Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Psicología | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se recomienda haber superado las asignaturas Fundamentos de Psicobiología I y Fundamentos de Psicobiología II del primer curso del Grado en Psicología, así como la asignatura Psicología Fisiológica I del primer semestre del segundo curso.
Es recomendable tener conocimientos de inglés.
El objetivo general de la asignatura consiste en la adquisición de conocimientos relativos a los fundamentos biológicos de los estadios de sueño y vigilia, las conductas motivadas, las emociones y los procesos de aprendizaje y memoria, mediante el estudio exhaustivo de dichas conductas, tanto en situaciones fisiológicas normativas como en situaciones alteradas. Este enfoque permitirá comprender las bases neurales subyacentes a los procesos descritos, teniendo en cuenta el contexto y perspectiva de género.
Al finalizar el curso, el alumnado deberá ser capaz de:
Tema 1. SUEÑO Y VIGILIA
Tema 2. REFUERZO
Tema 3. HAMBRE
Tema 4. CONDUCTAS SEXUAL y PARENTAL
Tema 5. EMOCIONES
Tema 6. APRENDIZAJE y MEMORIA
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales o invertidas con TIC | 28,5 | 1,14 | 1, 7, 4, 5, 6, 8, 14, 15, 12, 13, 18 |
Clases pràcticas (12h de aula y 4h de laboratorio) | 16 | 0,64 | 2, 7, 4, 5, 6, 14, 15, 12, 13, 17 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías de seguimiento individualizadas y/o en grupos pequeños (virtual y/o presencial) | 8,5 | 0,34 | 9, 17 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de información | 11 | 0,44 | 2, 17 |
Consulta y lectura comprensiva de diversos materiales | 20 | 0,8 | 2, 7, 4, 5, 6, 3, 10, 11, 14, 15, 12, 13, 17, 19, 21, 20, 22 |
Ejercicios y actividades | 20 | 0,8 | 1, 7, 4, 5, 6, 8, 14, 15, 12, 13, 17, 18 |
Estudio de la materia | 42 | 1,68 | 1, 7, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 18, 19, 21, 20, 22 |
ACTIVIDAD DIRIGIDA (30%)
a) Teoría (TE) (19 sesiones de 1,5 horas). Sesiones presenciales basadas en:
b) Prácticas de aula (PAUL) (6 sesiones de 2 horas). Seminarios presenciales de trabajo, generalmente en grupo, basados en:
c) Prácticas de laboratorio (PLAB) (2 sesiones de 2 horas). Talleres para facilitar el aprendizaje práctico y empírico del contenido de la asignatura, basados en:
ACTIVIDAD SUPERVISADA (5%)
Tutorías. Seguimiento, de forma presencial o virtual, conel profesorado de forma individual y/o en grupo. Entre otros, se tratan aspectos como:
ACTIVIDAD AUTÓNOMA (60%)
• Búsqueda de información.
• Lectura comprensiva de materiales básicos de la asignatura (libros recomendados, artículos de revistas científicas, etc.).
• Consulta de material complementario (artículos de divulgación, vídeos, webs, etc.).
• Estudio y memorización de conceptos básicos de la asignatura (realización de guiones, mapas conceptuales, síntesis, etc.).
• Realización de ejercicios y actividades de evaluación continua y de autoevaluación.
• Participación regular en foros de comunicación, y otros espacios del campus virtual, coordinados por el profesorado.
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN (5%)
• Realización de pruebas individuales escritas (preguntas tipo test, de desarrollo y ejercicios prácticos) (EV1 y EV2).
• Actividades Moodle de autoevaluación (EV3).
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
EV1. Prueba test y de desarrollo (individual, escrita) | 45% | 2 | 0,08 | 1, 2, 7, 5, 3, 8, 16, 14, 15, 18, 20, 22 |
EV2. Prueba test y de desarrollo (individual, escrita) | 45% | 2 | 0,08 | 1, 2, 4, 5, 6, 8, 14, 12, 13, 18, 19, 21, 20 |
EV3 (opcional). • Actividades Moodle de autoevaluación | 10% | 0 | 0 | 1, 2, 7, 4, 5, 6, 3, 8, 9, 10, 11, 16, 14, 15, 12, 13, 17, 18, 19, 21, 20, 22 |
La EVALUACIÓN CONTINUA de la asignatura permite que el alumnado pueda conocer su progreso académico y se llevará a cabo mediante la realización de diferentes pruebas en las que el alumnado deberá demostrar que ha alcanzado las competencias, ha conseguido los objetivos y superado los resultados de aprendizaje correspondientes. De cada una de las siguientes actividades de evaluación se indica su peso en la nota final, la duración de la prueba y cuando se realiza (ver al final el enlace al calendario de evaluaciones):
1. EV1. Evidencia de aprendizaje 1 (obligatoria): prueba presencial individual, escrita de desarrollo y/o preguntas cortas/test sobre los temas 1, 2 y 3 (40%; 1,5 horas; 1.er periodo evaluativo).
2. EV2. Evidencia de aprendizaje 2 (obligatoria): prueba presencial individual, escrita de desarrollo y/o preguntas cortas/test sobre los temas 4, 5 y 6 (40%; 1,5 horas; 2.o periodo evaluativo).
3. EV3. Evidencia de aprendizaje 3 (optativa): actividades de autoevaluación en la plataforma Moodle. Prueba individual (10%).
La asignatura ofrece la posibilidad de EVALUACIÓN ÚNICA (ver enlace al final para información sobre normativa, solicitud, plazo), que supone la renuncia a la evaluación continuada e implica la realización en una única fecha de las evidencias EV1, EV2 (obligatorias) y EV3 (optativa).
La fecha de realización y entrega corresponderá a la fecha del segundo período de evaluación. La descripción, peso y duración presencial de las evidencias son los mismos que los explicitados en los apartados 1 – 3 anteriores. Se aplicará el mismo proceso de recuperación que el de la evaluación continua (ver el siguiente apartado e).
Los CRITERIOS de EVALUACIÓN son los siguientes:
a) Realización de todas las evidencias de aprendizaje obligatorias, EV1 y EV2.
b) Se considerará evaluable el estudiantado que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior al 40%.
c) La nota final de la asignatura se obtendrá a partir de la suma ponderada de los resultados obtenidos en todas las actividades de evaluación realizadas.
d) Se aprobará la asignatura con una suma ponderada (de todas las evidencias realizadas) que sea igual o superior a 5 puntos sobre 10, siempre y cuando se haya obtenido un mínimo de 3,5 puntos (en una escala de 0 - 10) en cada una de las 2 evidencias obligatorias (EV1 y EV2). En caso de no alcanzar los requisitos establecidos, la nota máxima que se consignará en el expediente académico podrá ser de 4,5 puntos.
e) A la prueba de recuperación, realizada en el periodo de recuperaciones establecido por la facultad, podrá optar el alumnado que haya realizado las evidencias obligatorias EV1 y EV2 y haya obtenido una calificación global de evaluación (EV1 +EV2 + EV3) entre 3,5 y 4,9 puntos sobre 10. La prueba de recuperación consistirá en la repetición de la EV1 y /o la EV2. El criterio de asignatura superada será el mismo que el descrito en el apartado d, una vez substituida la nota de la evidencia/s recuperada/s. Así pues, es necesario obtener una puntuación mínima de 3,5 en la prueba de recuperación de una evidencia concreta (EV1 y / o EV2) para poder superar la asignatura (con una nota global igual o superior a 5). Si se opta a recuperación, la nota numérica máxima posible de la asignatura será de 7 sobre 10.
-------------------
Enlace a las Pautas de evaluación, a los Criterios de traducción de pruebas de evaluación, al Calendario de evaluaciones y a la información sobre la Evaluación única de la Facultad de Psicología: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
-------------------
PROGRAMACIÓN DEL RETORNO DE LAS EVIDENCIAS y ACTIVIDADES
Tipo de Retorno |
EV y TIPO |
SEMANA |
Tutoría |
Ev1 (Semana 7) prueba individual escrita |
Ev1 (Semana 10) |
Tutoría |
Ev2 (Semana 19) prueba individual escrita |
Ev2 (Semana 20) |
En el aula |
Ev3a actividad Moodle (Temas 1, 2 y 3) Ev3b actividad Moodle (Temas 4, 5 y 6) |
Ev3a (PAUL-3) Ev3b (PAUL-6) |
En negrita la bibliografía fundamental (escoger uno de los manuales de referencia), el resto es bibliografía complementaria.
Ninguno específico
Uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA)
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 11 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 12 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 21 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 22 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 31 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 32 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 41 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 42 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 51 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 52 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 111 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 112 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 113 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 114 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 211 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 212 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 213 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 214 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 311 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 312 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 313 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 314 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 411 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 412 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 413 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 414 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 511 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 512 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 513 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 3 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 4 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 5 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |