Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Administración y Dirección de Empresas | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se recomienda estar cursando cuarto curso del grado
• Facilitar a los alumnos la comprensión del fenómeno de la empresa familiar como expresión de un concepto de empresa y de empresario, y una forma genuina de creación y gestión empresarial.
• Explorar y conocer las diferentes configuraciones y rasgos específicos en las diferentes etapas que conforman la vida y evolución de estos tipos de empresas, y el impacto que tienen en su gestión
• Familiarizar los alumnos con las herramientas e instrumentos más utilizados en la gestión de las empresas familiares
• Reflexionar sobre el papel que la sociedad, a través de sus instituciones, asigna a las empresas familiares
Tema I. Introducción a la empresa familiar
Concepto y características diferenciales de este tipo de empresas
La empresa familiar en Cataluña y en el mundo
Tipos de empresas familiares y configuraciones básicas
Dinámicas de las empresas familiares: necesidades, objetivos y expectativas individuales
Ciclo de vida de la empresa familiar. El papel del fundador
Relaciones y comunicación interpersonal en las empresas familiares
Tema II. La gestión de la empresa familiar
Los conflictos en la empresa familiar y su gestión
La gestión de los recursos humanos en las empresas familiares
Estrategia de la empresa familiar
3.1. Objetivos, Recursos y Capacidades
3.2. Estrategias de crecimiento (I): Innovación
3.3. Estrategias de crecimiento (II): Internacionalización. Selección y formas de entrada en los mercados exteriores
La gestión financiera en la empresa familiar
Tema III. Estructuras de gobierno de la empresa familiar
Gobernanza de la propiedad en la empresa familiar
Gobernanza de la empresa
Gobernanza de la familia
Tema IV. La continuidad de la empresa familiar
El protocolo familiar
El problema de la sucesión
La supervivencia de la empresa familiar
Tema V. Empresa familiar y sociedad
Legislación específica para la empresa familiar
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases prácticas | 17 | 0,68 | 2, 3, 4, 6, 10, 11, 12, 15, 14 |
Clases teóricas | 32,5 | 1,3 | 2, 9, 3, 5, 6, 8, 7, 10, 14 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 10,5 | 0,42 | 1, 2, 3, 6, 10, 12 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de información, preparación y resolución de casos y trabajo monográfico | 56,5 | 2,26 | 1, 2, 9, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 10, 11, 12, 15, 13, 14 |
Estudio de contenidos | 30 | 1,2 | 1, 2, 9, 6, 7, 10 |
Para lograr los objetivos de la asignatura, se utilizarán las siguientes metodologías docentes:
LA DOCENCIA SERÁ PRESENCIAL
1. Clases magistrales con apoyo TIC: En estas sesiones los profesores desarrollarán los principales conceptos y nociones fundamentales de la asignatura. Para facilitar su aprendizaje se pondrán ejemplos de empresas y se efectuarán las aplicaciones prácticas necesarias.
2. Sesiones de trabajo centradas en un caso: Se utilizará la metodología del caso para conocer mejor los diferentes conceptos teóricos trabajados en las sesiones magistrales.
3. Actividades diversas de apoyo: Con el objetivo de acercar el estudiante al mundo de la empresa durante el curso se propondrá la lectura de artículos de prensa y/o de revistas especializadas donde salgan noticias relacionadas con los conceptos que se estén trabajando en la asignatura, así como también la asistencia a conferencias y charlas.
4 Tutorías presenciales: El estudiante dispondrá de unas horas donde los profesores de la asignatura podrán ayudarlo/la a resolver las dudas que se le presenten en el estudio de la materia y en la resolución de problemas.
Para este curso, el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) está permitido exclusivamente para tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante debe identificar claramente qué partes han sido generadas mediante esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas herramientas han influido tanto en el proceso como en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una vulneración de la integridad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total de la calificación de la actividad, o sanciones más graves en los casos más severos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación en clase | 10% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 6, 10, 11, 12, 15, 14 |
Examen final | 30% | 2 | 0,08 | 1, 2, 9, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 10, 15, 13, 14 |
Presentación de casos prácticos | 15% | 0 | 0 | 1, 2, 4, 6, 10, 11, 12, 15, 13, 14 |
Proyecto Final | 25% | 0 | 0 | 1, 2, 9, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 10, 11, 12, 15, 13, 14 |
Prueba parcial | 20% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 9, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 15, 13, 14 |
La nota final del curso estará formada por la media ponderada de cinco calificaciones:
Asistencia a clase y participación. El correcto seguimiento del curso exige la asistencia a clase y la realización de los ejercicios y actividades programadas para cada uno de los temas. A lo largo del curso se controlarán todos estos aspectos, que darán lugar a una nota que representará el 10% de la nota final del curso.
Prueba parcial. A mitad del curso se realizará una prueba escrita. La calificación de este examen representará el 20% de la nota final del curso.
Proyecto final. Trabajo monográfico sobre la empresa familiar, que representará el 25% de la nota final.
Examen final. Se evaluará al estudiante en base a los contenidos de la asignatura. La nota del examen representará el 30% de la nota final del curso.
Presentación de casos prácticos. Cada estudiante presentará un caso práctico que será asignado por el profesor y que se preparará en grupos. Esta actividad representará el 15% de la nota final.
Para superar la asignatura es necesario: Obtener una nota mínima de 4 puntos en los componentes de evaluación 3, 4 y 5, y que la media ponderada de las cinco calificaciones que componen la evaluación del curso sea igual a 5 puntos. Si esta media final es igual o superior a 3,5 e inferior a 5, el estudiante suspenderá la asignatura con derecho a recuperación. Si esta media final es inferior a 3,5, el estudiante suspenderá la asignatura sin derecho a recuperación.
Un estudiante que no se presenta a ninguna prueba evaluable se considerará “no evaluable”; por tanto, un estudiante que haya realizado alguno de los componentes de la evaluación continua ya no podrá ser calificado como “no evaluable”.
Calendario de actividades de evaluación
Las fechas de las diferentes pruebas de evaluación (exámenes parciales, ejercicios en aula, entrega de trabajos, ...) se anunciarán con suficiente antelación durante el semestre.
La fecha del examen final de la asignatura está programada en el calendario de exámenes de la Facultad.
"La programación de las pruebas de evaluación no se podrá modificar, salvo que haya un motivo excepcional y debidamente justificado por el cual no se pueda realizar un acto de evaluación. En este caso, las personas responsables de las titulaciones, previa consulta al profesorado y al estudiantado afectado, propondrán una nueva programación dentro del período lectivo correspondiente." Apartado 1 del Artículo 115. Calendario de las actividades de evaluación (Normativa Académica UAB)
Los y las estudiantes de la Facultad de Economía y Empresa que de acuerdo con el párrafo anterior necesiten cambiar una fecha de evaluación han de presentar la petición rellenando el documento Solicitud reprogramación prueba https://eformularis.uab.cat/group/deganat_feie/solicitud-reprogramacion-de-pruebas
Procedimiento de revisión de las calificaciones
Coincidiendo con el examen final se anunciará el día y el medio en que es publicarán las calificaciones finales. De la misma manera se informará del procedimiento, lugar, fecha y hora de la revisión de exámenes de acuerdo con la normativa de la Universidad.
Proceso de Recuperación
“Para participar en el proceso de recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades que represente un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo.” Apartado 3 del Artículo 112 ter. La recuperación (Normativa Académica UAB). Los y las estudiantes deben haber obtenido una calificación media de la asignatura entre 3,5 y 4,9.
La fecha de esta pruebaestará programada en el calendario de exámenes de la Facultad. El estudiante que se presente y la supere aprobará la asignatura con una nota de 5. En caso contrario mantendrá la misma nota.
Irregularidades en actos de evaluación
Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, "en caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0". Apartado 10 del Artículo 116. Resultados de la evaluación. (Normativa Académica UAB)
Esta asignatura/módulo no prevé el sistema de evaluación única.
Amat J.M. (2004) “La sucesión en la empresa familiar”, Deusto, España.
Bigné, A. E. (1999). “La Empresa Familiar: Retos de Futuro”. Fundación Generalitat Valenciana, Valencia, España.
Blasco, R (2024). Family Business Management, Ed. Routledge
Casillas, Díaz y Vázquez (2005) “La gestión de la empresa familiar”, Thomson, España.
Corona, J. (Ed.)(2005): Manual de la Empresa familiar. Instituto de la Empresa Familiar / PriceWaterhouseCoopers. Editorial Deusto.
Font y Gallo M. (1989) “La empresa Familiar”, 3, Estudios y Ediciones IESE.
Gallo, M. (1998) “La sucesión en la empresa familiar”. La Caixa. Servicio de Estudios. Colección Estudios e informes, Nº 12. Barcelona.
Gallo, M (2007) "Ideas básicas para dirigir la empresa familiar", Ediciones Universidad de Navarra S.A.
Gallo, M (2015), Evolución y desarrollo de la empresa y la familia", Ediciones Universidad de Navarra S.A.
Galve y Salas (2003) “La empresa familiar en España: fundamentos económicos y resultados”, Fundación BBVA, Bilbao.
Publicaciones de empresa familar de la biblioteca de la UAB que encontrarás en https://ddd.uab.cat/pub/guibib/224929/bibrecdigitals.pdf
Gandarillas, M, Nuñez Urquiza, C Rivero, R y (2019), Empresa familiar. Una visión práctica", Fundación Confemetal
Gersick et al (1997) “Empresas familiares generación a generación”, McGraw-Hill, México.
Lank, A. y Neubauer, F. (1999) “La empresa familiar: Cómo dirigirla para que perdure”, Deusto, Bilbao.
Lansberg, Ivan (2001) “Los sucesores en la empresa familiar”, Granica, España.
Lansberg, Ivan et al. (1997) “Empresas Familiares”, McGraw Hill
Leach, P. (2003). “La Empresa Familiar”, Granica, España.
Lucero, M.A. (2018), "Protocolos de empresas de familia", Unión Editorial
Olmedo, F.J (2020), "La transmisión de la empresa familiar", Editorial Tirant lo Blanch
Rosploch, K (2021), "The complete family office handbook", John Wiley & Sons Inc.
Tapies, F (2018) "Lecturas sobre empresa familiar", https://blog.iese.edu/empresafamiliar/2018/lecturas-empresa-familiar/
Publicaciones sobre empresa familiar disponibles en la biblioteca de la UAB, https://ddd.uab.cat/pub/guibib/224929/bibrecdigitals.pdf
Microsoft Office
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 51 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 51 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |