Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación Primaria | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Para cursar la asignatura se conseja tener aprobadas las asignaturas obligatorias de la materia Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Experimentales.
Los contenidos de la asignatura son:
La asignatura quiere facilitar que el alumnado construya una posición propia y fundamentada ante el contexto social actual, que le sirva para orientar su actividad profesional como maestro de ciencias experimentales.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases expositivas | 12 | 0,48 | 2, 9 |
Fórums a partir de lecturas o material audiovisual | 15 | 0,6 | 4 |
Puestas en común | 8 | 0,32 | 4 |
Visitas a instituciones que proponen actividades de educación científica | 10 | 0,4 | 4, 6, 9, 10 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías de regulación | 28 | 1,12 | 2, 4, 6, 9, 10 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo autónomo | 75 | 3 | 2, 9 |
La metodología de la asignatura combina exposiciones orales y reflexiones sobre la presencia de la ciencia y la educación científica en la sociedad, utilizando documentación escrita y audiovisual. Un elemento clave son las visitas a museos y centros de educación científica que favorezcan la reflexión sobre la educación científica fuera del aula.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen escrito | 30 | 2 | 0,08 | 2, 4, 6, 9, 10 |
Trabajo de reflexión individual | 30 | 0 | 0 | 2, 4, 6, 9, 10 |
Trabajo en grupo | 40 | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 9 |
La evaluación de la asignatura consiste en:
Es necesario superar cada una de las actividades de evaluación (examen y trabajos) para poder hacer media con el resto y aprobar la asignatura. Tienen derecho a recuperación las personas que no aprueben con un cinco y tengan mínimo un 3.5.
La asistencia a las clases presenciales de la asignatura es obligatoria. Se debe asistir al 80% de las horas presenciales para poder ser evaluado.
Las calificaciones obtenidas en cada una de las actividades de evaluación se entregarán al estudiante en un máximo de 20 días hábiles del calendario académico, a través del Campus virtual. Una vez entregadas las calificaciones, el estudiante podrá hacer la revisión de la nota en las horas que el profesor tiene destinadas a tutorías.
El plagio y / o copia total o parcial de una de las actividades de evaluación es motivo directo de suspenso.
La asistencia es obligatoria. Hay que asistir, como mínimo, al 80% de las horas presenciales para poder ser evaluado.
Para aprobar la asignatura, es necesaria una buena competencia comunicativa general, oral y escrita, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares. En todas las actividades se tendrá en cuenta, pues, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado tiene que ser capaz de expresarse fluida y correctamente, y tienen que mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Se puede no evaluar o suspender una actividad si el profesor/a considera que no se cumplen estos requisitos.
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiantado deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y conllevará la repetición de la actividad de evaluación.
Evaluación única
La fecha de entrega será el 17/06/2025 y la de recuperación será el 01/07/2026.
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.
La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua.
No se contempla prueba de síntesis para estudiantes de segunda matrícula.
Abellan, N., Carbonell, A., Viladot, P. (2015). Pelé, els cromos i les ciènciesnaturals: el paperdelsrelats en les activitats del Museu de CiènciesNaturals de Barcelona. Perspectiva escolar, 382, 54-60. Recuperat a: https://edunat.museuciencies.cat/raco-del-docent/llibres-i-articles-especialitzats/2015_perspectiva_el_relat/
BAUMAN, Z. (2006). Els reptes de l'educació en la modernitat líquida. Arcadia.
BENEJAM, P. (2003). Los objetivos de las salidas. Revista Íber,(36), 1-4.
BONIL, J. (2010). Educació científica en temps de crisi. Guix,(369), 15-20
BONIL, J. i SOLER, M. (2012). Educar als museus i centres de ciència. Dins J.Bonil (coord.). Som educació. Ensenyar i aprendre als museus i centres de ciència: una proposta de model didàctic. (p. 15-36). Manuals del Museu. https://edunat.museuciencies.cat .
CALAFELL, G.; JUNYENT, M.; BONIL, J. (2015). Una propuesta para ambientalitzar el currículum. Cuadernos de Pedagogía, (460), 56-60.
DEL CARMEN, L. (2010). Salir para conocer, salir para participar. Guix, (66), 56-59.
DOBON, J.; FONOLLEDA, M. (2021). Diseño de salidas escolares de calidad. Cuadernos de Pedagogía, (521), 48-56.
EKELAND, I. (1996). La imposible certidumbre. El correo de la UNESCO, Feb 1996, 20-22.
FONOLLEDA, M. (2023). Les sortides escolars com una oportunitat per aprendre ciències. Un cas concret en la formació inicial dels mestres. Dins 15ns Debats de Recerca: la investigació en l'àmbit educatiu. Societat Andorrana de Ciències. 127-142. https://publicacions.iec.cat/PopulaFitxa.do?moduleName=null&subModuleName=&idCatalogacio=41508
GARCÉS, M. (2022). "Un món comú. Deu anys després". "Un mundo común. Diez años después". Pròleg de la reedició del llibre Un mundo común (el tigre de paper / Bellaterra edicions).
HERRERO, Y. (2014). Producir y trabajar para mantener la vida humana. Viento Sur, (134), 54-61.
HERRERO, Y. (2023). La vida humana en un mundo justo y sostenible. Dosieres Economistas sin Fronteras, (50), 81-85.
INNERARITY,D. (2014). Un mundo sin alrededores. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, (82-83), 51-55
INNERARITY, D. (2010). Incertesa i creativitat. Educar per a la societat del coneixement. Debats d’educació, 18.
MAYER, M. (2002). Ciudadanos del barrio y del planeta. Dins F. Imbernon (Coord.), Cinco ciudadanías para una nueva educación (p.83-104).Graó.
MARUYAMA, M. (1996). Dime cómopiensas... El correo de la UNESCO, Feb1996, 31-35.
MEDIR, RM. (2002). Sortir de l’escola, tradició o modernitat?. Guix, (290), 52-58.
MORÍN, E. (2000). Els set coneixements necessaris per a l’educació del futur. UNESCO.
MORÍN, E. (1996). Por una reforma del pensamiento. El correo de la UNESCO, Feb 1996, 10-14.
ROIG, D.; FONOLLEDA, M.; LÓPEZ, T.; BOIX, G. (2015). ¿Por dónde empiezo?. Cuadernos de Pedagogía, (460), 70-74.
SAUVÉ, L. (2006), La educación ambiental y la globalización: Desafíos curriculares y pedagógicos. Revista Iberoamericana de Educación, (41), 83-101.
VILADOT, P. (2023). La educación en el museo de ciencias transformador. De la institución a la profesionalidad. Ediciones Trea, SL
Abellan, N., Carbonell, A., Viladot, P. (2015). Pelé, els cromos i les ciènciesnaturals: el paperdelsrelats en les activitats del Museu de CiènciesNaturals de Barcelona. Perspectiva escolar, 382, 54-60. Recuperat a: https://edunat.museuciencies.cat/raco-del-docent/llibres-i-articles-especialitzats/2015_perspectiva_el_relat/
Vilarrassa, A. (2001). Las salidas escolares. Una estrategia para la integración curricular del estudio del medio local. Dins de: Educació Primària Orientaciones y Recursos. Barcelona: Praxis.
WEBER, A. (2022). Vivificar: una poética para el antropoceno. Editorial Kairós
No se requiere programario específico
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 20 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |