Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación Primaria | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Las sesiones prácticas de la asignatura incluyen la práctica de actividades físicas de intensidad variable, pero siempre contextualizadas en la etapa educativa objeto de estudio (educación primaria).
En las sesiones prácticas es obligatorio el uso de ropa cómoda y adecuada para la práctica de actividad física.
Es necesario avisar al profesorado en caso de presentar alguna condición física y/o de salud a tener en cuenta.
Esta asignatura se imparte en cuarto curso y da derecho a la obtención de la Mención en Educación si se superan, también, las asignaturas optativas: (1) Juego e iniciación deportiva, (2) Expresión y comunicación corporal, (3) Educación Física i su didáctica II, y (4) Aprendizaje y desarrollo motor.
Los objetivos formativos de la asignatura son los siguientes:
- Conocer los fundamentos de la actividad física en el desarrollo, la mejora y el mantenimiento de la salud en edad escolar.
- Adquirir recursos para la promoción de la actividad física y los hábitos saludables adecuados a las características y necesidades del alumnado de educación primaria.
- Reconocer los principios de la escuela inclusiva en el marco de la Educación Física y sus finalidades educativas.
- Adquirir recursos y estrategias para la atención a la diversidad en el área de Educación Física.
- Vivenciar, en un contexto de práctica de actividad física, los contenidos de la asignatura.
- Progresar en el dominio de las competencias profesionales del Grado en Educación Primaria desde el ámbito de la Educación Física.
1.- Actividad física y salud
2.- Las capacidades condicionales o cualidades físicas básicas (QFB)
3.- Actividad física y diversidad
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Presencial | 45 | 1,8 | 1, 4, 5, 6, 14, 17 |
Tipo: Supervisadas | |||
supervisadas | 30 | 1,2 | 1, 11, 14, 15 |
Tipo: Autónomas | |||
Autonoma | 75 | 3 | 1, 4, 5, 9, 11, 15 |
La asignatura se desarrollará mediante una perspectiva teórico-práctica a partir, sobre todo, de dos tipos de sesiones:
- Sesiones teóricas, en las que se realizarán exposiciones por parte del profesorado de los contenidos de la asignatura. Al mismo tiempo, se promoverá la participación activa del alumnado a través de debates, actividades de síntesis, tareas y exposiciones en grupos de trabajo reducidos, etc.
- Sesiones teórico-prácticas, una parte de las cuales serán dirigidas por el profesorado con la práctica de actividad física por parte del alumnado. Otra parte de estas sesiones incluyen prácticas competenciales preparadas y dirigidas por el alumnado en grupos reducidos.
Estas sesiones se complementarán con actividades autónomas del alumnado, individuales y en grupos reducidos, que contarán con la tutoría y supervisión constantes del profesorado. En este sentido, el Campus Virtual será una herramienta de uso habitual a lo largo de la asignatura y servirá tanto para su seguimiento como para favorecer el trabajo no presencial y autónomo del alumnado.
Cuando corresponda, se destinarán aproximadamente 15 minutos de alguna clase a permitir que el alumnado pueda responder las encuestas de evaluación de la actuación docente y de evaluación de la asignatura.
También se valorará la perspectiva de género y de inclusión en la diversidad de manera transversal a lo largo de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen escrito individual | 30% | 0 | 0 | 10, 9, 14 |
Intervenciones didácticas grupales sobre los contenidos de la asignatura (Prácticas Competenciales Internas) | 20% | 0 | 0 | 1, 4, 5, 7, 11 |
Participación activa en las propuestas didácticas presenciales y virtuales | 20% | 0 | 0 | 1, 3, 10, 4, 5, 6, 9, 11, 14, 15, 16, 17 |
Trabajo de investigación en equipo sobre alguna temática relevante relacionada con el programa, aplicada al ámbito educativo. | 30% | 0 | 0 | 1, 2, 10, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14 |
A grandes rasgos, las actividades de evaluación serán las siguientes:
A. Examen individual de los contenidos de la asignatura, (30% de la nota). Fecha prevista: 14 de enero de 2026.
B. Trabajos grupales sobre propuestas prácticas basadas en el temario de la asignatura (20% de la nota). Estas actividades se llevarán a cabo a lo largo de la asignatura i se valorarán después de la impartición de cada bloque de contenidos (aproximadamente, a finales de los meses de octubre, noviembre y diciembre).
C. Participación individual y activa en las clases teóricas, clases teórico-prácticas y en el Campus Virtual. Todo ello incluye trabajos de aula y en las horas de trabajo autónomo, así como los aspectos formales relacionados con la asistencia, puntualidad, atención, implicación, participación en clase, cooperación, respeto, etc. (20% de la nota). Estas actividades y participación activa se llevarán a cabo y se valorarán a lo largo de la asignatura.
