferencias Individuales

Código: 102578 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Psicología FB 1

Contacto

Nombre:
Manel Monsonet Bardaji
Correo electrónico:
manel.monsonet@uab.cat

Equipo docente

Marta Salla Martínez
Pilar Torrecilla Gonzalez
Lorena Chanes Puiggros

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay ningún requisito establecido específicamente para esta asignatura, pero es altamente recomendable estar cursando simultáneamente el resto de asignaturas que componen el primer semestre del primer curso; especialmente Historia de la Psicología y Fundamentos de Psicobiología I.


Objetivos y contextualización

Al finalizar la asignatura, el estudiante deberá haber alcanzado los siguientes objetivos:

OBJECTIVOS GENERALES:
1) Conocer las diferentes perspectivas que conviven dentro de la psicología de la personalidad.
2) Identificar los aspectos complementarios y diferenciales de las diferentes perspectivas de la psicología de la personalidad.

OBJECTIVOS ESPECÍFICOS:
1) Discriminar las diferentes perspectivas de la personalidad.
2) Adscribir los autores a sus respectivas teorías.
3) Asociar teoría, evaluación y tratamiento para cada perspectiva.
4) Comprender el desarrollo histórico de las perspectivas.
5) Valorar la bondad de las diferentes perspectivas de la Psicología de la Personalidad.


Competencias

  • Analizar textos científicos escritos en lengua inglesa.
  • Distinguir y relacionar los diferentes enfoques y tradiciones teóricas que han contribuido al desarrollo histórico de la psicología, como también su influencia en la producción del conocimiento y en la práctica profesional.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer la diversidad del comportamiento humano y la naturaleza de sus diferencias, tanto en la normalidad como en la anormalidad y la patología.
  • Valorar, contrastar y tomar decisiones sobre la elección de los métodos y de los instrumentos de medida adecuados en cada situación o contexto de evaluación.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar textos científicos escritos en lengua inglesa.
  2. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  3. Clasificar los principales modelos teóricos que explican las diferencias individuales y la personalidad.
  4. Evaluar los diferentes tipos de personalidad.
  5. Identificar los instrumentos de evaluación en psicología de la personalidad.
  6. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  7. Identificar y relacionar los rasgos de personalidad de los individuos.
  8. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Contenido

Definición, campo de estudio y métodos de investigación en el estudio de la personalidad.
    1. Introducción al estudio de la personalidad.
    2. Introducción a los métodos para el estudio de la personalidad.
    3. Introducción a la evaluación de la personalidad.

Teorías y modelos en psicología de la personalidad.
    4. Introducción a las principales perspectivas en psicología de la personalidad.
    5. Perspectiva disposicional. Enfoque léxico.
    6. Perspectiva disposicional. Enfoque teórico.
    7. Perspectiva biológica.
    8. Personalitat i salud.

9. Integración de teorias.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 27 1,08 3
Prácticas de aula 6 0,24 1, 4, 3, 7
Seminarios en grupo pequeño 18 0,72 4, 5, 7
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 7,5 0,3
Tipo: Autónomas      
Estudio 82 3,28
Lectura artículos 6,5 0,26 1

METODOLOGÍA DOCENTE:
   Exposiciones teóricas.
   Descripción y aplicación de pruebas de evaluación de la personalidad.
   Foros de discusión y tutorías.

ACTIVITADES FORMATIVAS:
   Análisis de instrumentos y técnicas de evaluación en personalidad.
   Aplicación de técnicas de evaluación de la personalidad.
   Estudio de casos.
   Discusiones en grupo.
   Lectures científicas.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EVIDENCIA 1: Prueba escrita sobre los contenidos del BLOQUE A, escrita, individual, presencial 1er periodo evaluativo 40% 1,5 0,06 4, 3, 5, 7
EVIDENCIA 2: Prueba escrita sobre los contenidos del BLOQUE B + competencia T01 (lectura y comprensión artículo científico en inglés), escrita, individual, presencial 2do periodo evaluativo 40% 1,5 0,06 1, 4, 3, 5, 7
EVIDENCIA 3: Informe de prácticas, escrito, colectivo, entrega presencial mes de diciembre 15% 0 0 4, 5, 7, 8
EVIDENCIA 4: "Peer-review", escrito, colectivo, presencial en última práctica de aula 5% 0 0 2, 4, 5, 7, 6

La Evaluación Continua (EC) consistirá en lo siguiente:
   Evidencia 1: Prueba presencial escrita BLOQUE A 
   Evidencia 2: Prueba presencial escrita BLOQUE B + competencia T01 (lectura y comprensión artículo científico en inglés)
   Evidencia 3: Informe de práctiques 
   Evidencia 4: "Peer-review", actividad en el aula

Aquellos/as estudiantes con notas de la evaluación continua (EV1+EV2+EV3+EV4) más altas, a partir del 9,00, obtendrán matrícula de honor. Si el número de matrículas de honor otorgades suiguiendo este criterio no supera el máximo, aquellos/as estudiantes con una nota de la evaluación continua entre 8,00 i 8,99 que lo deseen podrán optar a matrícula de honor realizando un breve examen oral.

Recuperación: Evidencia 1 y/o Evidencia 2 (aquella/s suspendida/s).

  • La asignatura es considerará superada cuando la media ponderada de la evaluación continua (EV1+EV2+EV3+EV4) sea igual o superior a 5,00.
  • Se considerará evaluable, aquel/la estudiante quehaya entregado como mínimo una evidencia de aprendizaje con peso igual a 4 puntos (40%). Esto equivale a haber-se presentado a la EV1 o la EV2.
  • Se considerará no evaluable, aquel/la estudiante que no se haya presentado ni a la EV1 ni a la EV2.
  • Recuperación: puede optar el alumnado que alo largo de laevaluación continua haya realizado evidencias con un peso igual o superior a 2/3 de la calificación total (es decir, haber hecho la Ev1 i la Ev2) y haya obenido una nota inferior a 5,00 puntos y mayor o igual a 3,50 puntos. 
    • EV1, Ev2: Recuperación del bloque/bloques no superado/s
    • EV3, Ev4: No recuperable.

La nota de la evidencia recuperada sustituirá la nota obtenieda originalmente y se recalculará la nota ponderada final de la misma manera que para la evaluación continua.

La Evaluación Única (EU) consistirá en:
Ev1: Prueba escrita sobre los contenidos del BLOQUE A, escrita, individual, presencial (40%)
Ev2: Prueba escrita sobre los contenidos del BLOQUE B + competencia T01 (lectura y comprensión artículo científico en inglés), escrita, individual (40%)
Ev3: Informe de prácticas, escrito, individual (15%)
Ev4: Peer-review, escrito, individual (5%)
Duración 5 horas. A realizarse durante el segundo periodo evaluativo.

Proceso de recuperación: Mismo que la EC.

LA EVALUACIÓN UNICA SE SOLICITA TELEMÁTICAMENTE (E-FORMULARIO) EN EL PERIODO ESPECÍFICO (más información en la web de la Facultad)

Programación del retorno: 
Evidencia 1: se realizará un retorno de los resultados de la evidencia tanto en la sesión de teoría posterior a la fecha de la evidencia como con tutoría (QD2, semanas 9-10). 
Evidencia 2: retorno con tutoría (QD2, semana 20).
Evidencias 3 y 4: Actividades vinculadasa los seminarios. Retorno con tutoría y rúbrica (QD2, semana 20).

Uso de la Inteligencia Artificial (IA) para la confección de las Ev3 y Ev4: está permitido el uso de tecnologías de Intelligencia artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte, como la búsqueda de información, adaptación y corrección de textos, siempre y cuando se explique por qué se ha utilizado. Por lo tanto, será obligatorio identificar claramente cuáles son las partes que están generadas con esta tecnología, especificar las herraminetas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre como estas cuestiones que han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en las evidencias valorablesse considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

LA ENTREGA DE LA TRADUCCIÓN DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN PRESENCIALES SE REALIZARÁ SI SE CUMPLEN LOS REQUERIMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 263 Y SE REALIZA SU SOLICITUD LA SEMANA 4 TELEMÁTICAMENTE (e-FORMULARIO) (más información en la wb de la Facultad).

NO SE COMPTEMPLA UNA PRUEBA DE SÍNTESIS.

https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html


Bibliografía

Manual de referencia:
Carver, C.S. & Scheier, M.F. (2014). Teorías de la personalidad. México: Pearson.

Otros manuales:
Larsen, R. J. & Buss, D. M. (2005). Psicología de la pesonalidad. Méjico: McGraw-Hill.
Pueyo, A. A. (1996). Manual de psicología diferencial. Madrid: McGraw-Hill.
Ávia, M.D. y Sánchez-Bernardos, M.L. (1995). Personalidad: Aspectos cognitivos y sociales. Madrid: Pirámide.
Bermúdez, J., Pérez-García, A. y Sanjuán, P. (2003). Psicología de la personalidad: teoría e investigación. Madrid: UNED.
Brody, N. y Ehrlichman, H. (2000). Psicología de la personalidad.  Madrid: Prentice Hall.
Cooper, C. (2002). Individual Differences.  London: Arnold
Eysenck, H.J. (1982). Fundamentos biológicos de la personalidad. Barcelona: Fontanella.
Eysenck, H.J. y Eysenck, M. W. (1987). Personalidad y diferencias individuales. Madrid: Pirámide.
Fierro, A. (1996). Manual de psicología de la personalidad. Barcelona : Paidós.
Funder, D.C. (1997). The personality puzzle. New York: W.W. Norton & Company.
Liebert, R. y Langenbach, L. (2000). Personalidad. México: International Thompson Editores.
Matthews, G; Deary, I.J. & Whiteman, M. C. (2003). Personality traïts. Cambridge: Cambridge UniversityPress.
Pelechano, V. (1996). Psicología de la personalidad. Barcelona: Ariel.
Pervin, L.A. (1998). La ciencia de la personalidad. Madrid: McGrawHill.
Phares, E.J. (1991). Introduction to personality. New York: HarperCollins Publishers.
Schultz, D. P. y Schultz, S. P. (2002).Teorías de la personalidad. Madrid: Thomson.
Zuckerman, M. (2005). Psychobiology of personality. Cambridge: Cambridge University Press.


Software

-


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 11 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 12 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 21 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 22 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 31 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 32 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 41 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 42 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 51 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 52 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 111 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 112 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 113 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 114 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 211 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 212 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 213 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 214 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 311 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 312 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 313 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 314 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 411 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 412 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 413 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 414 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 511 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 512 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 513 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 3 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 5 Español primer cuatrimestre manaña-mixto