Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Derecho | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Para realizar un correcto seguimiento de esta asignatura se recomienda haber cursado previamente las asignaturas de Derecho Constitucional, Derecho Civil y Derecho Penal correspondientes al 1er y 2 º curso del Grado de Derecho, dado que todas ellas ofrecen una formación básica en relación al ordenamiento jurídico sin la cual no se pueden entender ni analizar adecuadamente las cuestiones que se tratan en Derecho Procesal I.
Esta asignatura se desarrollará teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Grupo 01:
Teoría: Prof. Núria Reynal (catalán)
Seminario 11: Prof. Cristina Cortés (catalán)
Seminario 12: Prof. Miryam Olivera (catalán)
Seminario 13: Prof. Núria Reynal (catalán)
Grupo 02:
Teoría: Prof. Francisco Ramos (castellano)
Seminario 21: Prof. Arantza Libano (castellano)
Seminario 22: Prof. Lluís Rodríguez (catalán)
Seminario 23: Prof. Francisco Ramos (castellano)
Grupo 51:
Teoría: Prof. Arantza Líbano (castellano)
Seminario 511: Prof. Cristina Cortés (castellano)
Seminario 512: Prof. Miryam Olivera (castellano)
Seminario 513: Prof. Arantza Libano (castellano)
Grupo 70:
Teoría: Prof. Núria Reynal (catalán)
Seminario 70: Prof. Lluís Rodríguez (catalán)
Seminario 71: Prof. Núria Reynal (catalán)
El objetivo esencial de esta asignatura es el conocimiento y comprensión de los elementos básicos del sistema procesal, y en especial del sistema procesal penal: los órganos jurisdiccionales, las partes, y el proceso.
Tema 1: Funciones del proceso. Fuentes del derecho procesal.
Tema 2: Las garantías constitucionales del proceso.
Tema 3: La organización jurisdiccional.
Tema 4: Los actos procesales.
Tema 5: Sistemas de enjuiciamiento penal. El objeto del proceso penal.
Tema 6: La jurisdicción y la competencia penales.
Tema 7: Las partes en el proceso penal.
Tema 8: Los juicios penales ordinarios.
Tema 9: La instrucción penal.
Tema 10: Las medidas cautelares penales.
Tema 11: El juicio oral.
Tema 12: La conclusión del proceso penal. La sentencia. Recursos. Ejecución.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
clases magistrales | 22 | 0,88 | 1, 2, 4, 6, 8, 9, 10, 11 |
seminarios | 22 | 0,88 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 7 |
Tipo: Autónomas | |||
evaluación | 5 | 0,2 | 1, 2, 4, 5, 11 |
trabajo personal del alumnado | 86 | 3,44 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 7 |
El proceso de aprendizaje del alumnado en el marco de esta asignatura se organizará a partir de tres tipos de actividades formativas que se exponen a continuación:
1. ACTIVIDADES DIRIGIDAS
Las actividades dirigidas son todas aquellas que se desarrollan en el aula, en los horarios previstos para la asignatura y bajo la dirección del profesorado. Se dividen en dos tipologías:
a) Clases magistrales: consisten en la exposición por parte del profesorado de diversos aspectos del temario, tomando como base la normativa aplicable. Para el correcto seguimiento de las clases magistrales es imprescindible que todo el alumnado dispongan de una recopilación normativa procesal debidamente actualizada.
b) Seminarios: son actividades realizadas por el alumnado en el aula, en forma individual o en grupos, bajo la dirección del profesorado. Pueden consistir en la resolución de casos prácticos, análisi y discusión de resoluciones judiciales, redacción de escritos procesales, presentaciones orales, etc. La asistencia a los seminarios, salvo supuestos con causa justificada, será obligatoria para los estudiantes.
2. ACTIVIDADES SUPERVISADAS
Consisten fundamentalmente en tutorías entre el alumnado y el profesorado, cuando se estime necesario para acompañar el aprendizaje.
3. ACTIVIDADES AUTÓNOMAS
Las actividades autónomas son todas aquellas en las que el alumnado se organiza su tiempo y esfuerzo de forma autónoma, ya sea individualmente o en grupo.
Incluyen, por ejemplo, la investigación y el estudio de bibliografía, la elaboración de esquemas o resúmenes, la búsqueda de jurisprudencia,la elaboración de actividades prácticas evaluables que se realizan previamente a la resolución en el aula, entre otros.
En el marco de esta asignatura la parte esencial de las actividades autónomas se vincula el seguimiento de las clases teóricas, la elaboración de las actividades prácticas y a la preparación del examen.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
actividades prácticas grupales | 25% | 5 | 0,2 | 2, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 7 |
actividades prácticas individuales | 25% | 5 | 0,2 | 2, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 7 |
examen teórico y/o práctico | 50% | 5 | 0,2 | 1, 2, 4, 8, 11 |
MODALIDAD EVALUACIÓN CONTÍNUA:
-Se realizaran 3 tipos de actividades de evaluación, distribuidas a lo largo del curso.
-Al inicio de la docencia de cada grupo, cada profesor indicará el calendario de estas actividades evaluables.
-Los 3 tipos de actividades de evaluación consistiran en los siguientes y tendran el valor que se indica en la calificación final:
1)Actividades prácticas grupales y participación: 25%
2)Actividades prácticas individuales: 25%
3)Examen teórico y/o práctico: 50%
-Las actividades prácticas grupales e individuales se llevarán a cabo, como regla general, en los seminarios. La asistencia a los seminarios es obligatoria y conlleva realizar el trabajo que se encargue en el aula y participar oralmente a lo largo de las diversas sesiones.
-Además, el profesorado puede establecer mecanismos para incentivar la asistencia a las clases de teoría que, en su caso, se establecerán el primer día de clase y/o en el campus virtual.
-La nota final de la asignatura se obtendrá de la media de las diferentes actividades. Los criterios para calcular la media serán los siguientes:
-El estudiantado será evaluable siempre que haya realizado un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Si el valor de las actividades realizadas no llega a este umbral, el Profesor/a de la asignatura puede considerar al o a la estudiante como no evaluable.
REEVALUACIÓN:
-El alumnado que no supere la evaluación contínua o en su caso el examen final, podrá presentarse a un examen de reevaluación.
-Las actividades prácticas no serán objeto de reevaluación.
-La posibilidad de presentarse al examen de reevaluación queda supeditada a la obtención por parte del alumnado de una calificación mínima de 3'5 en la media de la asignatura.
MODALIDAD EVALUACIÓN ÚNICA:
El alumnado que siga este método de evaluación tendrá que realizar una prueba final en la que tendrá que demostrar la adquisición del conjunto de competencias de la asignatura.
La prueba final consistirá en tres actividades distintas con un valor también diverso:
a) Un examen final de todo el temario de la asignatura (50%). Este examen será tipo test. Duración: 60 minutos.
b) La resolución de un caso práctico (25%). Para la resolución del mismo, el alumnado podrá disponer como material de apoyo de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Duración: 60 minutos.
c) Exposición oral ante un tribunal formado por tres profesores/as. Se ofrecerán dos temas, apartados o subepígrafes del programa de la asignatura y el/la estudiante deberá seleccionar uno de ellos para exponerlo oralmente. Se le concederá un tiempo máximo de 10 minutos para preparar la exposición. El/la estudiante realizará su defensa durante 5 minutos y, seguidamente, deberá responder a las preguntas formuladas por el tribunal.
La realización de estas tres actividades se realizará en un mismo día.
Para superar la asignatura se ha de tener una nota mínima de 2,5 puntos en el examen; 1,25 puntos en el caso práctico y 1,25 en la exposición oral.
Si el/la estudiante no supera alguna de las tres actividades, tendrá derecho a re-evaluación de la actividad suspendida.
Se aplicará el mismo criteri de no evaluable que para la evaluación contínua.
PROCESO DE REVISIÓN:
-Después de la realización y calificación de cada actividad evaluable, el profesorado fijará una fecha para que el alumnado que esté interesado pueda pedir y realizar la revisión oportuna.
CONDUCTAS FRAUDULENTAS:
El alumnado que copie o intente copiaren un examen final tendrá un 0 enel examen. El alumnado que presente una práctica en la que haya plagio obtenrá un 0 y recibirá una advertencia. En caso de reiteración de la conducta, se suspenderá la asignatura.
USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
En el marco de las actividades a realizar en los Seminarios se permite el uso de tecnologias de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo (como la búsqueda de informacion, la correccion de textos o las traducciones). El alumnado deberá identificar con claridad las partes que han sido generadas con dicha tecnologia y especificar las herramientas empleadas. La no transparencia en el uso de la IA en las actividades evaluables de la asignatura se considerará una falta de honestidad academica y podrá comportar una penalizacion parcial o total en la calificacion de la actividad, o sanciones de mayor entidad en casos graves.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
* CACHÓN CADENAS, Manuel; Introducción al enjuiciamiento civil, Atelier, Barcelona, última edición.
* RAMOS MÉNDEZ, Francisco; Enjuiciamiento criminal.13ª lectura constitucional, Atelier, Barcelona, última edición (disponible en la biblioteca digital UAB).
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
* ARMENTA DEU, Teresa; Lecciones de Derecho Procesal Penal, MarcialPons, Madrid, última edición.
* CERVELLÓ DONDERIS, Vicenta; Derecho penitenciario,Tirant lo blanch,Valencia, última edición(disponible en la biblioteca digital UAB).
* CORTES DOMÍNGUEZ, Valentín; MORENO CATENA, Víctor; Derecho procesal penal,Tirant lo blanch, Valencia, última edición (disponible en la biblioteca digital UAB).
* GIMENO SENDRA, Vicente; Derecho procesal penal, Dykinson, Madrid, última edición (disponible en la biblioteca digital UAB).
* GÓMEZ COLOMER, Juan Luís; BARONA VILAR, Silvia; Introducción al Derecho Procesal. Derecho Procesal I, Tirant lo Blanch, Valencia, última edición (disponible en la biblioteca digital UAB).
* GÓMEZ COLOMER, Juan Luís; BARONA VILAR, Silvia; Proceso Penal. Derecho Procesal III, Tirant lo Blanch, Valencia, última edición (disponible en la biblioteca digital UAB).
* MONTERO AROCA, Juan et al; Derecho jurisdiccional, vol.III(Proceso penal), Tirant lo blanch,Valencia, última edición (disponible en la biblioteca digital UAB).
* NAVARRO VILLANUEVA, Carmen; Ejecución de la pena privativa de libertad, Juruà, Porto, última edición (disponible en labiblioteca digital UAB).
No se utiliza ningún programario especial
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 11 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 12 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 13 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 21 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 22 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 23 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 511 | Español | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 512 | Español | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 513 | Español | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 701 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 702 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 51 | Español | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 70 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |