Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación Primaria | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se recomienda haber superado la asignatura "Educación Física y su Didáctica I" de 3r curso.
Al finalizar la asignatura, el alumnado deberá ser capaz de:
Mostrar un conocimiento notable sobre el papel y las aportaciones del ámbito de Educación Física en la etapa de educación primaria.
Comprender las semejanzas y diferencias entre las concepciones pedagógicas esenciales de la motricidad y saber aplicarlas en el diseño de situaciones de enseñanza y aprendizaje.
Redactar una programación anual en el ámbito de la Educación Física en educación primaria.
Identificar y aplicar los elementos básicos de organización y desarrollo de una Situación de Aprendizaje (SA) de Educación Física.
Identificar y aplicar los elementos básicos de organización y desarrollo de una sesión de Educación Física.
Identificar y saber aplicar sistemas y criterios de evaluación en Educación Física.
Saber establecer criterios y plantear situaciones de aprendizaje respetando y garantizando justicia en la atención a la diversidad, la perspectiva de género, la educación en valores y la prevención de violencias.
Dominar las estrategias para el control del grupo en las sesiones de Educación Física, así como la resolución de conflictos.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases presenciales: teóricas y prácticas | 45 | 1,8 | 1, 7, 6, 8 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías y seguimiento | 30 | 1,2 | 8 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajos del alumnado (individuales y en grupo) | 75 | 3 | 1, 2, 7, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12 |
METODOLOGÍA
La asignatura se desarrollará combinando diferentes actividades de enseñanza-aprendizaje a partir, principalmente, de dos tipos de sesiones: teóricas y prácticas.
Finalmente, el espacio destinado a las tutorías y seguimiento de la asignatura será un espacio de tutoría personalizada por parte del profesorado y se llevará a cabo también de manera individual o en grupos de trabajo.
Esta asignatura en coordinación con las asignaturas de Aprendizaje Motor (102053) y Juego e Iniciación Deportiva(102048) se llevarán a cabo tres propuestas de Actividades Físicas en el Medio Natural (AFIMENA).
El objetivo de las AFIMENA es conocer y practicar actividades físicas al aire libre y adquirir conocimientos sobre su organización y la conducción de grupos escolares en el medio natural. Se tratará de actividades de carácter obligatorio.
Inicialmente se han previsto las siguientes salidas de mediodía/día:
• AFIMENA DE MONTAÑA (1er semestre)
• AFIMENA DE ESCALADA (1er semestre)
• AFIMENA DE MAR (2º. semestre)
Estas salidas estarán sujetas a las condiciones ambientales y otros condicionantes que se puedan presentar. Los detalles de cada salida se informarán al estudiantado el primer día de clase.
El coste TOTAL aproximado de las tres actividades de AFIMENA son 120€ por alumno/a. (sujeto a modificaciones).
El alumnado que no pueda asistir por una causa justificada en las AFIMENA deberá realizar un trabajo académico relacionado con la temática de la actividad física al aire libre en la educación primaria.
Acerca de IA:
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividades grupales | 50% | 0 | 0 | 1, 2, 7, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12 |
Actividades individuales | 20% | 0 | 0 | 1, 2, 7, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12 |
Prueba escrita. Individual. | 30% | 0 | 0 | 1, 2, 7, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 11 |
Contreras, O. (Coord.) (2017). El aprendizaje basado en proyectos en Educación Física. Barcelona: INDE.
DECRET 150/2017, de 17 d'octubre, de l'atenció educativa a l'alumnat en el marc d'un sistema educatiu inclusiu. Disponible a https://dogc.gencat.cat/ca/document-del-dogc/?documentId=799722
Departament d'Educació. Direcció General d'Educació Infantil i Primària (2017). Currículum educació primària. Generalitat de Catalunya: Servei de Comunicació i Publicacions.
Departament d'Educació. Direcció General d'Educació Infantil i Primària (2016). Competències bàsiques de l'àmbit de l'Educació Física. Generalitat de Catalunya: Servei de Comunicació i Publicacions.
Fernández-Río, J. (2019). Gamificando en la Educación Física. De la teoría a la práctica en Educación Primaria y Secundaria. Oviedo: EdicionesUniversidad de Oviedo.
Kirk, D. (2012). Empowering Girls and Women through Physical Education and Sport. Thailand: UNESCO.
Lawrence, J. (2012). Teaching Primary Physical Education. London: SAGE.
López-Pastor, V.M., Fuentes, T., & Jiménez, B. (2020). Evaluación formativa, compartida y auténtica enEducación Física. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (69), 7-14.
López-Pastor, V.M., Pérez, D., Manrique, J.C., & Monjas, R. (2016). Los retos en la Educación Física en el siglo XXI. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 182-187.
Miraflores, E. & Martín, G. (2014). Cómo programar la Educación Física en Primaria. Desarrollo de una programación docente. Madrid: Editorial CCS.
Pérez-Pueyo, Á. et al. (2021). Los modelos pedagógicos en Educación Física: Qué, cómo, por qué y para qué. León: Servicio de Publicaciones de la Universidad de León. Llibre electrònic disponible a: https://buleria.unileon.es/handle/10612/13251
Pradas, R. (Coord.) (2019). L'Educació Física en els centres educatius: infància, joventut i moviment. Barcelona: Edicions Rosa Sensat.
Ríos, M. (Coord.) (2014). La inclusión en la actividad física y deportiva. La práctica de la Educación Física y deportiva en entornos inclusivos. Barcelona: Paidotribo.
Ríos, X., & Ventura, C. (2023). Bullying en el deporte y en la Educación Física. Editorial Inde.
Soler, S. & Vilanova. A. (2012). La coeducación en la Educación Física en el s. XXI: reflexiones y acciones. Tándem. Didáctica de la Educación Física, (40), 1-11.
Velázquez-Callado, C. (2012). Lapedagogía de la cooperación en Educación Física. Laguna de Duero: La Peonza.
Esta asignatura no requiere de ningún programario específico
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 90 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |