Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Administración y Dirección de Empresas | OT | 4 |
Economía | OT | 3 |
Economía | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos.
Esta asignatura pretende introducir al estudiantado de Economía y Empresa en la perspectiva sociológica, trabajando sus características principales y las herramientas conceptuales y teóricas básicas a través de una metodología innovadora que integra el pensamiento visual, el teatro social y el aprendizaje colaborativo. El objetivo básico es facilitar la reflexión crítica sobre las dinámicas sociales que conforman los mercados y las organizaciones empresariales, promoviendo una mirada sociológica que enriquezca la formación económica y empresarial y permita al estudiantado analizar las realidades del mundo de los negocios de manera rigurosa y creativa desde una perspectiva interdisciplinaria.
La asignatura busca desarrollar competencias teóricas sólidas que permitan dominar los conceptos fundamentales de la sociología y comprender las principales perspectivas teóricas que han configurado el pensamiento sociológico contemporáneo, estableciendo puentes conceptuales con la sociología económica y la sociología de las organizaciones. Simultáneamente, se fomenta el pensamiento crítico para desarrollar la imaginación sociológica que conecte las decisiones económicas individuales con las estructuras sociales y los sistemas económicos más amplios, cuestionando las evidencias del mercado y analizando críticamente los procesos de construcción social de los valores económicos, las dinámicas de poder en las organizaciones, la desigualdad socioeconómica y las transformaciones del capitalismo contemporáneo.
La metodología innovadora integra el Teatro del Oprimido de Augusto Boal como herramienta para explorar las relaciones de poder en elámbito laboral y las dinámicas organizacionales, el pensamiento visual mediante mapas mentales y simulaciones de casos empresariales para organizar los contenidos sociológicos aplicados a la economía y la empresa, y dinámicas colaborativas que fomenten el análisis de diferentes modelos de negocio y la construcción colectiva del conocimiento sobre responsabilidad social corporativa. Estas estrategias pedagógicas buscan desarrollar competencias comunicativas eficaces para el liderazgo empresarial, habilidades para el análisis de entornos socioeconómicos complejos y la capacidad de crear estrategias empresariales que integren la diversidad y la sostenibilidad social.
Finalmente, la asignatura promueve la conciencia social empresarial y la acción transformadora en el ámbito económico, reconociendo el potencial de la sociología como herramienta complementaria para la gestión responsable y el desarrollo de una mentalidad emprendedora sensible hacia las problemáticas sociales contemporáneas, la diversidad cultural en los mercados globales y los procesos de globalización económica que afectan a las comunidades locales. Estas finalidades se desarrollan mediante una metodología participativa que sitúa al estudiantado en el centro del proceso de aprendizaje, convirtiendo el aula en un espacio de reflexión crítica sobre el impacto social de las actividades económicas, creatividad para la innovación empresarial y compromiso activo con la construcción de un modelo económico más justo y sostenible que promueva la equidad social y el respeto por los derechos humanos en el ámbito empresarial.
Bloque 1. Los clásicos de la disciplina
Los grandes clásicos europeos: Marx, Durkheim, Weber. Los temas principales incluyen la clase social y la enajenación; poder y autoridad; el trabajo y la división del trabajo; vida urbana y modernidad.
Bloque 2. Relaciones sociales y práctica cultural
Los temas principales incluyen: la presentación de la persona en la vida cotidiana; el capital cultural y social; y la confianza social en el contexto de la globalización y transformación.
Bloque 3. Identidad, desigualdad y discriminación
Los temas principales incluyen: Identidad y diversidad en el marco de la globalización; la construcción y la desigualdad de: género, diversidad religiosa y nuevas desigualdades educativas.
Bloque 4. Ciudadanía y pertenencia
Los temas principales incluyen: migración e integración; memoria y, muy especialmente, procesos de socialización.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teoría | 32,5 | 1,3 | 3, 4, 12, 20 |
Estudio, lectura de textos | 75,5 | 3,02 | 3, 4, 7, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19 |
Prácticas en aula | 17 | 0,68 | 3, 4, 12, 20 |
Tipo: Supervisadas | |||
Pensamiento visual y teoría | 12 | 0,48 | 2, 1, 3, 9, 8, 4, 6, 5, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 |
Reuniones individuales o en grupos reducidos para resolver dudas y supervisar el trabajo oral y escrito | 10 | 0,4 | 3, 4, 5, 7, 12, 19 |
Metodología
La metodología de esta asignatura combina diferentes estrategias didácticas para favorecer un aprendizaje significativo y participativo, integrando metodologías docentes innovadoras que promueven la autonomía del estudiantado y la construcción colaborativa del conocimiento.
Estrategias metodológicas
(a) Clases magistrales impartidas por el profesorado responsable de la asignatura, orientadas a la presentación de los conceptos y argumentos centrales de la materia siguiendo el contenido del programa académico. Estas sesiones no siguen necesariamente un orden cronológico, sino que se estructuran para facilitar la comprensión conceptual y temática.
(b) Talleres participativos que combinan aprendizaje autónomo con presentación pública de los resultados. En este ámbito se desplegará de manera destacada el Teatro del Oprimido (A. Boal) como metodología docente innovadora de aprendizaje, una estrategia pedagógica transformadora que permite al estudiantado explorar realidades sociales complejas mediante la práctica teatral crítica.
(c) Ejercicios prácticos fundamentados en las lecciones impartidas y en las lecturas asignadas, que consolidan el aprendizaje teórico a través de la aplicación práctica.
Desarrollo de las actividades formativas
Clases magistrales
Las sesiones teóricas promueven activamente la participación del estudiantado mediante preguntas para el debate y la discusión crítica. Se implementará el pensamiento visual como herramienta de aprendizaje a través de:
Talleres
Los talleres constituyen espacios de trabajo colaborativo sobre los contenidos de la asignatura, partiendo de las clases teóricas y las lecturas previamente asignadas. Se estructuran en tres dinámicas específicas con calendario consensuado:
Metodologías docentes innovadoras implementadas
Esta asignatura incorpora diversas metodologías innovadoras para enriquecer la experiencia formativa:
Estas estrategias metodológicas favorecen un aprendizaje activo, crítico y participativo que conecta la teoría sociológica con la práctica reflexiva y la expresión creativa.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ensayo | 40% | 0 | 0 | 3, 4, 5, 7, 12, 19 |
Mapa conceptual y presentación | 15% | 1 | 0,04 | 1, 2, 3, 8, 9, 4, 6, 5, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 |
Participación y exposición con un grupo de estudiantes del mapa conceptual | 5% | 0 | 0 | 3, 4, 7, 12, 20 |
Prueba escrita | 40% | 2 | 0,08 | 1, 3, 8, 4, 10, 12 |
Evaluación
La asignatura se evalúa mediante un sistema de evaluación continuada que integra diferentes instrumentos y estrategias de evaluación formativa y sumativa, coherentes con las metodologías docentes innovadoras implementadas y orientadas a la evaluación competencial del estudiantado.
Sistema de evaluación continuada
1) Participación continuada y exposición grupal mediante portfolio (20%)
Descripción de la actividad: Participación activa en las sesiones y presentación colaborativa de conceptos o textos mediante la creación de un portfolio grupal que documente el proceso de aprendizaje.
Características:
Competencias evaluadas:
2) Ensayo original integrador (40%)
Descripción de la actividad: Elaboración de un ensayo académico original que integre las lecturas asignadas, las prácticas teatrales realizadas y las reflexiones críticas desarrolladas a lo largo del curso.
Características:
Competencias evaluadas:
3) Pruebas escritas (40% total)
Descripción de la actividad: Dos pruebas escritas individuales distribuidas temporalmente para evaluar la asimilación progresiva de los contenidos teóricos y la capacidad de aplicación práctica.
Características:
Competencias evaluadas:
Criterios de evaluación
Consideraciones generales del sistema de evaluación
Este sistema de evaluación opera exclusivamente mediante evaluación continuada, sin contemplar la opción de evaluación única. El estudiantado debe participar necesariamente en el seguimiento completo del proceso evaluativo para alcanzar los objetivos de la asignatura.
La evaluación se estructura en coherencia con las metodologías docentes innovadoras implementadas —Teatro del Oprimido, pensamiento visual y aprendizaje colaborativo—, priorizando la evaluación formativa con retorno constante de feedback que facilite el aprendizaje progresivo. El sistema promueve activamente el aprendizaje colaborativo y la construcción social del conocimiento, evaluando tanto los procesos de aprendizaje como los resultados obtenidos para garantizar una formación integral.
Normativa de recuperación
El estudiantado podrá acceder a la recuperación siempre que haya completado un mínimo del 66% de las actividades de la evaluación continuada. La nota máxima en recuperación no está limitada, excepto en casos específicos justificados en la guía docente. Para acceder a la recuperación se podrá establecer una nota mínima de 3,5 puntos como requisito, sin que este umbral pueda ser superior.
Condiciones de no evaluabilidad e irregularidades académicas
El estudiantado será considerado no evaluable cuando no haya entregado más del 30% de las actividades programadas. En casos de plagio o conducta fraudulenta, se aplicará una calificación de 0 puntos a la actividad afectada, y si se detectan diversas irregularidades, la nota final de la asignatura será de 0puntos, sin posibilidad de recuperación.
Respecto al uso de Inteligencia Artificial (IA), este queda restringido y requiere identificación explícita de las herramientas utilizadas, acompañada de una reflexión crítica sobre su uso. La falta de transparencia en el uso de IA se considera plagio.
Distribución de la calificación final
Instrumento de evaluación | Peso | Modalidad |
---|---|---|
Participación y portfolio grupal | 20% | Grupal |
Ensayo original integrador | 40% | Grupal/Individual |
Prueba escrita medio curso | 20% | Individual |
Prueba escrita final | 20% | Individual |
TOTAL | 100% | Mixto |
NO se contempla evaluación única
Se programará una Salida de Campo
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bauman, Z. (2006). Modernidad y Holocausto (3ª. Ed.). Madrid. Sequitur. (seleccions).
Berger, P. (1986). Invitació a la sociologia: una perspectiva humanística. Barcelona. Herder.
Bourdieu, P i Wacquant L. J. (1994). Per a una sociologia reflexiva. (seleccions)
Cardús, S. (1999) . La mirada del sociòleg: què és, què fa, què diu la sociologia. Barcelona. Proa.
Dennis, Kingsley L. (2022), Asalto a la realidad, Barcelona, Blume.
Gracia, Carla (2022), Amb ulls de dona, Barcelona, Univers.
Marx, K i Engels, F. (1997) Manifiesto comunista. Madrid. Akal. (seleccions)
Porte A et al. (2006). La asimilación segmentada sobre el terreno: la nueva segunda generación al inicio de la vida adulta. Migraciones. (19):7-58 (selecció)
Putnam R. (1995). Bowling Alone: America’s declining social capital. Journal of Democracy. 65-78 (seleccions)
Putnam, R. (2003). El declive del capital social: un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario. Barcelona. Galaxia Gutenberg.(seleccions)
Ritzer, G. (1996). La 'McDonalización' de la Sociedad: un anàlisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona. Ariel. (seleccions)
Roy, O. (2010). La santa ignorancia: el tiempo de la religión sin cultura. Barcelona. Ediciones Península. (seleccions)
Bajo Santos, N. (2007). Conceptos y teorías sobre la inmigración. Anuario jurídico y económico (40) 817-840.
Stolcke, V. i Wolfson, L. (2000). La 'naturaleza' de la nacionalidad. Desarrollo Económico, 40 (157), 23-24.
Sorvari, Marja. (2022). Travelling (Post)Memory: Maria Stepanova’s In Memory of Memory. 10.1007/978-3-030-95837-4_5.
Weber, M. (1994). L’ética protestant i l’espirit del capitalisme. Barcelona. Edicions 62. (seleccions)
MANUALES RECOMENDADOS Y DE CONSULTA
Calhoun, C., Light D, Keller S (2000). Sociología. Madrid. McGraw Hill.
Giddens, A. (1993). Sociología. Madrid. Alianza Editorial.
Heller, A. (2006). Què és la “postmodernitat”? un quart de segle més tard. CCCB
Macionis JJ, Plummer, K. (2011). Sociología. Madrid. Pearson.
Rithchart, R. (2020). The power of making thinking visible.US: Jossey-Bass Inc.
Rocher, G. (1973). Introducción a la sociología general. Barcleona. Herder.
Sennet, R. (2000). La corrosión del caràcter: las consecuencias personales del Trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona. Anagrama.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la Memoria. Barcelona. Paidós.
Vivas, R. (2021). Visual thinking works. Barcelona. Lunwerg.
El Programa se detallará en clase
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |