Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Economía Internacional

Código: 102143 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Contabilidad y Finanzas OB 1
Empresa y Tecnología OB 1

Contacto

Nombre:
Rosella Nicolini
Correo electrónico:
rosella.nicolini@uab.cat

Equipo docente

Jaime Eduardo Amoroso Miranda
Nuria Tobella Esteve
Albert Gragera Llado
Adrián Moreno Maria

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se espera que los estudiantes hayan completado Principios de Economía e Historia Económica Mundial. Deben estar familiarizados con conceptos económicos básicos y tener una comprensión general de la situación política y económica internacional actual.


Objetivos y contextualización

El objetivo de este curso es proporcionar a los estudiantes los conceptos y herramientas más adecuados para:

  • Entender y analizar la situación económica internacional actual;

  • Identificar los problemas y desafíos que enfrentan los gobiernos, las instituciones y las empresas al desarrollar sus actividades a nivel internacional;

  • Aplicar los marcos teóricos más relevantes para comprender los patrones de comercio actuales y las políticas comerciales;

  • Adquirir una comprensión básica del sistema monetario internacional.

Este curso ayudará a los estudiantes a comprender la complejidad de las dinámicas de las relaciones internacionales y a entender las posibles implicaciones económicas de las acciones emprendidas por las empresas y los gobiernos en un mundo cada vez más globalizado.


Resultados de aprendizaje

  1. CM15 (Competencia) Evaluar el funcionamiento y la coyuntura actual de la economía española e internacional.
  2. CM16 (Competencia) Analizar el impacto del marco institucional del mercado de trabajo y las últimas reformas laborales en España en la gestión de personal en las empresas.
  3. CM26 (Competencia) Analizar la acción del sector público, sus fuentes de financiación, así como las distintas políticas económicas implementadas en distintos ámbitos.
  4. CM27 (Competencia) Analizar el impacto del marco institucional del mercado de trabajo y las últimas reformas laborales en España en la gestión de personal en las empresas.
  5. CM28 (Competencia) Evaluar el funcionamiento y la coyuntura actual de la economía española e internacional.
  6. KM17 (Conocimiento) Determinar las causas de los movimientos internacionales de factores.
  7. KM18 (Conocimiento) Describir las pautas del desarrollo económico durante las dos últimas décadas, su marco institucional y la evolución de sus mercados, tanto a nivel español como internacional.
  8. KM20 (Conocimiento) Determinar las causas de los movimientos internacionales de factores.
  9. KM21 (Conocimiento) Describir la evolución de las instituciones del comercio internacional.
  10. KM22 (Conocimiento) Describir las pautas del desarrollo económico durante las dos últimas décadas, su marco institucional y la evolución de sus mercados, tanto a nivel español como internacional.
  11. KM23 (Conocimiento) Describir el funcionamiento de los mercados e intermediarios financieros.
  12. SM11 (Habilidad) Elaborar indicadores cuantitativos sobre la competitividad de los países, grado de integración internacional, crecimiento económico, desarrollo económico, estructura de mercado y posiciones dominantes.
  13. SM12 (Habilidad) Aplicar el análisis económico a los procesos de integración, en general, y al de integración europea en particular.
  14. SM25 (Habilidad) Valorar los procesos de integración económica relacionados a la vez con el comercio internacional y las relaciones monetarias.
  15. SM26 (Habilidad) Elaborar indicadores cuantitativos sobre la competitividad de los países, grado de integración internacional, crecimiento económico, desarrollo económico, estructura de mercado y posiciones dominantes.
  16. SM27 (Habilidad) Aplicar el análisis económico a los procesos de integración, en general, y al de integración europea en particular.

Contenido

El programa del curso se articulará en torno a tres grandes bloques temáticos:

1. Instrumentos y evidencias de los flujos comerciales internacionales actuales:

  • La balanza de pagos,

  • El flujo del comercio internacional y sus indicadores.

2. Comercio

  • Teorías clásicas del comercio,

  • Nuevas teorías del comercio,

  • Principales políticas comerciales: su implementación y efectos económicos. El papel de las instituciones internacionales (OMC),

  • Movilidad de los factores: los desafíos de la globalización (migraciones, IED, cadenas de valor).

3. Relaciones monetarias internacionales

  • Los tipos de cambio: tipos y regímenes,

  • Conceptos básicos del mercado de divisas,

  • El sistema internacional de pagos y el papel del FMI.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Prácticas 17 0,68 CM15, CM16, CM26, CM27, CM28, KM17, KM18, SM11, SM12, SM26, SM27, CM15
Teóricas 32,5 1,3 CM15, CM28, KM17, KM18, KM20, KM21, KM22, KM23, SM11, SM12, SM25, SM26, SM27, CM15
Tipo: Supervisadas      
Tutorias i seguimento de las prácticas 10 0,4 CM16, CM26, CM27, SM12, SM25, SM27, CM16
Tipo: Autónomas      
Estudio y lectura del material discutido a clase 67 2,68 CM15, CM16, KM17, KM18, KM20, KM21, KM22, SM11, SM12, SM25, SM26, SM27, CM15
Recompilación y tractamento de datos para los ejercicios y las prácticas 20 0,8 CM16, CM26, CM27, CM28, KM18, SM11, SM12, SM26, SM27, CM16

 

Clases magistrales (actividades presenciales; 33 horas): en estas sesiones, el profesor presentará a los estudiantes los conocimientos básicos de cada uno de los temas de la asignatura.

Tutorías (actividades presenciales; 17 horas): conjunto de actividades realizadas entre los estudiantes y el profesor para profundizar en las ideas y conceptos introducidos en clase. Al menos una sesión se llevará a cabo en aulas de informática.

Actividades supervisadas: se espera que los estudiantes realicen algunas tareas de aprendizaje (como búsqueda de datos), de forma individual o en grupo (según las instrucciones del profesor), para poder realizar actividades autónomas o participar en las tutorías en clase.

Actividades autónomas: los estudiantes asimilarán individualmente los temas tratados en clase con el apoyo de la tutoría del profesor.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen final 50% 2 0,08 CM16, CM26, CM27, CM28, KM17, KM18, KM20, KM21, KM22, KM23, SM12, SM25, SM27
Examen parcial 30% 1,5 0,06 CM15, KM21, KM22, SM11, SM12, SM26
Redacción de informes, solución de ejercicios, analísis de datos 20% 0 0 CM28, KM18, KM20, KM21, KM22, KM23, SM11, SM12, SM25, SM26, SM27

 

Este curso no ofrece la opcion de evaluación única.

El proceso de evaluación se llevará a cabo exclusivamente mediante la evaluación continua.

 

Evaluación continua

La evaluación continua consiste en:

  • Un examen parcial que cubre los temas incluidos en el Bloque 1 (Instrumentos y evidencias de los flujos comerciales internacionales actuales) y el primer apartado del Bloque 2 (Comercio: Teorías clásicas del comercio) — 30% de la nota final.

  • Un examen final que cubre el resto de los temas del Bloque 2 (Comercio) y del Bloque 3 (Relaciones Monetarias Internacionales) — 50% de la nota final.

  • Trabajos a realizar (individualmente o en grupo), análisis de datos, informes u otros ejercicios en clase — 20% de la nota final.

La nota final será el resultado del promedio ponderado de las tres actividades anteriores.

 

Para aprobar la asignatura, el/la estudiante debe cumplir dos condiciones:

  1. Obtener una nota final mínima de 5,

  2. Obtener una calificación mínima de 3,5 en el examen final.

 

Si el/la estudiante no cumple alguna de las dos condiciones, pero tiene una nota final igual o superior a 3,5 y ha participado como mínimo en dos tercios de las actividades de evaluación, podrá presentarse a la recuperación. En caso contrario, la asignatura se considerará suspendida.

Los/Las estudiantes que aprueben la asignatura no podrán ser objeto de nueva evaluación.

Si la nota final es inferior a 3,5 (independientemente de la nota del examen final), el/la estudiante deberá repetir la asignatura el curso siguiente.

Los/Las estudiantes cuya nota final esté entre 3,5 y 5, y que hayan obtenido al menos un 3,5 en el examen final, podrán presentarse al examen de recuperación.

El examen de recuperación abarcará todos los temas tratados en clase.

Un/a estudiante que no realice ninguna actividad evaluable será considerado como “no evaluable”. No obstante, si ha realizado cualquier actividad de evaluación, ya no podrá calificarse como “no evaluable”.

 

Calendario de las actividades de evaluación

Las fechas de las actividades de evaluación (exámenes parciales, ejercicios en clase, trabajos, etc.) se anunciarán con suficiente antelación durante el semestre.

La fecha del examen final está programada en el calendario de evaluación de la Facultad. "Las fechas de las actividades de evaluación no pueden modificarse, salvo que exista una causa excepcional y debidamente justificada. En ese caso, la coordinación del grado contactará tanto con el profesorado como con el estudiante afectado, y se programará una nueva fecha dentro del mismo período académico." Artículo 264, Sección 1. Calendario de actividades de evaluación (Normativa Académica UAB)

Los/Las estudiantes de la Facultad de Economía y Empresa que necesiten modificar la fecha de una prueba de evaluación deberán solicitarlo a través del formulario electrónico de reprogramación de pruebas.

 

Revisión de calificaciones

Una vez finalizadas todas las actividades de evaluación, se comunicará al estudiantado la fecha y el procedimiento de publicación de las calificaciones. También se proporcionará información sobre el proceso de revisión, incluyendo lugar, fecha y hora, de acuerdo con la normativa de la universidad.

 

Recuperación

 "Para tener derecho a participar en la recuperación, es necesario haber sido evaluado previamente en al menos dos tercios de las actividades de evaluación de la asignatura." Artículo 261, Sección 2. Recuperación (Normativa Académica UAB)

Además, se requiere haber obtenido una nota media en la asignatura entre 3,5 y 4,8.

La fecha del examen de recuperación estará publicada en el calendario de evaluación de la Facultad.

Los estudiantes que superen la recuperación obtendrán una nota final de 5. Si no la superan, se mantendrá la calificación anterior y la asignatura quedará suspendida. 

 

Irregularidades en las actividades de evaluación

Sin perjuicio de las medidas disciplinarias que se consideren oportunas y de conformidad con la normativa académica vigente: "En caso de que el estudiante cometa alguna irregularidad que pueda alterar de manera significativa la calificación de una actividad de evaluación, dicha actividad se calificará con un 0, con independencia del proceso disciplinario que pueda iniciarse. Si se producen varias irregularidades en una misma asignatura, la calificación final será de 0." Artículo 266, Sección 11. Resultados de la evaluación (Normativa Académica UAB). 

 

Interligencia Artificial (IA)

En esta asignatura se permite el uso de tecnologíasde Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente para tareas de apoyo, como la búsqueda de referencias o información, corrección de textos o traducciones. El/La estudiante deberá declarar claramente qué partes han sido generadas con IA, especificar las herramientas utilizadas, e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final. No declarar el uso de IA en una actividad evaluable se considerará una falta de integridad académica, lo que puede conllevar una penalización parcial o total en la calificación de dicha actividad.


Bibliografía

 

Referencias básicas:

Feenstra, R. and Taylor. A. (2014): "International Trade", McGraw-Hill (disponible en la Biblioteca UAB)

Feenstra, R. y Taylor. A. (2015): "Comercio Internacional", Editorial Reverté (disponible online vía la Biblioteca UAB)

Feenstra, R. and Taylor. A. (2017): "International Macroeconomics", McGraw-Hill (disponible en la Biblioteca UAB)

Feenstra, R. y Taylor. A. (2012): "Macroeconomía internacional", Editorial Reverté (disponible online vía la Biblioteca UAB)

 

Krugman, P., Obsfeld, M. and Melitz M. (2022): " International Economics: theory and policy", 12th Edition,Pearson Global Edition (disponible online vía la Biblioteca UAB)

Krugman, P., Obsfeld, M. y Melitz M. (2016): " Economía Internacional: teoría y política", 10ª edición, Pearson  (disponible online vía la Biblioteca UAB)


Pugel, Th. (2023): "International Economics", McGraw-Hill, 18th Edition (disponible online vía la Biblioteca UAB)

Pugel, Th. (2004): "Economía Internacional", McGraw-Hill (disponible en la Biblioteca UAB) 

 

Otras referencias:

Beugelsdijk, S., Brackman, S., Garretsen, H., Van Marrewijk, Ch. and Murtunu, S. (2024): "International Economics and Business. Nations and Firms in the Global Economy", Cambridge University Press (disponible en la Biblioteca UAB)

Tugores-Ques, J. (2006): "Economía Internacional", 6ª edición, McGraw-Hill (disponible en la Biblioteca UAB)

 

WEBs: IMF (www.imf.org), World Bank (www.worldbank.org),  Euro (euro.eu.int ), WTO (www.wto.org), Financial Times (www.ft.com), The Economist (www.economist.com), ECB (www.ecb.int), OCDE (www.oecd.org), UNCTAD (www.unctad.org), CEPAL (www.cepal.org).

 

Otras referencias seran indicadas en clase o en Moodle


Software

Se requiere conocimientos básicos de MS Excel.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 101 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 201 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 301 Inglés segundo cuatrimestre tarde
(PAUL) Prácticas de aula 501 Español segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 10 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 20 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 30 Inglés segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 50 Español segundo cuatrimestre tarde