Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación Primaria | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Dirigidas | 45 | 1,8 | 6, 4, 5, 8 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias y seguimiento | 23 | 0,92 | 6, 4, 5, 8 |
Tipo: Autónomas | |||
Autónomas | 75 | 3 | 6, 4, 5, 8 |
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Diseño didáctico de juegos (en grupo) | 20% | 2 | 0,08 | 1, 6, 4, 5, 7, 8, 10, 12 |
Participación en el aula (Individual) | 10% | 1 | 0,04 | 6, 4, 5, 8 |
Práctica de análisis de un texto (Individual) | 15% | 1 | 0,04 | 3 |
Practica de diseño de recreaciones (en pareja) | 15% | 1 | 0,04 | 7, 8, 9 |
Prueba final escrita (Individual) | 40% | 2 | 0,08 | 2, 3, 6, 4, 5, 8, 11 |
EVALUACIÓN CONTINUADA
El alumnado debe asistir a todas las clases para ser evaluado de las actividades de seguimiento (se contempla un 20% de incidencias). Tampoco será evaluable en la convocatoria ordinaria al alumnado que no haya entregado todas las actividades de evaluación en los plazos establecidos y que no tenga una calificación de 5 como mínimo en cada una, incluida la prueba escrita individual. En estos casos, se dispondrá de la convocatoria de recuperación donde la nota máxima final será de 5. Las fechas de entrega de las actividades de evaluación son:
Actividades de evaluación ordinaria |
% de nota |
Participación en clase (individual) |
10 |
Práctica de análisis de un autor, un libro o artículo y un tipo de juego (individual) |
15 |
Práctica de diseño y resolución de una tipología de recreaciones para el aula de matemáticas (en parejas) |
15 |
Prueba final escrita (individual) |
40 |
Trabajo de diseño de actividades matemáticas para el aula de primaria y presentación oral del trabajo (pequeño grupo) |
20 |
No se ofrece prueba de síntesis.
RECUPERACIÓN
En caso de no superar alguna de las actividades de evaluación de la tabla anterior, la convocatoria de recuperación será el 26 de enero de 2026. El alumnado que no supere una nota de 3,5 en la media de calificación del curso, no tendrá derecho a la prueba escrita de recuperación.
EVALUACIÓN ÚNICA
El alumnado deberá realizar tres actividades de evaluación con un peso del 20% cada una, así como realizar la prueba final con un peso del 40% de la nota global, todo en fecha 12 de diciembre de 2025. Para cada uno de los apartados de la evaluación de la tabla inferior, se deberá obtener una calificación de 5 como mínimo(incluida la prueba escrita),parapoder ser evaluado globalmente. Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada, en la misma fecha del 26 de enero de 2026.
Así como:
- En todas las actividades se tendrá en cuenta la competencia comunicativa, hasta el punto de que cualquier actividad podrá ser devuelta si existen carencias de expresión o de ortografía.
- La nota de un trabajo en grupo no es necesariamente la nota individual de los alumnos de ese grupo.
- La copia o plagio de material en cualquier actividad de evaluación implica un cero en la asignatura. El uso de herramientas de Inteligencia Artificial generativa para suplantar la actividad de aprendizaje de los estudiantes implicarán un cero en la asignatura.
- Las calificaciones obtenidas en cada una de las actividades de evaluación se entregarán al estudiante en plazo de 15 días hábiles. Una vez entregadas las calificaciones, el estudiante podrá realizar la revisión de la nota en las horas que el/la profesor/a convenga.
Recomendaciones de algunos textos
Albarracín, L. (2021). Una secuencia de actividades para desarrollar la visualización usando un videojuego. Enseñanza de las Ciencias, 39(2), 181-199.
Comas, O. (2005). El món en jocs. RBA-La Magrana.
Deulofeu, J. (2003). 131 juegos matemáticos. Martínez Roca.
Fomín, D. et al. (2012). Círculos matemáticos. SM & RSME.
Gardner, M. et al. (2018). ¡Ajá! Paradojas que te hacen pensar. RBA.
Grunfeld, F. (1978). Juegos de todo el mundo. UNICEF-Edilan.
Guzmán, M. (2003). Cuentos con cuentas. Nívola.
Paenza, A. (2017). Gardner para aficionados. Juegos de matemática recreativa. SM & RSME.
Wells, D. (1992). The penguin book of curious and interesting puzzles. Penguin Books
Recomendaciones de algunos enlaces web
Jareño, Joan. Calaix +ie. http://xtec.cat/~jjareno
NRICH Enriching Mathematics. http://nrich.maths.org/frontpage
CREAMAT. http://srvcnpbs.xtec.cat/creamat/joomla
DIVULGAMAT. http://www.divulgamat.net
No se utilizará un programario específico. Sin embargo, de acuerdo con las tipologías de actividades de aprendizaje basadas en juegos, se podrá indicar programario de acceso abierto.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 20 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |