Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Sociología | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se recomienda haber superado las asignaturas de Metodología y Diseño de la Investigación Social, Métodos Cuantitativos y Métodos Cualitativos.
Dentro del itinerario de asignaturas de métodos y técnicas para la investigación social, esta asignatura se plantea como continuación de las de "Metodología y Diseño de Investigación" de primer curso, y de "Métodos Cuantitativos de Investigación Social" y "Métodos Cualitativos de Investigación Social" del primer semestre del segundo año del grado.
El principal interés de la asignatura es dotar al alumnado de los fundamentos teóricos y de las herramientas técnicas necesarias para desarrollar la vertiente aplicada de lo que debe ser el oficio de sociólogo/a.
El objetivo fundamental es ofrecer al alumnado la información y el desarrollo de habilidades para la aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas en la fase de contrastación empírica de la investigación, en particular, el análisis de datos.
Por un lado, el curso se centrará especialmente en los métodos y técnicas cualitativas de observación y análisis de datos cualitativos (análisis de contenido y análisis temático).
Por otro lado, desde la perspectiva cuantitativa, la asignatura se concentra en las técnicas de análisis estadístico de las relaciones y asociaciones entre dos variables.
BLOQUE CUALITATIVO
Tema 1. Técnicas de observación: la observación directa
Tema 2. El análisis de contenidos y el análisis temático cualitativo
Tema 3. Aspectos axiológicos en la investigación cualitativa
Tema 4. La calidad de la investigación cualitativa
BLOQUE CUANTITATIVO
Tema 0. Técnicas de análisis de datos estadísticos
Tema 1. Búsqueda de datos y tratamiento en una hoja de cálculo
Tema 2. Análisis de tablas de contingencia
Tema 3. Análisis de varianza unifactorial
Tema 4. Análisis de regresión lineal simple
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 37 | 1,48 | 1, 2, 4, 7, 8, 9, 17, 11, 12, 14, 15, 18, 19, 21 |
Prácticas al aula | 15 | 0,6 | 1, 2, 5, 7, 8, 9, 11, 15, 18, 21 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias grupalse programadas | 15 | 0,6 | 1, 2, 10, 6, 7, 8, 9, 17, 11, 13, 18, 19, 21 |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas de textos | 23 | 0,92 | 17, 11, 14, 15, 19 |
Preparación individual de las pruebas escritas | 22 | 0,88 | 1, 2, 8, 11, 14, 18, 19, 21 |
Redacción individual de trabajos | 11 | 0,44 | 1, 2, 10, 4, 6, 8, 12, 18, 19 |
Trabajo en equipo | 23 | 0,92 | 1, 2, 10, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 15, 18, 19, 20, 21 |
Dado que la asignatura se orienta fundamentalmente al aprendizaje de las técnicas básicas de análisis cuantitativo y cualitativo, la metodología docente y las actividades formativas sitúan al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Así, la metodología docente combinará: sesiones expositivas (para orientar y aclarar dudas sobre las lecturas obligatorias) y prácticas presenciales (en seminarios y/o en aulas informatizadas). Este formato docente permite aplicar los conceptos adquiridos y las técnicas explicadas, y se combinará a lo largo de todo el curso con tutorías de seguimiento y trabajo autónomo.
Tal y como se menciona en el apartado de contenidos, la asignatura se divide en dos bloques claramente diferenciados, el bloque cualitativo y el bloque cuantitativo. Ambos bloques se desarrollarán de manera secuencial, comenzando por el bloque cuantitativo y continuando con el bloque cualitativo.
A continuación, se detallan las diferentes actividades, con su peso específico dentro de la distribución del tiempo total que el estudiante debe dedicar a la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Bloque Cualitativo: Asistencia durante el curso a las prácticas programadas en el aula. | 5% | 0 | 0 | 1, 2, 4, 8, 11, 12, 14, 15, 18, 21 |
Bloque Cualitativo: Prueba escrita | 20% | 2 | 0,08 | 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 17, 11, 12, 14, 15, 18, 19, 21 |
Bloque Cualitativo: Trabajo de investigación en grupo. | 25% | 0 | 0 | 1, 2, 10, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 17, 11, 12, 13, 14, 15, 18, 19, 20, 21 |
Bloque Cuantitativo: Prueba escrita. | 25% | 2 | 0,08 | 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9, 17, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 22, 23, 21, 24, 25 |
Bloque Cuantitativo: Seguimiento del curso. Control de asistencia y realización de diferentes actividades de seguimiento de la asignatura. | 5% | 0 | 0 | 5, 11, 13, 14, 21 |
Bloque Cuantitativo: Trabajo de investigación en grupo. | 20% | 0 | 0 | 1, 2, 10, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 17, 11, 12, 13, 14, 15, 18, 19, 21 |
1. Modelo de evaluación
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única. Además, implica una asistencia activa del/de la estudiante y contempla la asistencia regular a clase como una forma de integración entre las diferentes actividades de aprendizaje.
Para superar la asignatura es necesario obtener una nota final mínima de 5, calculada como la media ponderada de las 6 actividades de evaluación. Véase la distribución del peso de cada actividad en el cuadro anterior.
Para el cálculo de esta media ponderada se aplicará el siguiente criterio, en función del seguimiento del curso:
Estudiantado que no asiste regularmente a clase (seguimiento y/o asistencia inferior al 70%): solo se les calculará la media SI la calificación de todas y cada una de las partes es como mínimo un 5.
