Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Historia de la Empresa

Código: 102095 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Contabilidad y Finanzas OP 4

Contacto

Nombre:
Montserrat Llonch Casanovas
Correo electrónico:
montserrat.llonch@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para el seguimiento de la asignatura se recomienda haber cursado Historia Económica.


Objetivos y contextualización

Los objetivos que se pretenden lograr se pueden resumir en dos.

En primer lugar, se propone analizar la evolución de la empresa en los últimos dos siglos y, por lo tanto, estudiar los cambios experimentados en tamaño y forma. Se trata que el estudiante adquiera una visión dinámica de la empresa mediante la contrastación de la teoría con la realidad histórica y que pueda comprender como se articulan los factores determinantes de las transformaciones (cambio tecnológico, dotación de recursos, demanda potencial, estructura de mercado, sistema financiero, marco institucional...)  en la magnitud, estructura y la organización de las empresas.

En segundo lugar, se trata de proporcionar conocimientos para entender la relación entre empresa y crecimiento económico. Así mismo, se enfatizará la construcción de capacidades organizativas en ámbitos espaciales y temporales muy definidos (naciones y regiones) y de este modo se estudiará la relación entre determinadas formas de empresa y la intensidad del crecimiento económico.


Resultados de aprendizaje

  1. CM24 (Competencia) Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  2. CM25 (Competencia) Analizar la dinámica de funcionamiento interno de las empresas a largo plazo.
  3. KM19 (Conocimiento) Reconocer los determinantes de los patrones del comercio internacional, las relaciones monetarias y los factores que determinan la competitividad de las empresas.
  4. SM23 (Habilidad) Valorar la evolución de los mercados de trabajo y de capital en la evolución de la empresa durante el proceso de desarrollo económico.
  5. SM24 (Habilidad) Valorar la existencia y dinámica de modelos empresariales nacionales e internacionales a largo plazo.

Contenido

Bloque I. LA EMPRESA EN LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

 1. LA EMPRESA EN EL CAPITALISMO PROPIETARIO

1.1. Orígenes del sistema de fábrica y de la nueva empresa industrial

1.2. Las nuevas dimensiones de la empresa industrial

1.3. La forma predominante de empresa

1.4. La empresa en el comercio y en las finanzas

Bloque II. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y GRAN EMPRESA MODERNA: LA EMERGENCIA DEL MERCADO DE CAPITALES.

2. PRECEDENTES DE LA GRAN EMPRESA MODERNA Y LA MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO

2.1. Los ferrocarriles y los nuevos retos de la complejidad del negocio

2.2. La Segunda Revolución Industrial y la integración del mercado internacional

2.3. La modernización del sistema financiero

3. LAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO Y LA NUEVA COMPETENCIA

3.1. Estrategias de crecimiento

3.2. La nueva competencia

3.3. Las nuevas técnicas de comercialización

3.4 La emergencia de las multinacionales 

4. DESARROLLO DE LA GRAN EMPRESA Y DIVERSIDAD DE FORMAS DE FINANCIACIÓN

4.1. EE.UU: de los trusts a la gran empresa multidivisional. El papel de la bolsa

4.2. Gran empresa y capitalismo cooperativo en Alemania. La importancia de la banca.

4.3. El Japón: un modelo de integración empresarial y financiera. 

Bloque III. OTRAS FORMAS DE EMPRESA EN OCCIDENTE

5. CONTINUIDADES Y CAMBIOS: EMPRESA FAMILIAR Y PYMES

5.1. La empresa familiar: las complejidades

5.2. Las pequeñas y medianas empresas y el fenómeno de los distritos 

Bloque IV. LA EMPRESA EN LA ÚLTIMA GLOBALIZACIÓN CAPITALISTA

6. LA EMPRESA EN LOS PROCESOS RECIENTES Y EXITOSOS DE INDUSTRIALIZACIÓN

6.1. Las economías de industrializaciónreciente: trayectorias, paradigmas de transferencia de tecnología y formasde empresa.

6.2. La empresa emergente en China


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Resolución de ejercicios, presentaciones en clase y debates 17 0,68 CM24, CM25, KM19, SM23, CM24
Teoría: clases magistrales, estudio de casos y clase invertida 32,5 1,3 CM25, KM19, SM23, SM24, CM25
Tipo: Supervisadas      
Asistencia a seminarios y conferencias 22 0,88 CM25, KM19, SM23, CM25
Tipo: Autónomas      
Ampliación (búsqueda) de materiales complementarios 14 0,56 SM23, SM24, SM23
Estudio del material y elaboración de trabajos 55 2,2 CM25, KM19, SM24, CM25

1. Lección magistral

El profesor realizará una conceptualización analítica y una síntesis actualizada de cada uno de los temas de estudio. El objetivo de esta actividad es facilitar la transmisión de conocimientos y la motivación para el análisis histórico, que se enfocan para potenciar un aprendizaje activo y cooperativo.

2. Metodologías innovadoras como clase inversa

Se implementará la metodología de la clase inversa a fin de incentivar a los estudiantes en el análisis de diferentes temáticas, como la empresa familiar y los cambios organizativos de la producción.

3. Sesiones prácticas

El objetivo de estas sesiones es fomentar, además de los conocimientos específicos de la asignatura, la mejora y adquisición de diversas competencias transversales por parte del estudiante. En el aula se trabajarán problemas o cuestiones planteadas en relación con distintos aspectos del temario que cada alumno habrá trabajado previamente con las lecturas o materiales indicados.

4. Trabajo individual de los alumnos a partir de lecturas y búsqueda de información.

El trabajo dirigido se complementa con el trabajo individual o en grupo autónomo. El objetivo de esta actividad es potenciar la independencia del estudiante en el proceso de aprendizaje y dotar de herramientas analíticas que fomenten su capacidad crítica.

5. Tutorías

El profesor de la asignatura estará a disposición del alumnado en los horarios establecidos para resolver sus dudas.

6. Campus Virtual de la asignatura.-

El Campus Virtual cuenta con toda la información relevante para el seguimiento de la asignatura y los distintos tipos de materiales que el profesor considera básicos para avanzar en el proceso de aprendizaje.

7. Uso de la Inteligencia Artificial restringido.- Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en [tareas de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones u otras situaciones, siempre que estén indicadas por el docente. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.”

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen parcial 1, prueba escrita 30% 1,5 0,06 CM24, CM25, KM19, SM23, SM24
Examen parcial 2, prueba escrita 30% 1,5 0,06 CM25, KM19, SM23, SM24
Prácticas 15% 5,5 0,22 CM24, CM25, KM19, SM23
Trabajo de ensayo y/o presentación oral 15% 1 0,04 CM25, SM23, SM24

Sistema d'avaluació.  La evaluación consta de cuatro tipo de actividades.

  1. (30%)- Examen parcial
  2. (40%)- Examen final
  3. (15%)- Presentación oral y/o trebajo de ensayo. La concreción de la actividad se realizará en función de la dimensión y las características del grup.
  4. (15%)- Prácticas.  

La asignatura se considerará superada si se cumplen dos requisitos: 

  1. la calificación media de la asignatura es igual o superior a 4,8 y
  2. la nota del examen final es igual o superior a 4.
  • Si un/una estudiante cumple el primer requisito pero no cumple el segundo tendrá una cualificación media de la asignatura de 4,5 y podrá ira la prueba de recuperación de acuerdo con lo que establece el apartado "Proceso de recuperación" que encontraréis más adelante. 
  • Si un/una estudiante cumple el segundo requisito pero no cumple el primero o ninguno de los dos tendrá una cualificación global de la asignatura que obtenga de la aplicación directa de las ponderaciones anteriores, y podrá ir a la prueba de recuperación de acuerdo con lo que se establece en el apartado "Proceso de Recuperación" que encontraréis más adelante. 

Esta asignatura/módulo no prevé el sistema de evaluación única.

Calendario de actividades de evaluación

Las fechas de los ejercicios de evaluación serán enunciadas por la profesora o profesor del grupo. Estas pruebas no se reprogramarán bajo ningún motivo. Si un/una estudiante no puede asistir el día anunciado para realizar la prueba obtendrá la puntuación de cero y no será posible realizarla otro día. 

La fecha del examen final de la asignatura está programada en el calendario de exámenes de la Facultad.

"La programación de las pruebas de evaluación no se podrá modificar, salvoque hayaun motivo excepcional y debidamente justificado por el cual no se pueda realizar un acto de evaluación.En este caso, las personas responsables de las titulaciones, previa consulta al profesorado y al estudiantado afectado, propondrán una nueva programación dentro del períodolectivocorrespondiente."  Apartado 1 del Artículo 115. Calendario de las actividades de evaluación (Normativa Académica UAB)  

Los y lasestudiantes de la Facultad de Economía y Empresa que de  acuerdo con el párrafo anterior necesiten cambiar una fecha de evaluación han de presentar la petición rellenando el documento Solicitud reprogramación prueba https://eformularis.uab.cat/group/deganat_feie/solicitud-reprogramacion-de-pruebas

 Procedimiento de revisión de las calificaciones

Coincidiendo con el examen final se anunciará el día y el medio en que es publicarán las calificaciones finales. De la misma manera se informará del procedimiento, lugar, fecha y hora de la revisión de exámenes de acuerdo con la normativa de la Universidad.

 Proceso de Recuperación

“Para participar en el proceso de recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades que represente un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo.”Apartado 3 del Artículo 112 ter. La recuperación (Normativa Académica UAB). Los y las estudiantes deben haber obtenido una calificación media de la asignatura entre 3,5 y 4,8.

La fechade estaprueba estará programada en el calendario de exámenes de la Facultad. El estudiante que se presente y la supere aprobará la asignatura con una nota de 5. En caso contrario mantendrá la misma nota.

ATENCIÓN: Un estudiante se considera "No Evaluable" en esta asignatura siempre que no haya participado en ninguna de las actividades de evaluación. La calificación de "NO EVALUABLE" implica agotar todos los derechos inherentes a la matrícula de la asignatura.

Esta asignatura no preveé el sistema de evaluación única.

 Irregularidades en actos de evaluación 

Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, "en caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0".  Apartado 10 del Artículo 116. Resultados de la evaluación. (Normativa Académica UAB)

 

 


Bibliografía

LECTURAS OBLIGATORIAS

MANUAL DE REFERENCIA DE LA ASIGNATURA. 

  - VALDALISO, Jesús M.; LÓPEZ, Santiago (2007), Historia Económica de la Empresa, Barcelona: Crítica.

  - PALAFOX, Jordi (ed) (2014). Los tiempos cambian. Historia de la economía. València: Tirant Humanidades, cap. 4 (108-140), cap. 8 (230-253) i cap. 10 (280-308) https://biblioteca-tirant-com.are.uab.cat/cloudLibrary/ebook/show/9788416062195

MANUAL DE REFERENCIA INTERNACIONAL

 - JONES, Geoffrey; ZEITLIN, Jonathan (2008), The Oxford Handbook of Business History. Oxford; New York : Oxford University Press.

 

 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 -  BAUMOL, William J.; LITAN, Robert E; Schramm, Carl J.(2007), Bad Capitalism and the Economics of Growth an d Prosperity. New Heaven: Yale University Press. https://ebookcentral-proquest-com.are.uab.cat/lib/uab/detail.action?pq-origsite=primo&docID=3420392

-  BLACKFORD, Mansel G. (1998), The Rise of Modern Business in Great Britain, the United States and Japan. Chapel Hill. https://web-p-ebscohost-com.are.uab.cat/ehost/ebookviewer/ebook?sid=4049d815-147c-4300-8619-130e375e7deb%40redis&vid=0&format=EB

-  CARNEVALI, F.(2005), Europe’s Advantage: Banks and Small Firms in Britain, France, Germany and Italy since 1918.Oxford- New York: Oxford University Press. https://web-p-ebscohost-com.are.uab.cat/ehost/ebookviewer/ebook?sid=fa490579-0f60-4fcc-93aa-b3dd7b39b8ee%40redis&vid=0&format=EB

-  CATALAN, Jordi; MIRANDA, José Antonio; RAMON, Ramon (eds) (2011) Distritos y clusters en la Europa del Sur. Madrid: Lid. https://ebookcentral-proquest-com.are.uab.cat/lib/uab/detail.action?pq-origsite=primo&docID=6883325

-  CHANDLER, Alfred D. (1987), La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

-  CHANDLER, Alfred D. (1991), "La lógica permanente del éxito industrial", Harvard Deusto Business Review,nº 45, 117-129. (disponible amb autenticació)

-  CHANDLER, Alfred D. (1996), "Los fundamentos del capitalismo gerencial en la industria alemana" en CHANDLER, Alfred D., Escala y diversificación : la dinámica del capitalismo industrial. Zaragoza : Prensas Universitarias de Zaragoza, 657-705.

-  COLPAN, Asli M.; HIKINO, Takashi; Lincoln, James R. (ed) (2010), The Oxford Handbook of Business Groups. Oxford: Oxford University Press. https://web-s-ebscohost-com.are.uab.cat/ehost/ebookviewer/ebook?sid=f55b1ce8-9d5f-4c9d-afcf-409f3ece4011%40redis&vid=0&format=EB

-  COMÍN, Francisco (1996), “La empresa pública en la España contemporánea: formas históricas de organización y gestión” en COMÍN, F.; MARTÍN ACEÑA, P. (ed), La Empresa en la historia de España. Madrid: Civitas, 349-367.

-  DEI OTTATI, Gabi (1996). "El distrito industrial y el equilibrio entre cooperación y competencia", Información Comercial Española754, 1996, 85-95.

-  DORE, Ronald (2005), Capitalismo bursátil, capitalismo del bienestar. Japón y Alemania versus los anglosajones. Madrid: Akal, 31-52 y 201-217.

-  FREEMAN, Chris; LOUÇÂ, Francisco (2002) As time goes by: from the industrial revolutions to the information revolution. Oxford: Oxford University Press. https://ebookcentral-proquest-com.are.uab.cat/lib/uab/detail.action?pq-origsite=primo&docID=3052743

-  JONES, Geoffrey (2005), Multinationals and Global Capitalism: From the Nineteenth to Twenty-First Century. Oxford: Oxford University Press. https://oxford-universitypressscholarship-com.are.uab.cat/view/10.1093/0199272093.001.0001/acprof-9780199272099

-  LAMBERT, Juha-Antti; LUBINAITÉ, Sandra; OJALA, Jari; TIKKANEN, Henrikki (2021), The curse of agility: The Nokia Corporation and the loss of market dominance in mobile phones, 2003–2013, Business History, 63, 4,  547-605. 

-  PIORE, Michael J.; SABEL, Charles F. (1990), La Segunda Ruptura Industrial. Madrid: Alianza.

-  POLLARD, S. (1987), La génesis de la dirección de la empresa moderna.  Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

-  YOSHIMORI, Masaru (1993), "Claves de la competividad japonesa", Harvard-Deusto Business Review, 56, 1993, 20-30.


Software

El programario recomendado es Word, Excel y Power Point.

Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 101 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 10 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto