Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Psicología | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Estrictamente hablando, no hay requisitos previos para cursar la "Psicología de las organizaciones". Sin embargo, después de haber estudiado al tema de "la influencia social y los grupos" este, proporciona la base para un mejor aprovechamiento de las actividades de aprendizaje planteadas. Cursar esta asignatura es un paso previo fundamental para la mención optativa de "Psicología del trabajo y las organizaciones" en el cuarto año.
Psicología de las organizaciones es la única asignaturaa del ámbito del trabajo que es obligatoria y que se imparte en el segundo semestre del tercer año del grado en psicología.
En cuanto a los objetivos formativos, el estudiantado, al acabar serán capaces de :
-Describir las características de las organizaciones modernas
-Enumerar los temas, enfoques de las áreas de aplicación que dan especificidad al estudio psicológico de los fenómenos organizativos.
-Explicar la supuestos de las teorías más importantes en la disciplina.
-Analizar fenómenos organizacionales mediante modelos conceptuales.
-Reflejar las limitaciones de la disciplina tanto en lo que se refiere a la investigación como la intervención.
1. Introducción: ¿por qué es interesante estudiar las organizaciones?
2. Roles en las organizaciones
3. El fenómeno del liderazgo en las organizaciones
4. Comunicación y organizaciones
5. Relaciones de poder
6. El conflicto en las organizaciones
7. Cultura y antropología de las organizaciones
8. Género y organizaciones
9. Subjetividad y organizaciones
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
D1. Conferencias | 13,5 | 0,54 | 5, 8, 11, 20, 21, 22 |
D2. Sesiones de trabajo en grupos pequeños | 22 | 0,88 | 1, 2, 3, 4, 12, 9, 10, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 26, 30 |
Tipo: Supervisadas | |||
S1. Tutorias en grupos pequeños | 1 | 0,04 | 6, 20, 22, 26, 27 |
S2. Análisis de casos en aula virtual | 2,5 | 0,1 | 8, 20, 22, 24, 26 |
Tipo: Autónomas | |||
A1.Busqueda bibliográfica | 14 | 0,56 | 22, 26, 27, 29 |
A2. Redacción y presentación de informes | 18 | 0,72 | 6, 7, 20, 21, 22, 25 |
A3. Lectura y estudio de contenidos | 22 | 0,88 | 5, 8, 22, 24 |
A4. Análisis de datos | 25 | 1 | 3, 14, 22, 23, 26 |
A5. Planificación y recogida del contexto organizacional | 30 | 1,2 | 12, 15, 21, 22, 27, 28 |
La asignatura integra diferentes tipos de actividades en dos espacios claramente diferenciados. Por un lado, un conjunto de conferencias monográficas, vinculadas a los contenidos de la asignatura. Por otra parte, una serie de sesiones de trabajo en grupos pequeños e integradas por combinaciones de actividades como: seminarios (lectura y discusión de textos previamente seleccionados), talleres de análisis, desarrollo y presentación de trabajos, así como proyección y discusión de materiales audiovisuales.
Tanto las conferencias como las sesiones de trabajo en grupo pequeño se relacionarán con un conjunto de actividades a desarrollar por los estudiantes como trabajo no presencial. En el caso de las conferencias, los estudiantes realizarán pequeños ejercicios de síntesis o bien, prepararán preguntas de manera previa. En el caso de las sesiones de trabajo en grupo pequeño, las actividades no presenciales de los estudiantes serán de lo más diversas, incluyendo la lectura de materiales seleccionados, la resolución de casos, la preparación de pequeñas exposiciones, la búsqueda de información bibliográfica, el acceso a organizaciones y la recogida de datos, el análisis de información, etc.
Nota: La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las contingencias que ocurran a lo largo del semestre. El equipo docente detallará a través del aula moodle o el medio de comunicación habitual el formato presencial o virtual / on-line de las diferentes actividades dirigidas y de evaluación, teniendo en cuenta las indicaciones de la facultad.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
EV1. Participación en las actividades de las sesiones de trabajo | 30% | 0 | 0 | 2, 3, 9, 10, 13, 17, 20, 21, 22, 24, 29 |
EV2 Trabajo grupal | 40% | 0 | 0 | 1, 4, 6, 7, 12, 8, 11, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 22, 25, 26, 27, 28, 30 |
EV3. Examen test | 30% | 2 | 0,08 | 5, 12, 23 |
Las competencias de esta asignatura serán evaluadas mediante las siguientes pruebas:
1) Participación en las actividades de las sesiones de trabajo (30%). La participación se valorará mediante la entrega a final de clase de las respuestas a las actividades planteadas (ej. casos analizados, avances del trabajo grupal). Evidencia con una cualificación individual. Se considera superada con la asistencia al 80% de las sesiones de trabajo programadas, si no se asiste a este porcentaje la evidencia no tendrá calificación. Conviene tener presente que esta evidencia computará dentro de los 2/3 de actividades evaluadas necesarias para optar a la recuperación si, y sólo si, se ha participado en al menos 5 de las actividades programadas.
2) Trabajo grupal (40%). Evidencia con una calificación grupal. Se entregará la semana 12. La evidencia consiste en un trabajo escrito.
3) Examen test (30%). Evidencia con una calificación individual. Se realizará en el segundo periodo evaluativo.
La entrega de la traducción de las pruebas de evaluación presenciales se realizará si se cumplen los requerimientos establecidos en el artículo 263 y se realiza su solicitud la semana 4 telemáticamente (e-formulario) (más información al web de la facultad).
Asignatura superada: Evidencia de la consecución de las competencias evaluadas con una nota igual o superior a 5.
No evaluable: Calificación de quien no haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4 puntos (40%).
El tipo de retorno se llevará a cabo mediante Moodle para el examen final, colgando las respuestas correctas durante la semana del examen. Para el trabajo grupal y la participación en las sesiones de trabajo, se llevará a cabo en el aula, tanto en el seguimiento semanal como en la exposición final del trabajo. En cuanto a la participación en las sesiones de trabajo, el retorno se hará en clase de prácticas, de aula de manera oral, conforme los avances en el trabajo semanal.
Recuperación: Podrán optar quienes, habiendo participado en las actividades evaluadas con al menos un peso de2/3, haya alcanzado una nota mínima de 3,5 pero no hayan superado la asignatura a lo largo de la evaluación continuada. Consistirá en una prueba global de toda la materia y su calificación contará como nota final de la asignatura.
La asignatura ofrece la posibilidad de la realizaciónde evaluación única. Consiste en lo siguiente:
TABLA DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN ÚNICA |
|||
Nombre y descripción de la evidencia |
Peso |
Duración en horas (del acto presencial) |
Fecha realización/entrega |
EV1. Análisis y resolución en el aula de dos casos |
30% |
3h. |
Segundo periodo evaluativo |
EV2. Entrega de un póster |
40% |
||
Ev3. Examen test |
30% |
||
|
|
||
|
|
En la evaluación única se aplicará el mismo sistema de recuperación que el de la evaluación continuada. La evaluación única se solicita telemáticamente (e-formulario) en el periodo específico (más información en el web de la facultad). Esta asignatura no contempla evaluación de síntesis específicamente.
LAS PAUTAS GENERALES DE EVALUACIÓN DE LA FACULTAD SE PUEDEN CONSULTAR AL SIGUIENTE ENLACE: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como ahora la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiantado tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Todas las obras constituyen introducciones a los temas tratados en la asignatura. No obstante, la obra que opera como referencia principal en sus clases es:
Tirado, F.; Gálvez, A. y Baleriola,E. (2017). Las organizaciones en el siglo XXI. Un enfoque psicosocial y político. Barcelona: Editorial UOC.
Anderson, N., Ones, D.S. y Viswesvaran, C. (Eds.), (2001). Handbook of Industrial, Work and Organizational Psychology (Vols. 1 y 2). London: Sage.
Brown, S. D y Lent, R. W. (Eds.). (2005). Career development and counseling: putting theory and research to work. Hoboken N.J.: John Wiley and Sons.
Cooper, G. L. (Ed.). (2000). Classics in management thought. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
Denison, D. R. (1996). What is the difference between Organizational Culture and Organizational Climate? A native's point of view on a decade of paradigm wars. Academy of Management Review, 21(3), 619-654.
Grey, C. (2005). A very short, fairly interesting and reasonably cheap book about studying organizations. London: Sage.
Hatch, M. (2006). Organization theory: modern, symbolic, and postmodern perspectives (2da ed.). New York: Oxford University Press.
Jex, S.M. (2002). Organizational Psychology a Scientist-Practitioner Approach (2da ed.). New York: Wiley.
Mintzberg, H. (1993). Structures in fives. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
Peiró, J. M. (1991). Psicología de la organización (Vols. 1 y 2). Madrid: UNED.
Perrow, C. (1973). The short and glorious history of organizational theory. Organizational Dynamics, 2(1), 3-15.
Quijano de Arana, S. D. (1993). La psicología social en las organizaciones: fundamentos. Barcelona: PPU.
Rodríguez, A. (1992). Psicología de las organizaciones: teoría y método. Barcelona: PPU.
Rodríguez, A. (Coord.), (1998). Introducción a la psicología del trabajo y de las organizaciones. Madrid: Pirámide.
Rodríguez, A. (Coord.), (2003). Psicología de las organizaciones. Barcelona: Editorial UOC.
Tirado, F.; Gálvez, A. y Baleriola,E. (2017). Las organizacionesen el siglo XXI. Un enfoque psicosocial y político. Barcelona: Editorial UOC.
Tirado, F.; Baleriola, E. y Gálvez, A. (2017). Critical Management Studies. Hacia unas organizaciones más éticas y sostenibles. Barcelona: Editorial UOC.
Enlaces Web
European Associaton of Work and Organizational Psychology:http://www.eawop.org/web/
European Network of Work and Organizational Psychologists:http://www.enop.ee/
Society for Industrial and Organizational Psychology:http://www.siop.org/
No se utiliza ningún programario especial
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 111 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 112 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 113 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 114 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 211 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 212 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 213 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 214 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 311 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 312 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 313 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 314 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 411 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 412 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 413 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 3 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 4 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |