Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Psicología | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Es imprescindible un buen dominio del catalán y/o castellano oral y escrito para poder realizar las actividades que se proponen, así como un buen dominio lector de la lengua inglesa y de las herramientas de informática básicas. Tener asimilados los conceptos básicos tratados en la Psicología Evolutiva I.
Contextualización
El objetivo principal de la asignatura es el de proporcionar unos conocimientos teóricos y prácticos sobre los procesos cíclicos (de estabilización y de cambios) en los ámbitos de socialización, de desarrollo emocional, afectivo-sexual, de identidad y de valores morales .
Se darán a conocer las principales cuestiones que se plantean en esta disciplina aportando algunas de las teorías con las que se interpreta actualmente el desarrollo humano a lo largo de su ciclo vital.
Objetivos formativos de la asignatura
Cuando el estudiante termine la asignatura será capaz de:
Tema 0. Introducción a la assignatura
Tema 1. El estudio de los procesos de cambio en el desarrollo
Tema 2. Etapas naturales y etapas sociales
Tema 3. Optimización cognitiva y desarrollo sostenido
Tema 4. Emociones y cognición
Tema 5. Funcionamiento cognitivo adulto
Tema 6. Aprendizaje a lo largo de la vida
Tema 7. Desarrollo de la personalidad I
Tema 8. Desarrollo de la personalidad II
Tema 9. Adolescencia I
Tema 10. Adolescencia II
Tema 11. Adultez I
Tema 12. Adultez II
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Seminarios - Casos | 15 | 0,6 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 23, 26, 27, 28, 29, 30, 31 |
Seminarios - Entrevistas | 9 | 0,36 | 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 20, 21, 22, 24, 25, 23, 26, 27, 28, 29 |
Sesiones de teor?a | 19,5 | 0,78 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 12, 13, 14, 15, 17, 16, 19, 20, 22, 24, 25, 23, 26, 28, 29, 30, 31 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 10 | 0,4 | 5, 9, 14, 22, 24, 25, 27 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de documentación | 8 | 0,32 | 5, 14, 25, 28 |
Estudio | 22,5 | 0,9 | 3, 5, 7, 8, 11, 14, 20, 21, 25, 23 |
Lectura de textos | 17 | 0,68 | 3, 5, 7, 11, 14, 20, 21, 24, 25, 28 |
Trabajo de campo | 5 | 0,2 | 3, 5, 9, 14, 20, 22, 25, 23, 27, 28 |
Trabajos en grupo | 23 | 0,92 | 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 20, 22, 24, 25, 23, 26, 27 |
Trabajos individuales | 18 | 0,72 | 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 20, 21, 22, 24, 25, 23, 26 |
Metodología docente
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evidencia 1: Examen presencial de elección múltiple (semana 7) | 30% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 10, 12, 13, 15, 17, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 25, 23, 27, 28, 30, 31 |
Evidencia 2: Examen presencial de preguntas de elección múltiple (semana 19) | 30% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 15, 17, 16, 20, 21, 22, 24, 25, 23, 26, 27, 28, 29, 30, 31 |
Evidencia 3: Prácticas. Análisis de caso (semana 17) | 40% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 23, 26, 27, 28, 29, 30, 31 |
Las actividades 1 y 2 conforman la nota de teoría (60%) y la actividad 3 la de prácticas (40%). Para superar la asignatura, la suma de las tres actividades, ponderadas por el porcentaje indicado, debe dar una nota mínima de 5. No es necesario, pues, aprobar por separado la teoría y las prácticas.
Las actividades 1 y 2 son individuales y presenciales. Y la actividad 3 se presentará individualmente y de forma telemática. La actividad 3 (portafolio) incluirá los contenidos trabajados en las sesiones de seminario, referidas al análisis de la trayectoria vital individual. La semana de presentación del portafolio será la 17 y se podrá obtener feddback del mismo durante la sesión de prácticas de la semana 20.
El alumnado recibirá feedback de las evaluaciones 1 y dos en formato texto, justificando las respuestas correctas. Este documento se colgará en el Campus Virtual las semanas inmediatamente posteriores al examen (semanas 8 y 20).
Se considerará como NO EVALUABLE la persona que haya realizado actividades cuyo peso en la evaluación de la asignatura sea menor del 40%. Si se han realizado actividades que permitirían alcanzar un 66% o más de la nota máxima y no se ha alcanzado la nota mínima de 5, se podrá acceder a un examen de recuperación de la parte de teoría y/o presentar el trabajo de prácticas como recuperación de las mismas. El examen de recuperación de la teoría consistirá en la realización de la evidencia 1 y/o 2, si no se ha presentado, o la que haya obtenido menor puntuación. Si no se ha presentado el portafolio de prácticas, o ésta es la nota más baja, se presentará una nueva versión del mismo.
La entrega de la traducción de las pruebasde evaluación presenciales se realizará si se cumplen los requerimientos establecidos en el artículo 263 y se realiza su solicitud la semana 4 de forma telemática (e-formulario). Para más información, vaya a la web de la Facultad.
En el caso de alumnado repetidor, NO se plantea la posibilidad de una PRUEBA DE SÍNTESIS, sino que será necesario seguir el procedimiento ordinario de evaluación.
EVALUACIÓN ÚNICA
La evaluación única se solicita telemáticamente (e-formulario) en el período específico que se anuncia en la web de la Facultad.
El alumnado que se acoja a la opción de evaluación única renuncia a la evaluación continuada y se evaluará de todos los contenidos de la asignatura en un solo acto de evaluación, que se realizará en el mismo día y lugar que la prueba de la semana 19 de la asignatura (evidencia 2).
Este acto de evaluación constará en la realización de los exámenes (evidencias 1 y 2) presenciales que seguirán el mismo formato y comprenderán los mismos contenidos que las evidencias 1 y 2 de la evaluación continua. Aparte de las dos pruebas, la persona entregará el trabajo de prácticas correspondiente a la evidencia 3.
La duración de la evaluación única será de tres horas por los exámenes, sin apuntes ni material a consultar.
Las condiciones de superación de la asignatura y de acceso a la recuperación del alumnado que se acoja a la evaluación única serán las mismas que las del alumnado que sigue la evaluación continua.
Para cualquiera de las evidencias se puede hacer uso de recursos de IA, a excepción de las situaciones de evaluación.
https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
Las lecturas consistirán en artículos que estarán disponibles en el Moodle de la asignatura y capítulos que serán referenciados en la misma plataforma.
A continuación se detalla una lista de manuales de referencia relacionados con la asignatura:
Bennet, M. (Ed.) (1993). El nen com a psicòleg. Barcelona: Ediuoc.
Bruner, J. S. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Madrid: Morata.
Harris, P. (1992). Las emociones en el niño. Madrid: Psicología minor.
Palacios J.; Marchesi A. & Coll, C. (2001). Desarrollo Psicológico y Educación.I. Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza.
Perinat, A. (2003). Psicología del desarrollo. Un enfoque sistémico. Barcelona EDIUOC.
Perinat, A. (Comp.) (2003): Adolescentes del siglo XXI. Aproximación psicológica y social. Barcelona: EDIUOC.
Roche, R.(Comp) (2010) “La prosocialidad: nuevos desafíos” Buenos Aires. Ciudad Nueva.
Rodrigo, M. J. & Palacios, J. (1998) (coords.). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidós.
Rogoff, B. (2003). The Cultural Nature of Human Development. Oxford: Oxford University Press.
Turiel, E.; Enesco, I. & Linaza, J. (1989). El mundo social en la mente humana. Madrid: Alianza Psicología.
No hace falta.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 111 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 112 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 113 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 114 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 211 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 212 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 213 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 214 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 311 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 312 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 313 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 314 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 411 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 412 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 413 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 414 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 511 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 512 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 513 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 3 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 5 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |