Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación Primaria | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Es recomendable haber aprobado las asignaturas de "Educación Física en la Educación Primaria" y "Educación Física y su Didáctica I".
1. Introducción general al aprendizaje y al desarrollo motor
1.1. Concepto de motricidad y su interés en el ámbito educativo y en la etapa primaria.
1.2. Aprendizaje y desarrollo, termas esencials en educación
1.3. Aprendizaje motor y desarrollo motor, dos conceptos diferentes. Interrelaciones.
2. Desarrollo motor
2.1. Problemática terminológica (crecimiento-maduración; estimulación y reflejo; herencia-medio)
2.2. Desarrollo biológico del ser humano.
2.3. Teorías y modelos sobre el desarrollo (Piaget, Gessel, Wallon, Montessori, Le Boulch, Gallahue)
2.4. Etapas del desarrollo motor.
2.5. El desarrollo motor en la educación infantil y primaria.
2.6. Determinantes sociales en el desarrollo de los niños.
3. Aprendizaje motor.
3.1. Las capacidades y las habilidades: conceptualización y clasificaciones. Visión naturalista. Interpretación curricular. Estimulación precoz.
3.2. La transferencia en el aprendizaje motor. El binomio enseñanza-aprendizaje en el ámbito de la Educación Física. Modalidades de aprendizaje.
3.3. Propuestas metodológicas para el desarrollo de las capacidades perceptivas y las habilidades motrices básicas y específicas en la educación primaria.
3.4. La evaluación de las capacidades perceptivas y las habilidades motrices básicas y específicas en la educación primaria.
3.5. Programación, temporización e impartición de actividades formativas orientadas a las capacidades perceptivas y las habilidades motrices básicas y específicas en la educación primaria. Prácticas Competenciales Internas.
3.6 La Educación Física en el medio natural. Importancia y necesidad de las actividades de aprendizaje y de desarrollo en la naturaleza. Opciones en el contexto escolar. Adecuación y seguridad.
Se realizarán Actividades Físicas en el Medio natural (AFIMENA) para conocer y practicar deportes al aire libre y adquirir conocimientos sobre su organización y la conducción de grupos escolares en el medio natural.
Inicialmente se han previsto las siguiente salidas de 1 día:
- AFIMENA DE MONTAÑA (meses de enero-febrero de 2025)
- AFIMENA DE AGUA (meses de mayo-junio de 2025)
Estas salidas estarán sujetas a las condiciones ambientales y a los condicionantes que se puedan presentar.
El coste aproximado de cada AFIMENA será de 90 €.
Las fechas y los detalles se informarán oportunamente.
Las AFIMENA son actividades que se tratarán desde la perspectiva educativa transversal. Sus contenidos estarán integrados y coordinados entre 3 asignaturas de MEF: Aprendizaje y Desarrollo Motor, Actividad Física Diversidad y Salud, y Juegos e Iniciación Deportiva.
El alumnado que no pueda asistir a las AFIMENA tendrá que realizar un trabajo académico relacionado con la temática de la actividad física al aire libre en la educación primaria.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases prácticas en gran grupo. | 30 | 1,2 | 3, 14 |
Clases teóricas en gran grupo | 15 | 0,6 | 15 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutoría y seguimiento de trabajos académicos y de prácticas docentes internas. | 30 | 1,2 | 14 |
Tipo: Autónomas | |||
Diseño, elaboración y presentación práctica de actividades educativas referidas a aprendizajes motores. | 30 | 1,2 | 14 |
Diseño y desarrollo de una investigación relacionada con un aspecto destacado del programa de la asignatura. | 45 | 1,8 | 3, 14 |
Se potenciará la participación del alumnado junto con la producción de materiales innovadores para entender el contenido de la asignatura a través de metodologías didácticas activas y participativas.
- Actividad participativa y reflexiva: realización de lecturas y potenciación del anáiisis crítico y de los debates.
- Actividades vivenciales: actividades dirigidas por el profesor. Diseño por parte del propio alumnado de tareas prácticas de Educación Física de base, con experimentación y puesta en práctica en el aula.
- Actividades cooperativas: realización de trabajos en grupos reducidos. Prácticas Competenciales Internas.
- Fomento de trabajos y procesos investigadores: elaboración y exposición pública de investigaciones, de formato y profundidad proporcionadas al tiempo disponible, en el ámbito del desarrollo y el aprendizaje motor en las edades escolares.
Se hará uso de tutorías individuales y grupales, así como del Campus Virtual.
Se destinarán aproximadamente 15 minutos de alguna clase a permitir que los estudiantes puedan responder a las encuestas de evaluación de la actuación docente y de evaluación de la asignatura.
Se valorará la perspectiva de género y de inclusión a la diversidad de forma transversal a lo largo de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Diseño, elaboración e impartición de una sesión de educación física con el grupo-clase, dedicada al aprendizaje motor. (Trabajo por grupos reducidos) | 20 % | 0 | 0 | 1, 2, 3, 6, 10, 11, 13, 14 |
Diseño, elaboración y exposición de una investigación relacionada con el aprendizaje y el desarrollo motor. (Trabajo por grupos reducidos). | 25 % | 0 | 0 | 2, 8, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 14 |
Examen escrito sobre el conjunto del programa de la asignatura. Selección de preguntas. (Individual). | 35% | 0 | 0 | 1, 2, 4, 6, 7, 10, 11, 13, 14, 15 |
Participación proactiva en las clases teóricas y en las clases prácticas. Trabajos de formato breve.(Individual) | 20% | 0 | 0 | 8, 4, 7, 9, 12, 13, 15 |
ACTIVIDADES De EVALUACIÓN
Actividades individuales: Lecturas, actividades de análisis y reflexión individuales, actividades de autoevaluación, prueba escrita, etc. Todas estas actividades, a excepción de la prueba escrita, se llevarán a cabo a lo largo de la asignatura y en función de la evolución del temario.
Actividades grupales:
Estas dos actividades grupales se librarán en fechas que se concretarán en el programa de la asignatura. Serán actividades tutorizadas e implementadas a lo largo del semestre en un proceso continuado, y no serán recuperables.
Asistencia: Para superar la asignatura es imprescindible la asistencia mínima a un 80% del total de las sesiones, tanto teóricas como prácticas.
ESTA ASIGNATURA OFRECE LA POSIBILIDAD DE EVALUACIÓN ÚNICA.
Para la evaluación única, se aplicará el mismo sistema de evaluación y de recuperación que para la evaluación continuada.
Fecha para la presentación de los trabajos y para la realización de la prueba escrita de la Evaluación Única: lunes 8 de junio de 2026
Fecha para la recuperación de la evaluación única: 22.06.2026
No se administrará prueba de síntesi para el alumnado repetidor.
IMPORTANTE:
1. Para aprobar esta asignatura, hace falta que elalumnado muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua vehicular que consta a la guía docente. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, pues, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado tiene que ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y tiene que mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspensa si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.
2. El plagio total o parcial, de una de las actividades de evaluación, o la copia en una de las pruebas de evaluación es motivo para suspender la asignatura. Al inicio de la asignatura, el profesorado informará el alumnado sobre los procedimientos a seguir en la hora de evitar el plagio.
La bibliografía que se ofrece a continuación se completará en el programa de la asignatura y a lo largo del curso.
Balagué, N., & Martín, C. T. (2011). Complejidad y deporte. Inde.
Calais-Germain, B. (2004) Anatomía del movimiento. Barcelona: Los Libros de la Liebre de Marzo.
Cano, R., Martínez, R., & Miangolarra, J. (2017). Control y aprendizaje motor: fundamentos, desarrollo y reeducación del movimiento humano. Médica Panamericana.
Carmona López, M. (2006). Guía práctica del jugo en el niño y su adaptación en necesidades específicas: desarrollo evolutivo y social del juego. Granada: Ed. Universidad de Granada, 2006
Castellanos, N. (2022). Neurociencia del cuerpo: cómo el organismo esculpe el cerebro. Editorial Kairós.
Claxton, G. (2016). Inteligencia corporal: Por qué tu mente necesita el cuerpo mucho más de lo que piensa. Plataforma.
De la Cuerda, R. C., Piédrola, R. M. M., & Page, J. C. M. (2016). Control y aprendizaje motor. Médica-Panamericana: Madrid, Spain.
Fernández García, E. (2007). Evaluación de las habilidades motrices básicas: determinación de escalas para la evaluación de desplazamientos, giros y manejos de móviles. Barcelona: Inde.
Guillem, M., Roig-Hierro, E. i Díaz, G. (2023). Cuando el movimiento facilita el aprendizaje. La relación entre actividad física y cognición según la Neurociencia. Barcelona: INDE
Pons Segalés, E. (2007). Desarrollo cognitivoy motor. Barcelona: Ed. Altamar, 2007
Riera Riera, J. (2005) Habilidades en el deporte. Barcelona: INDE.
Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria: acciones motrices y primeros aprendizajes.Barcelona: Inde.
Ureña, N. et al. (2006). Las habilidades básicas en primaria: programa de intervención. Barcelona: INDE.
Vaca Escribano, M. (2008). Motricidad y aprendizaje: el tratamiento pedagógico del ámbito corporal (3-6) Barcelona: Graó.
No será necesario ningún programario específico.
Las tareas evaluativas propuests no requieren el uso de la IA. En el caso que un alumno esté interesado en aplicarla será necesario notificarlo previamente de modo proactivo al profesorado para valorar su idoneidad.
En el caso de detectar su uso sin notificación previa justificada y su correspondiente aceptación la sanción será la repetición de la tarea. En el caso de persistir el error se puntuará con un 0.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 90 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |