Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Actividad Física y Salud

Código: 102558 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Psicología OT 4

Contacto

Nombre:
Lluís Capdevila Ortís
Correo electrónico:
lluis.capdevila@uab.cat

Equipo docente

Antonio Estrella Arraez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay pre-requisitos para cursar la asignatura.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura ofrece una perspectiva general e introductoria que se puede relacionar con los ámbitos de la Psicología de la Salud y de la Psicología del Deporte y de la Actividad Física.

Los objetivos formativos de cara a los alumnos son aprender a:

     - Identificar las principales características de los enfoques teóricos en el ámbito de la Psicología aplicada a la Actividad Física para mejorar la salud.
     - Analizar las consecuencias que se derivan de la práctica regular de actividad física en la salud y en el bienestar de la población general.
     - Analizar las demandas y las necesidades psicológicas de la población general hacia la práctica de actividad física relacionada con la salud.
     - Escoger los métodos y los instrumentos más adecuados para evaluar y para intervenir hacia el ámbito de la práctica de actividad física relacionada con la salud en la población general.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar las demandas y las necesidades de personas, grupos u organizaciones en diferentes contextos.
  • Analizar textos científicos escritos en lengua inglesa.
  • Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  • Distinguir y relacionar los diferentes enfoques y tradiciones teóricas que han contribuido al desarrollo histórico de la psicología, como también su influencia en la producción del conocimiento y en la práctica profesional.
  • Identificar y reconocer los diferentes métodos de tratamiento e intervención en los diversos ámbitos aplicados de la Psicología.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Reconocer las limitaciones propias y de la disciplina, en los diferentes ámbitos de la práctica profesional.
  • Reconocer los determinantes y los factores de riesgo para la salud, y también la interacción entre la persona y su entorno físico y social.
  • Valorar, contrastar y tomar decisiones sobre la elección de los métodos y de los instrumentos de medida adecuados en cada situación o contexto de evaluación.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las consecuencias que se derivan de la práctica regular de actividad física en la salud y en el bienestar de la población general.
  3. Analizar las demandas y las necesidades psicológicas de la población general ante la práctica de actividad física relacionada con la salud.
  4. Analizar textos científicos escritos en lengua inglesa.
  5. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  6. Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  7. Comunicar de forma inclusiva, evitando un uso sexista o discriminatorio del lenguaje.
  8. Distinguir las principales características de los enfoques teóricos en el estudio de la Psicología del Deporte y de la Actividad Física.
  9. Identificar las implicaciones sociales, económicas y/o medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  10. Identificar los diferentes métodos de tratamiento e intervención en el ámbito de la Psicología aplicada a la práctica de actividad física relacionada con la salud en la población general.
  11. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  12. Identificar y decidir los métodos y los instrumentos más adecuados para evaluar las necesidades psicológicas de la población general ante la práctica de actividad física relacionada con la salud.
  13. Precisar los principales modelos teóricos utilizados en el estudio de la actividad física i su relación con la salud.
  14. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y/o medioambientales.
  15. Reconocer las limitaciones propias y de la disciplina, en los diferentes ámbitos de la práctica profesional.

Contenido

Tema 1. Fundamentos teóricos y evidencias científicas.

Tema 2. Condición física saludable.

Tema 3. Planificación de un programa de acondicionamiento físico saludable.

Tema 4. Modelos teóricos y de intervención.

Tema 5. Estilo de Vida Activo, Saludable y Sostenible.

Tema 6. Beneficios de la actividad física saludable.

Tema 7. Motivación hacia la práctica de ejercicio.

Tema 8. Actividad Física y Psicología de la Salud.

Tema 9. Estrategias de adherencia hacia el ejercicio físico.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Aplicación en casos prácticos 12 0,48 4, 6, 10, 12, 14
Instrumentos de evaluación y de intervención 6 0,24 4, 10, 12, 15
Sesiones de contenidos teóricos 18 0,72 2, 3, 8, 9, 11, 13, 14
Tipo: Supervisadas      
Asesoramiento sobre evaluación e intervención 4 0,16 1, 3, 6, 10, 12, 14
Supervisión en la aplicación de instrumentos de evaluación e intervención 6 0,24 4, 5, 6, 10, 12
Tutorías previas a la prueba escrita 6 0,24 2, 3, 7, 8, 13, 15
Tipo: Autónomas      
Estudio de casos prácticos en evaluación e intervención 36 1,44 1, 3, 4, 6, 10, 12
Estudio de contenidos de la prueba escrita 40 1,6 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 12, 11, 13, 15
Práctica y dominio de los instrumentos de evaluación y de intervención 20 0,8 3, 4, 5, 10, 12

La metodología de la asignatura se basará en el desarrollo seriado y coordinado de una serie de actividades (dirigidas, supervisadas y autónomas) que guiarán al estudiante hacia el logro de los resultados de aprendizaje. Se dará mucha importancia al debate de lecturas especializadas, bajo la base de un guión de discusión elaborado previamente y orientado a que los estudiantes presenten síntesis críticas de artículos científicos vinculados con la temática de la asignatura.

Sesiones de Docencia Dirigida
  • En el grupo entero se harán 9 sesiones en las que se trabajarán los principales conceptos teóricos de la asignatura.
  • En el grupo entero se harán 3 sesiones en las que se presentarán y explicarán diferentes instrumentos relacionados con la intervención y con la evaluación de un estilo de vida saludable en la población general y en poblaciones diana.
  • En subgrupos se harán 6 sesiones a lo largo de todo el semestre para aplicar en casos prácticos diferentes instrumentos relacionados con la intervención y con la evaluación de un estilo de vida saludable.
Actividad Supervisada
  • Cada tipo de actividad (teoría, instrumentos de evaluación y aplicación en casos prácticos) lleva asociadas una serie de horas de actividad supervisada por los profesores a través de la plataforma moodle y en horarios de despacho.
Actividad autónoma
  • El desarrollo de las diferentes tareas dirigidas y supervisadas hace imprescindible que el estudiante vaya realizando a lo largo de todo el semestre la actividad autónoma necesaria para la consequció los resultados de aprendizaje.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1: Prueba escrita 40% 2 0,08 2, 3, 4, 6, 7, 8, 13, 15
EV2: Informes escritos y participación en las sesiones 10% 0 0 5, 6, 7, 10, 12, 11
EV3: Presentación Oral de trabajos 20% 0 0 1, 2, 3, 6, 7, 10, 12, 14, 15
EV4: Prácticas 30% 0 0 1, 3, 4, 6, 10, 12, 9

Las competencias de esta materia serán evaluadas mediante: pruebas escritas; informes escritos y participación activa en las diferentes actividades; y presentaciones orales de los trabajos en grupo realizados.

El sistema de evaluación recomendado incluye los siguientes aspectos, cada uno de los cuales tendrá asignado un peso específico en la calificación final:

    EV1: Prueba escrita individual: 40%. Segundo periodo evaluativo. Semana 19.
    EV2: Informes escritos y participación activa en las diferentes actividades: 10%. Semanas 2, 3, 4, 6, 9 y 11
    EV3: Presentaciones orales de los trabajos me grupo realizados: 20%. Semanas 13 y 14.
    EV4: Prácticas: 30%. Semana 16.

RETORNO DE LAS EVIDENCIAS: 

EV1: Semana 20. 
EV2: Semanas 3, 4, 5, 7, 10 y 11 
EV3: Semana 17 
EV4: Semana 18.

Se considera la asignatura superada cuando el alumno alcanza un total de al menos 5 puntos en la evaluación final, con un mínimo de 4,5 puntos (en una escala 0-10) en las evidencias EV1, EV3 y EV4. En caso de no alcanzar estos requisitos la nota máxima que se puede obtener es de 4.5 puntos.

Se considera estudiante evaluable todo aquel que haya acumulado al menos un 40% del peso de las evidencias de aprendizaje.

Se considera estudiante no evaluable todo aquel que no haya acumulado al menos un 40% del peso de las evidencias de aprendizaje.

La recuperación consistirá en una prueba escrita global que será la nota final a consignar en las actas. Se puede presentar en la recuperación todo aquel estudiante que a lo largo de la evaluación continua haya realizado evidencias con un peso igual o mayor a 2/3 de la calificación total y haya obtenido una calificación final inferior a 5 puntos y mayor o igual a 3.5puntos.

No se prevé que el estudiantado de segunda matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.


EVALUACIÓN ÚNICA: Esta asignatura/módulo no prevé el sistema
de evaluación única.

USO DE LA IA: Uso permitido. En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como
aparte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución
significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente cuáles
partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica
sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA
se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización en la nota de la actividad, o
sanciones mayores en casos de gravedad.

 

 

Enlace a las pautas de evaluación de la Facultad: 

https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-134572252585.html

 


Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

(MANUAL DE REFERENCIA) Capdevila, Lluis (2005) Actividad física y estilo de vida saludable. Girona: Documenta Universitaria.

Pintanel, Monica, Capdevila, Ll.uis, y Niñerola, Jordi (2006) Psicología de la actividad física y salud: guía práctica. Girona: Documenta Universitaria.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Capdevila,Lluis (2008), Activitat física, conducta alimentària i salud. En F.Suay (Ed), Psicobiologia de l’esport i de l’ activitat física, pp. 59-80.Valencia: Publicacions Universitat de València.

Capdevila L, Losilla JM, Alfonso C, Estrella T, Lalanza JF. (2025). Physical activity and planetary health: A scoping review. J Sci Med Sport. Jan;28(1):56-68. doi: 10.1016/j.jsams.2024.07.012. Epub 2024 Jul 25. PMID: 39164187.

Capdevila,L, Niñerola,J i Pintanel,M. (2004), Motivación hacia la actividad física: El autoinforme de motivos en la practica de ejercicio físico. Revista de Psicología del Deporte, 13 (1), 55-74.

Grau-Pellicer, M.; CAPDEVILA, L.; Lalanza J.F. and Jovell-Fernandez, E. (2019). Impact of mHealth technology on adherence to healthy Physical Activity after stroke: a randomized study. Topics in Stroke Rehabilitation. DOI: 10.1080/10749357.2019.1691816 

Niñerola,J; Capdevila,L, i Pintanel,M. (2006), Barreras percibidas en el ejericico físico: el autoinforme de barreras para la práctica de ejercicio físico. Revista de Psicología del Deporte, 15 (1), 53-69.

Parrado, Eva, Cervantes, Julio, Ocaña, Marta, Pintanel, Monica,Valero, Montse y Capdevila, Lluis (2009). Evaluación de la conducta activa: el Registro Semanal de Actividad Física (RSAF). Revista de Psicología del Deporte, 8(2), 197-216.

Zapata-Lamana R, Lalanza JF, Losilla J, Parrado E, Capdevila L. (2020). mHealth technology for ecological momentary assessment in physical activity research: a systematic review. PeerJ 8:e8848. https://doi.org/10.7717/peerj.8848

 


Software

No aplicable.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 111 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 112 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto