Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Psicología | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Específicamente no hay requisitos establecidos para esta asignatura, pero es recomendable cursar, simultáneamente, el resto de asignaturas correspondientes al primer semestre del primer curso.
Estas asignaturas son: Fundamentos de Psicobiología I, Historia de la Psicología, Personalidad y Diferenciea Individuales, Procesos psicológicos: Atención y Percepción.
El programa de Psicología Evolutiva I aporta una introducción clara y simplificada de diferentes interpretaciones de los cambios y transformaciones psicológicas que ocurren en las personas a lo largo de su vida.
El objetivo principal de la asignatura es el de proporcionar unos conocimientos teóricos y prácticos sobre algunos de los principales procesos de la evolución humana: la capacidad de adaptación al entorno des de el nacimiento; el origen y el desarrollo de la comunicación y del habla y; las formas inteligentes con las cuales los individuos organizan el mundo que les rodea para comprenderlo.
Aunque el enmarque conceptual y metodológico contempla las diferentes etapas de la vida humana, se toma el estudio de los cambios evolutivos desde la concepción hasta la adolescencia como el período de tiempo privilegiado para describir y explicar el desarrollo y valorar la importancia de la educación y de la intervención en las diferentes etapas del ciclo vital.
De acuerdo con este enfoque, los objetivos formativos de la asignatura son:
Saber señalar y comentar la problemática científica, que compromete el estudio del desarrollo psicológico, y los avances de la investigación en el ámbito evolutivo para superar las dificultadesconceptuales, metodológicas y de orden socioeconómico y político.
El contenido teórico y práctico de la asignatura tendrá continuidad en la asignatura Psicología evolutiva II, trabajando así todas las etapas del desarrollo.
En cada una de las asignaturas, para aproximarnos al desarrollo humano, se trabajará una técnica metodológica diferente: la observación en la asignatura Psicología evolutiva I, y la elaboración de entrevistas en Psicología Evolutiva II.
Contenidos Descriptores: Teorías y modelos del desarrollo humano. Bases del desarrollo humano. Desarrollo psicomotor. Desarrollo cognitivo. Desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Desarrollo socioafectivo.
Programa por Bloques temáticos:
Bloque A. Introducción al estudio del desarrollo humano
Bloque B. Dimensión temporal en el estudio del desarrollo y el aprendizaje en la infancia y la pre-adolescencia
Bloque C. Desarrollo psicobiológico
Bloque D. Desarrollo cognitivo
Bloque E. Desarrollo de la comunicación y del lenguaje
Bloque F. Desarrollo socioafectivo y de la personalidad
Conferencias:
. primera conferencia: El bienestar subjetivo en la infancia: desde el derecho a ser adecuadamente escuchados hasta actuar para favorecer el máximo desarrollo personal y social.
. Segona conferencia: La aculturación.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Conferencias | 3 | 0,12 | 5, 6, 7, 22 |
Prácticas de aula: Observación infante | 20 | 0,8 | 5, 6, 7, 18, 19, 22 |
Sesiones expositvas | 28,5 | 1,14 | 5, 6, 7, 18 |
Tipo: Supervisadas | |||
Planificación observaciones y exposiciones e informe final | 11,5 | 0,46 | 5, 6, 7, 19, 22 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda bibliografía y otras fuentes de información | 10 | 0,4 | 5, 6, 7, 18, 22 |
Elaboración trabajo en grupo | 11 | 0,44 | 5, 7, 12, 18, 19, 22 |
Elaboración trabajos individuales | 11 | 0,44 | 5, 6, 7, 18, 22 |
Estudio | 32 | 1,28 | 5, 6, 7, 18, 22 |
Proyecto empírico: Observación infante | 20 | 0,8 | 5, 6, 7, 18, 19, 22 |
Las situaciones de aprendizaje en el aula se organizan a través de:
Conferencias dirigidas a sensibilizar y despertar el interés por las temáticas que han marcado un camino a la hora de comprender el desarrollo ontogenético en las primeras etapas de la vida.
Sesiones expositivas dirigidas a presentar los contenidos básicos del programa.
Sesiones de pràcticas de aula para preparar, compartir, discutir las evidencias de aprendizaje y la realización del proyecto empírico en pequeño grupo.
Estudio observacional del desarrollo infantil (4 meses- 5 años) y su contexto. Este proyecto tiene como objetivos:
- Conocer, analizar e identificar algunas de las características evolutivas de infantes en relación a su desarrollo psicomotor, de la comunicación y el lenguaje y, cognitivo.
- Ser capaz de planificar y llevar a cabo una observación y el correspondiente análisis según las características evolutivas del infante.
- Utilizar la observación como procedimiento de recogida de información.
Para realizar este proyecto se formaran equipos de trabajo de 5 alumnos. Primero, individualmente, se realizará un informe teórico-práctico adaptado a la edad del infante a observar. A continuación, cada equipo de trabajo realizará como actividades formativas autónomas 3 observaciones a un mismo niño o niña de edad comprendida entre los 4 meses y 5 años. Las observaciones se realizaran en diferentes días. Estas observaciones estarán dirigidas hacia los aspectos siguientes: Desarrollo psicomotriz, Desarrollo de la comunicación y el lenguaje y Desarrollo cognitivo. Las observaciones se filmarán y cadaequipo de trabajo hará un análisis y una presentación oral en clase. Posteriormente, cada equipo entregará un informe escrito final donde quedaran recogidas y analizadas cada una de las observaciones, incluyendo las aportaciones realizadas en clase por el propio equipo y el feedback del profesorado. Asistencia obligatoria a las sesiones de clase de pràcticas.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ev1 Prueba escrita individual (1er periodo evaluativo) | 30% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 5, 6, 7, 8, 11, 10, 16, 18, 22, 21 |
Ev2 Prueba escrita individual (2o periodo evaluativo) | 30% | 1,5 | 0,06 | 2, 5, 6, 7, 11, 10, 16, 18, 22 |
Ev3 Exposición (semana 13 y 15) | 10% | 0 | 0 | 3, 11, 18, 19, 20, 22 |
Ev4a Informe de proyecto de observación (semana 17-18) | 15% | 0 | 0 | 1, 2, 4, 7, 8, 11, 13, 9, 10, 12, 14, 15, 17, 18, 19, 21 |
EV4b Trabajo individual de la línea de tiempo | 15% | 0 | 0 | 7, 11, 15, 18, 22 |
La evaluación de la asignatura incluye la realización de 2 pruebas escritas individuales; la exposición oral de la observación del niño/a y del análisis de las tareas propuestas; la redacción de la memoria del proyecto final realizado en pequeño grupo y un trabajo individual sobre la línea del tiempo de vida. La nota final de la asignatura se obtendrá a partir de la suma de las puntuaciones ponderadas de las evidencias de aprendizaje realizadas. A continuación, se especifica el peso relativo de cada una de las evidencias de aprendizaje obtenidas y las semanas en que se realizan:
Evidencia 1: Prueba escrita individual presencial (Bloques A, B y C): 30%. Esta prueba se realizará durante el primer período de evaluaciones. La retroalimentación consistirá en un documento con las respuestas correctas y una breve explicación. Este documento se colgará en Moodle al día siguiente de haber realizado la prueba.
Evidencia 2: Prueba escrita individual presencial (Bloques D, E y F): 30%. Esta prueba se realizará durante el segundo período de evaluaciones. La retroalimentación consistirá en un documento con las respuestas correctas y una breve explicación. Este documento se colgará en Moodle al día siguiente de haber realizado la prueba.
Evidencia 3: Exposición oral en grupo del proyecto de observación: 10%. La exposición se llevará a cabo durante las dos últimas sesiones de prácticas. La retroalimentación (rúbrica) se colgará en Moodle la semana posterior a la exposición.
Evidencia 4a: Informe escrito del proyecto de observación de un/a niño/a realizado en pequeño grupo: 15%. La retroalimentación (rúbrica) se colgará en Moodle la semana posterior a la exposición.
Evidencia 4b: Trabajo individual sobre la línea del tiempo de vida: 15%. La retroalimentación (rúbrica) se colgará en Moodle la semana posterior a la exposición. Se tendrá en cuenta tanto el trabajo realizado en clase como la entrega de la actividad realizada.
Se considerará “NO EVALUABLE” al estudiante que haya entregado menos del 40% de las evidencias evaluables requeridas.
Para APROBAR la asignatura es necesario obtener un mínimo de 5 puntos en la evaluación continua, con una puntuación mínima de 4,5 puntos (en una escala del 0 al 10) en las evidencias 1 y 2, y un mínimo de 5 puntos en las evidencias 3, 4a y 4b. Todas las evidencias son obligatorias. En caso de no cumplir estos requisitos, la nota máxima posible será de 4,5.
Se considera SUSPENSO al estudiante evaluable que obtiene una nota final ponderada inferior a 5.
En las evidencias 1 y 2:
Cada una consta de 30 preguntas tipo test.
Para superarlas, se debe obtener una puntuación mínima de 4,5 sobre 10.
Podrá optar a recuperación el alumnado que, a lo largo de la evaluación continua, haya realizado evidencias con un peso igual o superior a 2/3 del total y haya obtenido una nota inferior a 5 e igual o superior a 3,5.
La recuperación será final y consistirá en:
Una prueba escrita individual para las evidencias 1 y 2.
Repetición de la exposición oral para la evidencia 3.
Nueva entrega de los informes (con las modificaciones correspondientes) para las evidencias 4a y 4b.
La nota obtenida en la recuperación sustituirá a la anterior, con un límite de 5 puntos por evidencia recuperada.
La nota definitiva se recalculará según los mismos criterios de la evaluación continua.
> El alumnado de segunda o posteriores matrículas no podrá evaluarse mediante una única prueba de síntesis no recuperable.
Se solicita telemáticamente (E-formulario) en el período especificado (ver más información en la web de la Facultad).
El alumnado que elija esta modalidad renuncia a la evaluación continua y se evaluará en un único acto presencial en el mismo día y lugar que la prueba del segundo período evaluativo.
Este acto consistirá en:
Dos exámenes presenciales (con el mismo formato y contenidos que las evidencias EV1 y EV2).
La exposición oral (evidencia 3) ese mismo día.
Entrega del informe del proyecto de observación (evidencia 4a).
Presentación de un mapa de la línea del tiempo de vida (evidencia 4b).
Duración total del acto evaluativo: aproximadamente 5 horas.
Nombre y descripción de la evidencia | Peso | Duración dentro del acto presencial | Fecha |
---|---|---|---|
Evidencia 1 (1h30m) | 30% | 6h30m | Segundo período evaluativo |
Evidencia 2 (1h30m) | 30% | ||
Evidencia 3 (30m) | 10% | ||
Evidencia 4a (1h30m) | 15% | ||
Evidencia 4b (1h30m) | 15% |
> Las condiciones de superación, acceso a la recuperación y características de la misma serán las mismas que para la evaluación continua.
> Consulta todos los aspectos en las Pautas de Evaluación de la Facultad de Psicología:
MANUALES de consulta
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (comp.) (2001). Desarrollo psicológico y educación. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza Psicología.
Perinat, A. (2003). Psicología del desarrollo. Un enfoque sistémico. Barcelona: EDIUOC.
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
Berger, K. S. (2012). Psicología del Desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid: Médica Panamericana.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecologia del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Bruner, J. (1986). El habla del niño. Barcelona: Paidós.
Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.
García Madruga, J. A., Gutiérrez, F. y Carriedo, N. (2002). Psicología Evolutiva II. Desarrollo cognitivo y lingüístico (Vols. I y II). Madrid: UNED.
García Madruga, J. A. y Delval, J. (Eds.) (2019). Psicología del Desarrollo I. 2ª Ed. Madrid: UNED.
Gessell, A. (1988). El niño de 1 a 4 años. Barcelona: Paidós.
Gutiérrez Martínez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. Madrid: McGraw Hill.
Hoffman, L., Paris, S. y Hall, E. (1995). Psicología del desarrollo hoy Vol. 1. Madrid: McGraw-Hill.
Marchesi A. Carretero M. y Palacios J. (1984). Psicología Evolutiva. I y II. Madrid: Alianza.
Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children (M. Cook, Trans.). New York: NY: Basic Books.
Silvestre, N. y Solé, R. M. (1993). Psicología evolutiva. Infancia, preadolescencia. Barcelona: Ceac.
Vasta, R., Haith, M. M., y Miller, S. A. (2001). Psicología infantil. Barcelona: Ariel.
Vygotsky, Lev S. (1986) Thought and Language (Eugenia Hanfmann & Gertrude Vakar. Trans. Revised ed.) Cambridge, MA: MIT Press (Original work oublished 1934).
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Berger, K.S. y Thompson, R.A (2008). Psicología del desarrollo: Infancia y Adolescencia.7ª Edición. Madrid; Panamericana, 1997.
Bradley, B.S.(1992). Concepciones de la infancia. Madrid: Alianza. (Original en anglès, 1989).
Córdoba . A. I., Descals, A. y Gil, M. D. (Coords.) (2006). Psicología del desarrollo en la edad escolar. Madrid: Pirámide.
Craig, G.J. y Baucun, D. (2009) Desarrollo psicológico. México: Pearson Educación.
Donaldson, M. (1984). La mente de los niños. Madrid: Morata.
Flavell, J.H. (1993). El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor.
García Madruga, J.A. y Lacasa, P. (1992). Psicología evolutiva. Madrid: UNED.
García Madruga, J. A., Gutiérrez, F. y Carriedo, N. (2002). Psicología Evolutiva II. Desarrollo cognitivo y lingüístico (Vols. I y II). Madrid: UNED.
Gessell, A. (1988). El niño de 1 a 4 años. Barcelona: Paidós.
Palau, E. (2001). Aspectos basicos del desarrollo infantil. La etapa de 0 a 6 años. Barcelona: CEAC.
Peralta, A. (2002). La percepció dels mestres sobre les famílies procedents del Marroc i llurs relacions. Aproximació des d’un enfocament sistèmic i ecológic. En A C. Mir (Coord.). Les portes de l’escola. L’ heterogeneïtat de les persones i les seves relacions. pp 81-109. Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions. Col.lecció Documents.
Pérez Pereira, M. (1995). Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo. Un enfoque histórico crítico. Madrid: Alianza Editorial.
Perinat, A. (1986). La comuniación preverbal. Barcelona: Avesta. Perinat, A. (2002). La primera infancia.Barcelona: UOC.
Postman, N. (1990). La desaparició de la infantesa. Vic: Eumo. (Original en inglès, 1982).
Rogoff, B. (1993): Aprendices del pensamiento.Paidós. Baecelona
Schaffer, H. R. (2000). Desarrollo social. Mèxic: Siglo XXI.(Original en anglés, 1996).
Teberosky, A.; Rivero, M.; Ribera, N.; Peralta, A.; Rabassa, M. y Portilla, C. (2008). El discurso escolar: entre la oralidad y la escritura. Barcelona: Graó. ISBN:978-84-7827-526-7 DL: B-1.300-2008
Artículos recomendados
Alkire, S. (2002). Dimensions of Human development. World Development, 30 (2), 181-205.
Bronfenbrenner, U. (1985). Contextos de crianza del niño. Problemas y prospectivas. Infancia y Aprendizaje, 29, 45.55. (Original en anglès, 1979).
Bruner, J. (1972). Nature and uses of immaturity. American Psychologist, 27 (8), 1-22. (Versió en español de Ileana Enesco, 1989).
Bruner, J. (1981). Vygotski: una perspectiva histórico-cultural. Infancia y Aprendizaje, 14, 3-17.
Otros materiales de referencia
Podréis encontrar vídeos sobre la temática de les prácticas en el aula de recursos (ADRE) de la Facultat de Ciències de l’Educació y en la biblioteca de Humanidades
Al inicio del curso se publicarán referencias actualizadas en Moodle, si fuese el caso; además se proporcionarán:
Enlaces web
Dossiers de lecturas y vídeos
-
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 11 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 12 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 21 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 22 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 31 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 32 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 41 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 42 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 51 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 52 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 3 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 4 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 5 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |