Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Psicopatología de la Infancia y la Adolescencia

Código: 102538 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Psicología OT 4

Contacto

Nombre:
Natalia Díaz-Regañón Serra
Correo electrónico:
natalia.diazreganon@uab.cat

Equipo docente

Glòria Marsellach Umbert
Sergi Ballespí Sola
Esther Trepat Ancos

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda cursar la asignatura de Evaluación Psicológica Clínica en la Infancia y la Adolescencia, que se imparte el mismo semestre.


Objetivos y contextualización

Objetivos Generales

1. Profundizar en algunos de los trastornos mentales que suelen presentarse en la infancia y la adolescencia.

2. Aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de casos prácticos.

Objetivos específicos

1. Conocer los Trastornos del Neurodesarrollo.

2. Conocer los Trastornos Internalizados.

3. Conocer los Trastornos Externalizados.

4. Profundizar en algunas patologías severas y crónicas de la infancia y la adolescencia.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Formular hipótesis sobre las demandas y las necesidades de los destinatarios.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Proponer y negociar las prioridades, las metas y los objetivos de la intervención con los destinatarios.
  • Reconocer la diversidad del comportamiento humano y la naturaleza de sus diferencias, tanto en la normalidad como en la anormalidad y la patología.
  • Reconocer los determinantes y los factores de riesgo para la salud, y también la interacción entre la persona y su entorno físico y social.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Analizar los factores de riesgo que influyen en casos clínicos prácticos.
  4. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y/o medioambiental.
  5. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  6. Comunicar de forma inclusiva, evitando un uso sexista o discriminatorio del lenguaje.
  7. Establecer criterios para la selección de las conductas objetivo.
  8. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  9. Formular hipótesis e identificar los factores que determinan la conducta problemática actual.
  10. Formular los objetivos del tratamiento en términos operativos.
  11. Identificar las implicaciones sociales, económicas y/o medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  12. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  13. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  14. Identificar variables funcionales de adquisición y mantenimiento de problemas y trastornos en ejemplos de casos clínicos.
  15. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  16. Priorizar los objetivos del tratamiento.
  17. Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
  18. Proponer nuevas maneras de medir la viabilidad, el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  19. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  20. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  21. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  22. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y/o medioambientales.
  23. Reconocer las etapas del proceso de evaluación clínica.
  24. Reconocer las principales influencias en los trastornos y problemas clínicos de la infancia y la adolescencia.
  25. Resumir els principals factors i variables de l'anàlisi funcional de la conducta.
  26. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  27. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

1.Trastornos del Neurodesarrollo.

a. Trastorno Específico del Aprendizaje.

b. Trastorno del Espectro Autista (TEA).

c. Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH).

2. Trastornos Disruptivos, del Control de Impulsos y de la Conducta.

a. Trastorno Negativista Desafiante.

b. Trastorno de Conducta.

c. Trastorno Explosivo Intermitente.

3. Trastornos Depresivos.

4. Conducta Suicida en la infancia y la adolescencia.

5. Trastornos de Ansiedad.

a. Fobias Específicas.

b. Trastorno de Ansiedad Social.

c. Trastorno de Ansiedad por Separación.

d. Trastorno de Ansiedad Generalizada.

6. Trastorno Obsesivo-Compulsivo.

7. Trastorno por Estrés Postraumático.

8. Trastornos de la Conducta Alimentaria.

        a. Anorexia Nerviosa.

        b. Bulimia Nerviosa.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases de teoría (24h) y seminarios prácticos (12h) 36 1,44 3, 14, 24
Tipo: Supervisadas      
Actividades Supervisadas 7,5 0,3 24
Tipo: Autónomas      
Actividades Autónomas 103,5 4,14 3, 7, 10, 9, 16, 23, 25

Dirigidas

Clases de teoría: Clases magistrales con apoyo multimedia. Tamaño de los grupos: 1/1

Clases de seminarios: Análisis y resolución de casos. Seminarios en pequeños grupos.

Supervisadas

Tutorías programadas por el profesorado para la revisión de actividades dirigidas.

Autónomas

Lectura y síntesis de los contenidos de la asignatura. Ampliación de conocimientos con la búsqueda y el análisis de referncias actualizadas.

Análisis de los casos presentados en los seinarios y trabajo en grupo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev1 y Ev2 Examen 1 y examen 2 70% 3 0,12 3, 7, 10, 9, 11, 12, 14, 17, 19, 18, 22, 24, 25, 27
Ev3 Caso Práctico 30% 0 0 1, 3, 4, 2, 5, 6, 7, 8, 10, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 20, 21, 22, 23, 24, 26

Actividades de evaluación continua:

1. 2 exámenes parciales. Cada uno aportará un 35% de la nota final (total 70%). Evidencia 1: primer período de evaluación. Evidencia 2: segundo período de evaluación.

2. En las clases de prácticas se presentarán varios casos para abordar y trabajar el proceso de diagnóstico (diagnóstico diferencial, hipótesis diagnósticas, factores de riesgo y de protección, comorbilidad), y para evaluar la sintomatología, la severidad y la disfuncionalidad. La evidencia 3, "Caso práctico", consistirá en la entrega y presentación en público de un caso extraído de vídeos, documentales, películas, series, etc., en el que se analizarán la sintomatología, los factores de riesgo y de protección, las aproximaciones diagnósticas, la comorbilidad y el diagnóstico diferencial. Esta actividad se hará en grupos de 2-3 personas y representará el 30% de la calificación final. Evidencia 3: en función del grupo de seminarios (112-semanas 12 y 13; 111, 114 y 115-semanas 13 y 15; 113-semanas 12 y 15; 511-semanas 12 y 14). La asistencia a las dos sesiones de exposición oral del grupo de seminarios es obligatoria para todo el alumnado.

La asignatura se considerará superada cuando se hayan presentado las 3 evidencias de aprendizaje y se haya obtenido una calificación global de 4,85 o superior. 

No se prevé que el estudiantado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

Esta asignatura no contempla la evaluación única.

El alumnado que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior al 40% no podrá constar en actas como "no evaluable".

Prueba de recuperación final: Podrá optar a ella el alumnado que haya sido evaluado previamente de un mínimo de 2 de las 3 evidencias, y que haya obtenido una nota global entre 3,5 i 4,8. Consistirá en una prueba de síntesis de todos los contenidos de la asignatura. La nota solamente será aplicable cuando represente una mejora respecto a la calificación obtenida con anterioridad.

Evidencia

Denominación

Peso

Formato

Autoría

Vía

Ev1

Examen 1

35%

Escrito

Individual

Presencial

Ev2

Examen 2

35%

Escrito

Individual

Presencial

Ev3

Caso práctico

30%

Oral y escrito

Grupo

Presencial

 

Tipus de Retorn

EV i TIPUS

SETMANA

Escrit

   

Eina digital

   

A l’aula

Ev1: Prova tipus test. Lliurament individual, escrit i presencial.

Lliurament Ev1: Primer període avaluatiu. Revisió de dubtes i d'algunes preguntes a l'aula (setmana 10). 

Tutoria

Ev1: Prova tipus test. Lliurament individual, escrit i presencial.

Ev2: Prova tipus test. Lliurament individual, escrit i presencial.

Ev3: Presentació oral del treball en grup. Lliurament grupal, escrit i oral i presencial.

Lliurament Ev1: Primer període avaluatiu. Revisió individual sota petició de tutoria.

Lliurament Ev2: Segon període avaluatiu. Revisió individual sota petició de tutoria (setmana 20 o 21).

Lliurament Ev3: En funció del grup de seminaris (112-setmanes 12 i 13; 111, 114 i 115-setmanes 13 i 15; 113-setmanes 12 i 15; 511-setmanes 12 i 14). Revisió individual sota petició de tutoria (setmana 20 o 21). Revisió individual sota petició de tutoria (setmana 20 o 21).

Pautas de evaluación de la Facultad: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

LA ENTREGA DE LA TRADUCCIÓN DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN PRESENCIALES ES REALIZARÁ SI SE CUMPLEN LOS REQUERIMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 263 Y SE REALIZA SU SOLICITUD LA SEMANA 4 TELEMÁTICAMENTE (EFORMULARIO) (más información en la web de la Facultad).

En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o de información y, específicamente en la Ev3, para la corrección de textos o la inserción de subtítulos. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

Nota: En cada tema se recomienda una lectura específica de fácil acceso para el alumnado.

Bibliografía fundamental

Manuales de referencia:

American Psychiatric Association (2022). DSM-5-TR. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Text revision. American Psychiatric Association.

Belloch, A., Sandín, B. i Ramos, F. (2024). Manual de Psicopatología (Vol. 1 i 2). McGraw Hill.

Otros:

Ezpeleta, L., & Toro, J., (2014). Psicopatología del Desarrollo. Editorial Pirámide.

World Health Organization. ICD-11 for Mortality and Morbidity Statistics

 

Bibliografía complementaria

Goldstein, S. & DeVries, M. (Eds.) (2017). Handbook of DSM-5 Disorders in Children and Adolescents. Springer International Publishing

Luby, J.L. (2006). Handbook of preschool mental health: development, disorders, and treatment. Guilford Press

Martin, A., Bloch,M. & Volkmar, F.R. (2018). Lewis’s Child and Adolescent Psychiatry: A comprehensive Textbook (fith Edition). Wolters Kluder Helathbb

Matson, J.L. (Ed.) (2017). Handbook of Childhood Psychopathology and Developmental Disabilities Treatment. Springer International Publishing

Rutter, M., Bishop, D., Pine, D., Scott, S., Stevenson,J., Taylor, E. & Thapar, A. (2008). Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry (fifth edition). Blackwell Publisher.

Toro, J., (2010). El adolescente en su mundo. Pirámide.

Zero to Three (2016). DC:0-5. Diagnostic classification of Mental Health and Developmental Disorders of Infancy and Early Childhood. Authors.

www.APA.org/


Software

No aplicable.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 111 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 112 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 113 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 114 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 115 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 511 Español primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 5 Español primer cuatrimestre tarde