Estudiantado que asiste regularmente a clase (seguimiento y/o asistencia superior al 70%): se les calculará la media si la calificación de todas y cada una de las partes es como mínimo un 4.
1a. Actividades de evaluación del bloque cualitativo (50%)
(A) Asistencia a las prácticas programadas (5%)
Durante las sesiones en el aula se realizarán actividades grupales para aplicar las teorías tratadas en clase, con el objetivo de aplicar las herramientas teóricas y metodológicas presentadas durante la sesión.
(B) Prueba escrita (20%)
Examen teórico en el que se pedirá al/a la estudiante que demuestre su comprensión y familiaridad con las principales teorías de análisis de datos cualitativos.
(C) Trabajo de investigación en grupo (25%)
Se utilizará material cualitativo recogido en los primeros cursos metodológicos para analizarlo mediante un análisis temático sencillo.Se valorará la definición de un sistema de codificación del texto y su relación con el debate científico al que se desea contribuir, así como la capacidad de comprensión del texto.
1b. Actividades de evaluación del bloque cuantitativo (50%)
(A) Seguimiento del curso (5%)
Consta de dos tipos de actividades:
Actividades fuera del aula: al finalizar cada sesión se plantearán una serie de ejercicios y problemas que deberán entregarse antes de la próxima clase. No entregarlos se considerará como falta de seguimiento.
(B) Prueba escrita (25%)
Examen práctico en el que se evaluará:
(1) el dominio de los conceptos propios de la estadística bivariada (descriptiva e inferencial) y su aplicabilidad mediante el software RStudio;
(2) la capacidad para trabajar correctamente con una hoja de cálculo.
(C) Trabajos en grupo (20%)
Se deberán realizar dos trabajos en grupos de un máximo de 5 personas:
Aplicaciones en Excel (7%): consistirá en aplicar las funcionalidades de Excel explicadas en las sesiones. Representa el 35% de la nota total del bloque.
Tests de hipótesis en RStudio (13%): continuación de la investigación iniciada en el primer semestre en la asignatura «Métodos Cuantitativos para la Investigación Social», mediante la aplicación de técnicas estadísticas bivariables de análisis de datos.
1c. Consideración de estudiantes no evaluables
En el acta de evaluación tendrán la calificación de "no evaluables" aquellas personas que no hayan realizado ninguna actividad de evaluación o aquellas que solo hayan entregado el primer trabajo de investigación (ya sea del bloque cualitativo o del cuantitativo).
2. Recuperación
Durante el período de recuperación, podrán presentarse a evaluación compensatoria aquellos/as estudiantes que no superen (<5) alguna de las pruebas individuales o trabajos en grupo.
Las actividades de seguimiento y/o asistencia quedan excluidas de recuperación.
3. Evaluaciones de cursos anteriores
Las personas que tengan algún bloque aprobado en convocatorias anteriores deberán contactar OBLIGATORIAMENTE, al inicio del curso, con el profesorado responsable.
En ningún caso se podrán convalidar partes puntuales de alguno de los dos bloques.
4. Política frente al plagio en trabajos académicos o pruebas escritas
Se recuerda que, en el momento de firmar la matrícula, se adquirió el siguiente compromiso: “DECLARO que la Universidad Autónoma de Barcelona me ha informado de que (...) el plagio es el acto de divulgar, publicar o reproducir una obra o parte de esta en nombre de un/a autor/a diferente del auténtico/a, hecho que supone una apropiación de las ideas creadas por otra persona sin hacer un reconocimiento explícito de su origen. Esta apropiación implica una lesión del derecho de propiedad intelectual de dicha persona que no estoy autorizado/a a realizar en ningún caso, sea cual sea la circunstancia: exámenes, trabajos, prácticas... Por tanto, me COMPROMETO a respetar las disposiciones normativas relativas a los derechos de propiedad intelectual en relación con la actividad docente y/o de investigación realizada por la UAB en los estudiosque estoy cursando.”
Exámenes: En caso de detectarsealumnado que ha copiado contenido no permitido, todas las personas implicadas quedarán automáticamente suspendidas sin posibilidad de recuperación.
Trabajos: En caso de plagio en la redacción de trabajos se valorará cada caso individualmente y, en casos extremos, se podrá aplicar suspenso directo sin opción a recuperación. En la redacción, tanto la ayuda humana como la tecnológica se considera plagio.
5. Uso de la Inteligencia Artificial
Para esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos, las traducciones y como soporte en el uso de los paquetes informáticos.
El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad.
La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
1. Lecturas obligatorias
En el Campus Virtual y en las sesiones presenciales se informará de qué lecturas tienen carácter obligatorio (con contenidos evaluables en las pruebas escritas) y cuáles tienen carácter complementario. En términos generales, el material base de la asignatura está suficientemente tratado en los capítulos correspondientes de los siguientes manuales:
2. Lecturas recomendadas
Bloque cualitativo
+ Recursos digitales (dossiers de prácticas, documentos, enlaces…) del Campus Virtual.
Bloque cuantitativo
+ Recursos digitales (dossiers de prácticas, documentos, enlaces...) del Campus Virtual.
Hoja de cálculo: MicroSoft-EXCEL
Transformación y análisis de datos cuantitativos: RStudio
Análisis de datos cualitativos: Atlas.Ti.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 10 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 51 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 510 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 51 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |