Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Dirección Estratégica

Código: 102136 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Contabilidad y Finanzas OB 3

Contacto

Nombre:
Juan Freixanet Solervicens
Correo electrónico:
joan.freixanet@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda tener cursada la asignatura Economia de la Empresa.


Objetivos y contextualización

Impartir y practicar los conocimientos y las técnicas relativas a la dirección estratégica de la empresa, con el fin de que el estudiante se involucre eficazmente en los procesos de formulación e implantación de la estrategia empresarial.


Resultados de aprendizaje

  1. CM30 (Competencia) Conocer los efectos del entorno general y sectorial en la situación competitiva de la organización empresarial.
  2. CM31 (Competencia) Valorar los recursos y capacidades de la organización empresarial.
  3. CM32 (Competencia) Determinar el tipo de estrategia competitiva a seguir por la organización.
  4. CM33 (Competencia) Elaborar un programa viable de implementación de la estrategia de la organización.

Contenido

 

Tema 1. Estrategia de empresa y objetivos empresariales: Concepto de política o estrategia de empresa. La misión y la visión empresariales. Los objetivos estratégicos. La responsabilidad social de la empresa. La ética empresarial.

Tema 2. Diagnóstico estratégico: Análisis externo: Concepto y niveles del entorno. Análisis del entorno sectorial y de la competencia. Segmentación de la demanda.
Análisis interno: Análisis funcional y del perfil estratégico. Cadena de valor. Curva de experiencia. Análisis de los recursos y capacidades. Benchmarking. Estructura organizativa y sistemas de gestión.

Tema 3. Estrategias para competir ("business"): Naturaleza y fuentes de la ventaja competitiva. Análisis de la ventaja competitiva en costes y en diferenciación. El reloj estratégico. Ciclo de vida. Estrategias para sectores emergentes, en madurez y en declive. Estrategias de innovación.

Tema 4. Estrategias de negocio en diferentes contextos sectoriales: Estrategias para sectores maduros y en declive. Sectores basados en la tecnología. Gestión de la innovación. Apropiación de la innovación.

Tema 5. Estrategias corporativas: Direcciones del desarrollo estratégico. Estrategias corporativas de diversificación e integración vertical. Internacionalización: Motivaciones, selección de mercados, elección de las formas de entrada. Diversificación.

Tema 6. Tendencias actuales en la dirección estratégica y diseño del plan estratégico.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 32,5 1,3 CM30, CM31, CM32, CM33, CM30
Estudio de casos 17 0,68 CM30, CM31, CM32, CM33, CM30
Tipo: Supervisadas      
Tutorias 12 0,48 CM30, CM31, CM32, CM33, CM30
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de información, preparación y resolución de casos 40 1,6 CM30, CM31, CM32, CM33, CM30
Estudio 45 1,8 CM30, CM31, CM32, CM33, CM30

Para lograr los objetivos de la asignatura, se combinará la siguiente metodología docente:

1. Clases magistrales: En estas sesiones los profesores desarrollarán los principales conceptos y nociones fundamentales de la asignatura. Para facilitar su aprendizaje se pondrán ejemplos de empresas y se efectuarán las aplicaciones prácticas necesarias.
2. Sesiones de trabajo centradas en un caso: Se utilizará la metodología del caso para conocer mejor los diferentes conceptos teóricos trabajados en las sesiones magistrales.
3. Actividades diversas de apoyo: Con el objetivo de acercar el estudiante al mundo de la empresa durante el curso se propondrá la lectura de artículos de prensa y/o de revistas especializadas donde salgan noticias relacionadas con los conceptos que se trabajan a la asignatura.
4. Realización de actividades prácticas por parte de los alumnos: Para cada uno de los bloques temáticos se facilitará un dossier de actividades prácticas que los estudiantes tendrán que resolver de forma autónoma o en pequeños grupos de trabajo. Algunos de estos prácticos se realizarán en el aula y otros no.
5. Tutorías presenciales o online: El estudiante dispondrá de unas horas donde los profesores de la asignatura podrán ayudarlo/la a resolver las dudas que se le presenten en el estudio de la materia y en la resolución de problemas.

 Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientasutilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos de mayor gravedad.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación en clase 10% 0 0 CM30, CM31, CM32, CM33
Examen final 30% 2 0,08 CM30, CM31, CM32, CM33
Examen parcial 20% 1,5 0,06 CM30, CM31, CM32, CM33
Presentación de casos prácticos 15% 0 0 CM30, CM31, CM32, CM33
Proyecto Final 25% 0 0 CM30, CM31, CM32, CM33

1. Proceso y actividades de evaluación:

La nota final del curso se obtendrá a partir de la media ponderada de cinco calificaciones:

  1. Seguimiento del curso.
    El correcto seguimiento del curso requiere la asistencia a clase, la realización y entrega de los casos prácticos y la participación en las actividades programadas en cada uno de los temas. Todos estos aspectos se controlarán a lo largo del curso y darán lugar a una nota que representará el 20% de la nota final.

  2. Actividad evaluativa.
    A mitad de curso se realizará una prueba sobre los contenidos de la primera parte. Esta nota supondrá el 20% de la nota final. La prueba será liberatoria para los estudiantes que obtengan una calificación de 4 o superior.

  3. Examen final.
    Se evaluará al alumnado sobre los contenidos de la segunda parte del curso, que se considerarán superados con una calificación mínima de 5. Esta nota representará el 30% de la nota final. En el mismo examen final se incorporarán preguntas sobre la primera parte para los estudiantes que no hayan superado la actividad evaluativa anterior. Esta recuperación se superará con una calificación igual osuperior a 5.

  4. Presentación de casos prácticos.
    Cada estudiante presentará un caso práctico asignado por el profesorado, que se preparará en grupos. Esta actividad supondrá el 15% de la nota final.

  5. Trabajo - Proyecto final.
    Cada estudiante presentará un proyecto final en grupo. Se tratará de un Plan Estratégico que integre los contenidos del curso. Este trabajo representará el 25% de la nota final.

Requisitos para aprobar la asignatura:
Es necesario obtener una nota mínima de 4 puntos en los componentes 3, 4 y 5 y que la media ponderada de las cinco notas sea igual o superior a 5.
Si esta media está entre 3,5 y 4,8, el/la estudiante suspenderá con derecho a recuperación. Si es inferior a 3,5, suspenderá sin derecho a recuperación.

Un estudiante que no se presente a ninguna actividad evaluable será considerado como "no evaluable". Por tanto, si participa en alguna actividad de evaluación continua, ya no podrá ser calificado como no evaluable. 

Calendario de actividades de evaluación: Las fechas de las pruebas (exámenes parciales, ejercicios en aula, entregas, etc.) se anunciarán con suficiente antelación.

La fecha del examen final está programada en el calendario de exámenes de la Facultad. “La programación de las pruebas de evaluación no podrá modificarse salvo causa excepcional debidamente justificada que impida su realización. En tal caso, las personas responsables de las titulaciones, previa consulta al profesorado y alumnado afectado, propondrán una nueva fecha dentro del período lectivo correspondiente.” (Artículo 115, apartado 1. Normativa Académica UAB)

El estudiantado que necesite modificar una fecha deberá rellenar el formulario: 👉 Solicitud reprogramación prueba

Procedimiento de revisión de calificaciones: Coincidiendo con el examen final, se anunciarán la fecha y el medio de publicación de las calificaciones.

Asimismo, se informará del procedimiento, lugar, fecha y hora de la revisión de exámenes, de acuerdo con la normativa vigente.

Proceso de recuperación: 

“Para participar en el proceso de recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades que representen al menos dos tercios de la calificación total.” (Artículo 112 ter, apartado 3. Normativa Académica UAB)

Podrán optar a la recuperación quienes obtengan una media entre 3,5 y 4,8.
La fecha de la recuperación está en el calendario oficial. Si el/la estudiante la supera, obtendrá un 5 final; en caso contrario, mantendrá la nota previa.

2 Asignatura que SÍ contempla la EVALUACIÓN ÚNICA :

2.1 PRUEBA DE EVALUACIÓN ÚNICA (Art. 265 de la Normativa Académica de la UAB)

La solicitud de evaluación única supone la renuncia a la evaluación continua.

La evaluación única debe ser solicitada en la Gestión Académica del Campus donde se cursa el grado/máster dentro del plazo y con el procedimiento que establece el calendario administrativo de la Facultad de Economía y Empresa.

Presencialidad : La presencia del o de la estudiante es obligatoria el día que se realice la evaluación única. La fecha será la misma que la del examen final de semestre que consta en el calendario de evaluaciones publicadopor la Facultad de Economía y Empresa y aprobado en Comisión de Asuntos Docentes y Académicos de la Facultad. La duración de la evaluación única deberá especificarse dentro de las características de la actividad.

Tipología Evidencia

Peso en la evaluación final (%)

Duración de la actividad

¿La actividad que da lugar a la evidencia se realiza presencialmente en la fecha establecida? (SÍ/NO)

Examen Final: Preguntas teóricas y prácticas

100%

2 horas

 2.2 RECUPERACIÓN:

"En la recuperación no se hace distinción entre los estudiantes que han hecho evaluación continua y aquellos que han optado por la evaluación única, todos se evalúan con la misma prueba o evidencia de evaluación."

2.3 REVISIÓN DE LA CALIFICACIÓN FINAL:

"La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua".

 

Irregularidades en actos de evaluación  

Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, "en caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativade la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0".  Apartado 10 del Artículo 116. Resultados de la evaluación. (Normativa Académica UAB)


Bibliografía

GUERRAS, L.A.; NAVAS, J.E. (2016): La dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones (7ª ed.) Madrid: Thomson-Civitas.

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?titleKey=aranz/monografias/134345413&sponsor=0000152644-IP&email=digital.utp@uab.cat

 GUERRAS, L.A.; NAVAS, J.E. (2014): Casos de dirección estratégica de la empresa (5ª ed.) Madrid: Thomson-Civitas.

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?titleKey=aranz/monografias/140609182&sponsor=0000152644-IP&email=digital.utp@uab.cat

GRANT, R.M. (2014): Dirección estratégica. Madrid: Civitas.

JOHNSON, G., SCHOLES, K. y WHITTINGTON, R. (2006): Dirección estratégica (7ª ed.). Madrid: Pearson Prentice Hall.

THOMPSON, A., PETERAF, M., GAMBLE, J., STRICKLAND, A. (2015): Administración Estratégica (19ª ed.). McGraw Hill.


Software

No requiere


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 101 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 501 Catalán primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 10 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 50 Catalán primer cuatrimestre tarde