D. Trabajo en equipo de investigación sobre alguna temática relacionada con el programa de la asignatura (30% de la nota). La evaluación de estos trabajos se llevará a cabo a lo largo de las 3/4 últimas sesiones de los lunes (finales de noviembre y principios de diciembre).
-Las fechas de entrega de los trabajos incluidos en los puntos B, C y D se pactarán con el alumnado a lo largo de la asignatura, pero el plazo oara hacer devoluciones, feedback o calificación de las actividades no superará los 20 días hábiles del calendario académico.
-Para aprobar la asignatura será condición superar todas las actividades de evaluación. Solo el examen será recuperable, con fecha prevista para su recuperación el 04 de febrero de 2026.
-Cuando se considere que el/la estudiante no ha podido aportar evidencias suficientes de evaluación (mínimo el examen escrito individual, eltrabajo grupal de investigación y la intervención didáctica grupal), la asignatura constará como "No evaluable".
-Para aprobar esta asignatura, es necesario que el alumnado muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua vehicular que consta en la guía docente. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, pues, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y ha de mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si la profesora consodera que no cumple con estos requisitos.
-El plagio, total o parcial, de una de las actividades de evaluación y/o la copia en una prueba de evaluación será motivo directo para suspender la asignatura.
-El uso de Inteligencia Artificial queda prohibido en el contexto de esta asignatura, y será motivo para suspender con un 0 la actividad o trabajo en cuestión.
-Para superar la asignatura mediante la evaluación continua será obligatoria la asistencia y laparticipación activa a un mínimo del 80% de las sesiones.
-Esta asignatura también se acoge a la opción "evaluación única", de manera que el día del examen el alumnado que haya escogido esta opción deberá hacer el examen escrito y presentar el resto de actividades de evaluación: propuestas didácticas individuales (20% de la nota), trabajo de investigación (30% de la nota) y propuesta de intervención didáctica sobre los contenidos de la assignatura (20%). Todas lasactividades de la evaluación única se realizarán y presentarán el día 14.01.26. En caso necesario, la fecha de recuperación será el 04.02.26.
-A partir de la segunda matrícula, la evaluación de la asignatura consistirá en una prueba de síntesis que permita la evaluación de los resultados de aprendizaje previstos en esta guía. En este caso, la calificación de la asignatura será la calificación de la prueba de síntesis, que consistirá en un examen escrito (60% de la nota) y el diseño de una intervención didáctica basada en la temática de la asignatura (40% de la nota). Ambas partes deberán ser aprobadas para superar la asignatura.
Bailey, R. (2006). Physical Education and Sport in Schools: A review of benefits and outcomes. Journal of School Health, 76(8), 397-401. https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.2006.00132.x
DECRET 150/2017, de 17 d’octubre, de l’atenció educativa a l’alumnat en el marc d’un sistema educatiu inclusiu. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC). 19/10/2017. Núm. 7477, 18 pàgines.
DECRET 175/2022, de 27 de setembre, d’ordenació dels ensenyaments de l’educació bàsica. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC). 29/09/2022. Núm. 8762, 491 pàgines.
Delgado, M., i Tercedor, P. (2021). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la Educación Física. INDE.
Díaz-Tejerina, D., & Fernández-Río, J. (2024). El modelo pedagógico de educación física relacionado con la salud. Una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA (Health-based physical education model). Retos, (51), 129-135. https://doi.org/10.47197/retos.v51.101068
Muñoz, J.A., Belando, N., i Valero, A. (2022). Descansos activos: aprendizaje en movimiento. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (75), 19-25.
Pellicer, I. (2018). Educación Física emocional. De la teoría a la práctica (2ª edició). INDE.
Pellicer, I., i Navarro, D. (2023). Del cerebro al cuerpo. Neurociencia y Educación Física. INDE.
Pereira, A.M.A., Celestino, T.F. de S., & Ribeiro, E. do R.J. (2023). Determinantes para una Educación Física Inclusiva: percepción de un grupo de docentes especialistas en inclusión. Retos, (47), 282-291. https://doi.org/10.47197/retos.v47.94755
Ríos,M. (Coord.) (2014). La inclusión en la actividad física y deportiva. La práctica de la educación física y deportiva en entornos inclusivos. Editorial Paidotribo.
Ríos, M., Blanco, A., Bonany, T. i Carol, N. (2017). El juego y los alumnos con discapacidad. Editorial Paidotribo.
Suárez-Manzano, S., Ruiz-Ariza, A., López-Serrano, S., i Martínez-López, E.J. (2018). Descansos activos para mejorar la atención en clase: Intervenciones educativas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(4), 287-304. doi: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8417
Ortega, P. (2021). Educación Física para la salud: bases teóricas y aplicación de un planteamiento integral y cualitativo del movimiento. INDE.
Esta bibliografía se completará en el programa de la asignatura y a lo largo del curso.
A lo largo de esta asignatura se utilizará habitualmente el Campus Virtual y la aplicación Microsoft Teams, pero no otro servicio o software específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 90 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |