Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Aprendizaje del Lenguaje Oral y Escrito

Código: 102568 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Psicología OT 4

Contacto

Nombre:
Melina Aparici Aznar
Correo electrónico:
melina.aparici@uab.cat

Equipo docente

Melina Aparici Aznar
Alondra Camus Torres
Daniela Viviana Mieres Maldonado

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda haber cursado o estar cursando la asignatura Processos Psicològics: Pensament i Llenguatge.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura forma parte de la mención Análisis e Intervención Psicoeducativa y está pensada para la formación de un / a profesional en este ámbito. Esta asignatura resulta también indicada en itinerario de libre configuración, para alcanzar unos conocimientos básicos en la detección de dificultades y trastornos del desarrollo del lenguaje.

Esta optativa permite profundizar en los conocimientos de la psicología del lenguaje en dos aspectos fundamentales para el desarrollo del niño: la adquisición del lenguaje oral y el aprendizaje escolar de la lengua escrita.

En cuanto al lenguaje oral, se presentarán las diversas etapas del desarrollo lingüístico en cuanto alos aspectos fonológicos, léxicos, morfosintácticos y discursivos. Estas serán analizadas y ejemplificadas desde perspectivas tanto monolingües como plurilingües. Los aspectos descriptivos del desarrollo enmarcarán en diferentes posturas teóricas sobre la adquisición del lenguaje y sobre los procesos de aprendizaje. Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de situar los comportamientos lingüísticos particularesde los niños dentro de los márgenes establecidos como usuales en el proceso de adquisición del lenguaje, para poder detectar dificultades en el desarrollo del lenguaje.

En cuanto a la lengua escrita, la asignatura ofrece un marco teórico sobre el procesamiento de la información en el lenguaje escrito y explica los rasgos fundamentales de los dos aprendizajes básicos en las primeras etapas de la escolaridad: la lectura y la escritura, en sus aspectos motores y ortográficos. Los estudiantes profundizarán en la investigación empírica sobre estos aprendizajes. Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de enumerar y describir las diferentes fases en el desarrollo de las habilidades lectoescritoras y de identificar y explicar las dificultades específicas en estos aprendizajes.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  • Distinguir y relacionar los diferentes enfoques y tradiciones teóricas que han contribuido al desarrollo histórico de la psicología, como también su influencia en la producción del conocimiento y en la práctica profesional.
  • Elaborar y redactar informes técnicos sobre los resultados de la evaluación, la investigación o los servicios solicitados.
  • Identificar, describir y relacionar las estructuras y los procesos involucrados en las funciones psicológicas básicas.
  • Identificar y describir los procesos y las etapas del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Reconocer la diversidad del comportamiento humano y la naturaleza de sus diferencias, tanto en la normalidad como en la anormalidad y la patología.
  • Tomar decisiones de manera crítica sobre la elección de los diferentes métodos de investigación psicológica, su aplicación y la interpretación de los resultados que se derivan.
  • Trabajar en equipo.
  • Utilizar las diferentes tecnologías de la información y la comunicación para finalidades diversas.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar e interpretar los resultados de experimentos sobre la adquisición del lenguaje, el aprendizaje de la lectura y el aprendizaje de la escritura.
  3. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y/o medioambiental.
  4. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  5. Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  6. Describir los procesos y las etapas de la adquisición y el desarrollo del lenguaje oral a lo largo del ciclo vital.
  7. Describir y diferenciar los aspectos diferenciales respecto a las criaturas oyentes del proceso de adquisición del lenguaje oral en las criaturas sordas.
  8. Describir y reconocer los distintos estilos en el aprendizaje del lenguaje oral y escrito.
  9. Describir y relacionar las distintas fases del procesamiento y la producción del lenguaje escrito.
  10. Diseñar estudios sobre la adquisición del lenguaje, el aprendizaje de la lectura y el aprendizaje de la escritura.
  11. Elaborar informes a partir de los resultados obtenidos en estudios sobre la adquisición del lenguaje, el aprendizaje de la lectura y el aprendizaje de la escritura.
  12. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  13. Identificar las implicaciones sociales, económicas y/o medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  14. Identificar las principales características de los enfoques teóricos en el estudio de la adquisición del lenguaje y los mecanismos de aprendizaje/desarrollo propuestos.
  15. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  16. Reconocer la influencia de los factores del contexto en las diferencias (individuales) observadas en la adquisición del lenguaje.
  17. Trabajar en equipo.
  18. Utilizar las diferentes tecnologías de la información y la comunicación para finalidades diversas.
  19. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

BLOQUE 1: APRENDIZAJE DE LA LENGUA ORAL

1. Adquisición del lenguaje

1.1 Teorías sobre la adquisición del lenguaje: innatistas; constructivistas; socio-interaccionistas

1.2 Métodos de estudio: metodología observacional; paradigmas experimentales

2. Etapas y procesos de adquisición del lenguaje

2.1 Comunicación prelingüística: la aparición de la comunicación intencional; las adaptaciones del adulto

2.2 Adquisición del léxico: las primeras palabras; la explosión léxica; fenómenos evolutivos en la adquisición del significado

2.3 Desarrollo fonológico: las habilidades de percepción del habla de los bebés; conductas prelingüísticas; desarrollo fonológico y procesos de simplificación

2.4 Proceso de adquisición morfosintáctica: el habla telegráfica; la adquisición de la morfología; la oración simple y las modalidades oracionales

3. El desarrollo del lenguaje más allá de los cinco años: 'desarrollos tardíos'

3.1 Desarrollos semánticos y pragmáticos posteriores: los significados no literales.

3.2 Desarrollos sintácticos posteriores: las oraciones compuestas; las estructuras sintácticas complejas.

3.3. Construcción del discurso.

4. Alteraciones del lenguaje: signos de alarma; Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL)
 

BLOQUE 2: APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA

5. Introducción a la lengua escrita

6. Aprendizaje de la lectura y sus alteraciones

7. Aprendizaje de la lectura y sus alteraciones


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 24 0,96 6, 7, 8, 9, 14
Clases prácticas: estudio de casos 12 0,48 2, 5, 6, 7, 8, 11, 17
Tipo: Supervisadas      
Ejercicios de evaluación en el Campus Virtual 10 0,4 9, 14
Tutorías: preparación del trabajo en grupo 7 0,28 10, 17
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de documentación 10 0,4 18
Lectura de textos y estudio 53 2,12 2, 18
Preparación de trabajos y presentaciones 30 1,2 2, 5, 10, 17

El núcleo principal de la asignatura lo constituyen las actividades dirigidas, con clases magistrales, clases de tipo seminario y clases donde se trabajará con solución de problemas, estudio de casos, y discusiones participativas. Las actividades supervisadas consistirán en la supervisión del trabajo en grupo y la realización de ejercicios. Las actividades autónomas incluyen las de estudio personal, lectura de artículos propuesto por las profesoras y profundización personal en el contenido de la asignatura, y la elaboración de trabajos y presentaciones en equipo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1. Prueba escrita 25% 2 0,08 1, 2, 4, 5, 6, 14, 15, 16
EV2. Prueba escrita 25% 2 0,08 2, 4, 5, 8, 9, 11, 14, 15, 19
EV3. Evaluación del estudio de casos y solución de problemas 25% 0 0 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 13, 15, 16, 17, 19
EV4. Evaluación de la participación en las sesiones de classe 25% 0 0 2, 5, 6, 7, 8, 9, 14, 16, 18

La evaluación continua se llevará a cabo con tres tipos de evidencias. Se llevarán a cabo dos pruebas de evaluación individual y escrita (EV1 y EV2) que se realizarán en el primer y el segundo periodo evaluativos, respectivamente.

Durante las sesiones de solución de problemas y estudio de casos se presentarán evidencias con valor del 25%, por escrito y de forma individual o en grupo (EV3). Se llevarán a cabo 6 sesiones durante el semestre (semanas 6, 7, 8, 12, 13, 14).

La participación en las discusiones y ejercicios en gran grupo se valorará con un 25% (EV4).

 

Se considerará que un estudiante es evaluable si ha entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior al 40% de la calificación de la asignatura (4 puntos).

La asignatura se considerará superada si el estudiante ha llevado a cabo un mínimo de cuatro de las sesiones de casos prácticos, y ha obtenido una calificación igual o superior a 5 como resultado de la suma de las evidencias; en caso contrario la nota máxima en la asignatura será 4.5.

Podrán optar a la recuperación aquellos estudiantes que superen la calificación de 3,5 pero no lleguen a obtener un 5, y que hayan hecho al menos 3 de las evidencias de la asignatura. En este caso, habrá que recuperar las evidencias no superadas para obtener la calificación máxima de 5.

No se prevé que el estudiantado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

Se pueden consultar las pautas de evaluación en https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

ESTA ASIGNATURA NO CONTEMPLA LA EVALUACIÓN ÚNICA, debido al alto grado de participaciónycompromiso que se requiere del estudiantado durante el período de docencia.

 

Retorno:

Para la Ev1 se realizará en el aula un retorno global y, si se solicita específicamente, en tutorías; una vez publicadas las calificaciones. Para la Ev2 el retorno se realizará en tutorías, la semana siguiente a la publicación de las calificaciones.

Para la EV3, el retorno se realizará mediante herramienta digital o en el aula (según la sesión), la semana siguiente a cada sesión.

Para la EV4, se hará en el aula un retorno global, después de realizar las actividades (en la misma sesión de clase o en la siguiente, dependiendo de la actividad).

 

El uso de IA está estrictamente prohibido. En esta asignatura, el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) no está permitido en ningún momento. Cualquier trabajo que contenga contenido generado por IA se considerará una infracción de la integridad académica y puede dar lugar a penalizaciones parciales o totales en la calificación de la actividad, o a medidas disciplinarias más severas en casos graves.

 

 

 


Bibliografía

Aguado, G. (1995). El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años: bases para un diseño curricular en la educacion infantil. Madrid: CEPE.

Andreu, L.; Serra, J.M.; Soler, O.; Tolchinsky, L. (2013) Trastorns d'aprenentatge de l'escriptura i de les matemàtiques. Barcelona: Editorial UOC.

Aparici, M. (2006). L’adquisició del llenguatge. En O. Soler (coord.) (2006). Psicologia del Llenguatge. Barcelona: EdiUOC.

Aparici, M. & Igualada, A. (2019). El desarrollo del lenguaje y la comunicación en la infancia. Barcelona: Editorial UOC.

Clemente, R. (1995). Desarrollo del Lenguaje. Manual para profesionales de la intervención en ambientes educativos. Barcelona: Octaedro

Cuetos Vega, F. (2010) Psicología de la lectura. Valencia: Wolters-Kluvert.

Díez de Ulzurrun, A. (2007) L’aprenentatge de la lectoescriptura des d’una perspectiva constructivista. Barcelona: Graó.

Dupoux, E. & Franck, S. (2001) (eds.) Language, Brain, and Cognitive Development: Essays in Honor of Jacques Mehler. Cambridge, Mass: MIT Press.

K. Karmiloff K. & Karmiloff-Smith, A. (2005).Hacia el lenguaje: del feto al adolescente. Madrid: Morata.

López-Higes Sánchez, R. (2003) Psicología del Lenguaje. Madrid: Pirámide.

López-Ornat, S. (2025). Del balbuceo al discurso: Avances sobre la psicología y la neurociencia de la adquisición del lenguaje. Alianza Editorial.

Serra, M., Solé, M.R., Serrat, E., Bel, A. & Aparici, M. (2000). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel.

Soler, O., Kandel, S. (2009) Factores lingüísticos en la programación del trazo en la escritura infantil: importancia de la estructura silábica. Infancia y Aprendizaje, 32(2), 189-198.

Teberosky, A. & Solé, I. (1999) Psicopedagogia de la lectura i de l’escriptura. Barcelona: EdiUOC.

Tolchinsky, L. (1993) Aprendizaje del lenguaje escrito, Barcelona: Anthropos.

Tolchinsky, L. (2004). The nature and scope of later language development. En R.A. Berman (Ed.), Language Development across Childhood and Adolescence (pp. 233-248). Amsterdam: John Benjamins.

Tolchinsky, L., Rosado, E., Aparici, M. & Perera, J. (2005). Becoming Proficient Educated Users of Language. En D. Ravid & H. Shyldkrot (Eds.), Perspectives on Language and Language Development. Essays in honor of Ruth A. Berman (pp. 375-390). Dordrecht: Kluwer.

Van Galen, G.P. (1991) Handwriting: Issues for a psychomotor theory. Human Movement Science, 10, 165-247.

Zesiger, p. (2003) Acquisition et troubles de l’écriture, Enfance, 55 (1), 56-64.

 

Durante el curso pueden proporcionarse otras referencias.


Software

En una de las prácticas de laboratorio de aprendizaje de la lengua escrita se usa Psycho.Py. No es necesario instalarlo pero es interesante familiarizarse con él. https://www.psychopy.org/

En la parte de Adquisición de la lengua oral se usa el sistema Childes: https://childes.talkbank.org/


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 111 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto