Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Lenguajes Audiovisuales y Expresión Artística

Código: 102031 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Educación Infantil OT 4
Educación Primaria OT 4

Contacto

Nombre:
Cloe Masotta Lijtmaer
Correo electrónico:
cloe.masotta@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para cursar esta asignatura se recomienda tener aprobadas las asignaturas obligatorias:

  • "Educación musical y visual". EP2
  • "Educación musical, visual y aprendizaje".
  • EP3"Educación de las artes visuales I". EI3
  • "Educación de las artes visuales II". EI3

Esta asignatura forma parte de la mención de Educación performativa de las Artes


Objetivos y contextualización

Contextualización

En el mundo-imagen en el que vivimos, es necesario conocer todos aquellos lenguajes y herramientas que construyen gran parte de la cultura visual que nos rodea, con el objetivo de despertar el espíritu crítico ante esta avalancha de imágenes, y con el fin de aprender estrategias para poder utilizar los diferentes lenguajes que las forman. En esta asignatura estudiaremos las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes audiovisuales, creando propuestas artísticas personales o en grupo, que ofrecerán a las estudiantes a utilizar sus posibilidades dentro del aula de educación infantil y primaria. También se ofrecerán recursos para la enseñanza y conocimiento de las artes visuales y plásticas en educación infantil y primaria en el ámbito de los lenguajes audiovisuales.

Objetivos

  • Profundización en los conocimientos y fundamentos del arte, de la expresión plástica y de los lenguajes audiovisuales.
  • Uso del lenguaje plástico y los lenguajes audiovisuales para la expresión personal y colectiva y la comprensión de las culturas (percepción, interpretación, creación, expresión y producción).
  • Conocimiento y desarrollo del currículo de expresión visual y plástica para la educación infantil y primaria a través de proyectos (ciclos 0-6 y 6-12).
  • Interconexión del lenguaje plástico y los lenguajes audiovisuales con otros lenguajes y capacidades de los niños en la etapa0-12 años.
  • Adquisición de criterios para la evaluación y la comprensión de las artes y de los lenguajes audiovisuales en su aplicación didáctica en la etapa de educación infantil y primaria.
  • Conocimiento de referentes en las artes visuales y audiovisuales (arte, fotografía, cine etc.), incidiendo en la perspectiva de género en la historia del arte, de la fotografía y/o el cine
  • Conciencia del papel de la educación en la no transmisión de estereotipos de género y en la transformación social.

Competencias

    Educación Infantil
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar y reconocer las propias competencias socioemocionales (en términos de fortalezas, potencialidades y debilidades) para desarrollar aquellas necesarias en su desempeño y desarrollo profesional.
  • Expresarse y usar con finalidades educativas otros lenguajes: corporal, musical, audiovisual.
  • Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).
    Educación Primaria
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar y reconocer las propias competencias socioemocionales (en términos de fortalezas, potencialidades y debilidades), para desarrollar aquellas que sean necesarias en el desarrollo profesional.
  • Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación.
  • Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros centros docentes y profesionales del centro.
  • Mantener una relación crítica y autónoma respecto a los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
  • Reflexionar en torno a las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar como orientador de padres y madres con relación a la educación familiar en el periodo 0-6.
  2. Adquirir criterios y recursos para asesorar e intervenir en la etapa de educación primaria.
  3. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  4. Capacidad de organización del trabajo personal y el conjunto para realizar las tareas requeridas desde la asignatura.
  5. Conocer las técnicas digitales adecuadas para la práctica artística.
  6. Conocer más profundamente los procedimientos y técnicas adecuados para la práctica artística.
  7. Estar abiertos a los indicios de cambios estéticos, sociales y culturales que posibiliten eludir los estereotipos estéticos o didácticos.
  8. Expresar argumentaciones críticas y objetivas respeto las funciones y tareas que realizan las instituciones sociales.
  9. Mostrar capacidades creativas y reflexivas en la ejecución de proyectos artísticos.
  10. Mostrarse competente en la comprensión y divulgación de las diferentes manifestaciones artísticas en diferentes formatos comunicativos y multiculturales.

Contenido

BLOQUE I. Dimensión cultural: lenguajes artísticos, cultura (audio)visual y educación

  • Contextualización de los medios audiovisuales: de la imagen fija a la imagen en movimiento.
  • Los medios audiovisuales como lenguaje artístico.

  • Análisis de obras artísticas realizadas en distintos lenguajes audiovisuales.

  • Relación entre artes audiovisuales y educación (infantil y primaria).

BLOQUE II. Dimensión productiva: experimentar con lenguajes (audio)visuales

  • Producción de proyectos artísticos desde la imagen fija: fotografía y otras técnicas.
  • Producción de proyectos artísticos desde la imagen en movimiento: vídeo y animación.

BLOQUE III. Dimensión performativa: arte contemporáneo e intervención educativa

 

  • Aplicaciones del lenguaje audiovisual en el ámbito de la educación infantil y primaria.
  • Recursos para trabajar los lenguajes audiovisuales en la escuela: Departamentos Educativos de Museos, Centros Culturales, Escuelas de arte, Asociaciones, etc.
  • Proyectos interdisciplinares.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Presencial en grupo 45 1,8 2, 4, 5, 6, 8, 9
Tipo: Supervisadas      
Actividades tutorizadas y prácticas creativas 30 1,2 4, 5, 6, 7, 9
Tipo: Autónomas      
Diseño y creación en los ámbitos audiovisual y educativo 75 3 4, 6, 9, 10

Actividades de enseñanza y aprendizaje

  • Exposiciones por parte del profesorado de los contenidos y cuestiones básicas del temario.
  • Realización de una actividad cultural o salida obligatoria (Museos, exposiciones de arte, conferencias, audiovisuales, etc.) con un coste reducido para el alumnado (transporte no incluido) y en las horas que corresponden a la asignatura. En caso de no poder asistir a la actividad, será necesario avisar previamente y se tendrá que realizar la actividad por cuenta propia. 
  • Realización de una conferencia o taller con alguna persona o colectivo profesional del área de educación y audiovisuales.
  • Lectura y reflexiones de textos y documentos audiovisuales relacionados con la materia.
  • Tareas relacionadas con el proceso de creación artística y audiovisual (análisis de los procesos y resultados) y con la intervención educativa en el aula.
  • La metodología adoptada requiere para su buen desarrollo que el estudiante lleve al aula materiales que no se encuentren en el aula. El profesorado recomendará el material más adecuado para las actividades programadas, que tendrá un coste sostenible y podrá ser compartido entre los estudiantes. Se buscarán mecanismos para poder garantizar que el estudiante pueda tenerlo a su alcance en el caso de que no se disponga de los recursos necesarios. Se seguirán las dinámicas metodológicas de la educación interactiva de las artes
  • Todas las sesiones serán presenciales (revisar el cronograma).
  • La metodología docente y las actividades de evaluación pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
  • Se destinará aproximadamente unos 15 minutos de alguna clase para responder las encuestas de evaluación de la actuación docente y de evaluación de la asignatura o módulo.


Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Bloque I. Dimensión cultural: Narrativas visuales (actividad individual) 35% 0 0 4, 5, 6, 7, 9, 10
Bloque II. Dimensión productiva: Análisis de una práctica u obra artística de arte contemporáneo y reflexión sobre su interés pedagógico (actividad individual) 25% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10
Bloque III. Dimensión performativa: diseño, creación y realización de una pieza artística audiovisual con fines educativos. (actividad de grupo) 25% 0 0 3, 4, 5, 7, 9, 10
Portafolio de aprendizaje (Bloque I, Bloque II, Bloque III) (actividad individual) 15% 0 0 4, 6, 9, 10

Evaluación continua

Bloque I. Dimensión cultural: creación de una narrativa visual. (35%) Fecha de entrega: 4ª semana de clase. (actividad individual)

Bloque II. Dimensión productiva: Análisis de una práctica u obra artística del arte contemporáneo y reflexión sobre su interés pedagógico. (25%) Fecha de entrega: 7ª semana de clase. (actividad individual)

Bloque III. Dimensión performativa: diseño, creación y realización de una pieza artística audiovisual con fines educativos (fotografía, vídeo, instalación, vídeo performance, etc.). (25%) Fecha de entrega: última semana de clase. (actividad en grupo) 

Portafolio de aprendizaje: Diseño de una página web con los contenidos de la asignatura. (15%) (actividad individual)

Fecha de entrega: 17 de junio de 2026. 

Evaluación única

Bloque I. Dimensión cultural: Narrativa visual (35%) (actividad individual)

Bloque II. Dimensión productiva: Análisis de una práctica u obra artística del arte contemporáneo y reflexión sobre su interés pedagógico. (25%) (actividad individual)

Bloque III. Dimensión performativa: diseño, creación y realización de una pieza artística audiovisual con fines educativos (fotografía, vídeo, instalación, vídeo-performance, etc.). (25%) (actividad individual)

Portafolio de aprendizaje: Diseño de una página webconlos contenidos de la asignatura. (15%) (actividad individual)

Fecha de entrega: 17 de junio de 2026. 

Evaluación continua y evaluación única:

El alumnado que haya realizad un seguimiento adecuado de la asignatura y, sin embargo, les quede algún aspecto no alcanzado (notas entre 3,5 y 4,9/10), se les dará la oportunidad de poder superar la materia, haciendo un trabajo autónomo adicional o rehaciendo alguna de las actividades entregadas o realizadas. Las evidencias recuperables son las tres actividades individuales (el BLOC Y, el BLOC II, y el Portafolio de aprendizaje). Es necesario estudiar cada caso en función de la situación de cada estudiante. Es necesario estudiar cada caso en función de la situación de cada estudiante. La entrega se consensuará con el profesorado. Se considera como no evaluable a un/a alumno/a que no haya entregado los dos tercios de las tareas de evaluación de la asignatura y/o que haya suspendido con una nota inferior a 3,5/10.

Fecha de recuperación: 1 de julio de 2026.

El profesorado realizará la devolución de las actividades de evaluación en un máximo de 20 días hábiles.

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información o la corrección de textos o las traducciones. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportaruna penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos degravedad.

La copia o plagio de material constituyen un delito que será sancionado con un cero en la actividad y la asignatura, y no se tendrá opción de recuperación. Recordemos que se considera "copia" un trabajo que reproduce todo o gran parte del trabajo de un/a otro/a compañero/a y "plagio" el hecho de presentar todo o parte de un texto de un/a autor/a como propio, sin citar las fuentes, sean en papel o en formato digital.

Uno de los criterios necesarios para superar esta asignatura consistirá en demostrar, a lo largo del curso, que el alumno/a tiene desarrolladas unas competencias personales y sociales imprescindibles para ser maestra/maestro: participación activa en las clases, responsabilidad y rigor en el trabajo autónomo, no juzgar, argumentar, uso adecuado de los dispositivos electrónicos (móvil, ordenador, etc.), pensamiento crítico y conductas que favorezcan un entorno amable y positivo, democrático y en el que se respeten las diferencias. El profesorado de la asignatura irá observando, documentando las sesiones y anotando evidencias en relación a estas habilidades personales y socialesdelos estudiantes; y se irán evaluando a lo largo de la asignatura.

Es necesario también que el alumnado muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente comopor escrito, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares que consten en la guía docente. La evaluación también se fijará en las competencias para el trabajo cooperativo y en equipo y será sensible al género.


Bibliografía

Bañuelos Capistrán, J. (2008). Fotomontaje. Cátedra.

Barthes, R. (2005). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Buenos Aires: Paidós.

Bergala, A. (2007). La hipótesis del cine : pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella. Laertes.

Cousins, M.(2024). Historia del cine. (Nueva edición actualizada, reimpresión). Blume.

Dass, A. (2021). The colours we share. aperture.

Ellsworth, E. (2005). Posiciones en la enseñanza. Madrid: Akal.

Freedman, F. (2006). Enseñar la cultura visual. Barcelona: Octaedro.

Guridi. (2022). Intervalos : el silencio de las imágenes. Editorial GG.

Mäkiranta, M. (2012). Photography as family ritual: visual narratives in a finnish family photo álbum. Visual culture & Gender7 ,39-48.

Martínez, P., y Juan Cantavella, A. (2025). Cada uno ve lo que sabe : una guía para aprender a mirar imágenes a través del álbum ilustrado. Editorial GG.

Mesías-Lema, J. M., & Ramon, R. (2021). La fotografía en la investigación educativa basada en las artes. IJABER. International Journal of Arts-Based Educational Research, 1(1), 7–22. 

Paris, G. (2015). Els meus desitjos. La fotografia contemporàniacom a mitjà expressiu en la formació de professorat. Temps d'educació48, 215-232.

Patmore, C. (2004). Curso completo de animación : los principios, práctica y técnicas de una manimación exitosa. Barcelona: Acanto

Proujansky, A. (2018). Go photo! An activity book for kids. New York: Aperture.

Selby, A. (2009). Animación : nuevos proyectos y procesos creativos. Barcelona:Parramón.

Sontag, S. (2019). Sobre la fotografia. Arcàdia : Ajuntament de Barcelona.

Sougez, M. L. (2023). Historia de la fotografía (19ª ed). Cátedra.

Selva Masoliver, M. i Solà Arguimbau, M. (2022). Un trajecte pels feminismes fílmics. 30 anys de la Mostra Internacional de films de dones de Barcelona. Ajuntament de Barcelona.

Smith, K. (2019). Com ser un explorador del món : museu d’art de la vida portàtil. Columna.

Smith, E. K. (2021). Cómo hacer libros : Crea encuadernaciones únicas a base de plegar, cortar y coser. Editorial GG. 

Smith, E. K., & Sanders, J. (2018). Taller de libros para niños : 25 proyectos con papel para doblar, coser, pegar, ensamblar, desplegar y dibujar. Gustavo Gili.

Ewald, W. (2002). I Wanna Take Me a Picture: Teaching Photography and Writing to Children. Beacon Press.

Valls, A. (2023). Mirar para ver. El lenguaje fotográfico. Fundación MAPFRE. 

Zafra, R. (2014). Arte, feminismo y tecnología. Reflexiones sobre formas creativas y formas de domesticación. Quaderns de Psicologia16(1), 97-109.


Recursos en línia:

<pclass="p1">A BAO A QU: http://www.abaoaqu.org/

Cinescola (cinema i educació): http://cinescola.info/category/llibres/ 

Drac Màgic (divulgació de la cultura audiovisual): https://www.dracmagic.cat/

Projecte Arxipèlag - Mostra Film de Dones 

https://arxipelag.mostrafilmsdones.cat/

Encyclopédie des Nouveaux Médias: www.newmedia-art.org

Escoleta de cinema (Barcelona): https://escoletadecinema.wixsite.com/escoleta-de-cinema

 


Software

No se utiliza software específico en esta asignatura.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto