Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Necesidades Educativas Específicas de Carácter Cognitivo

Código: 102027 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Educación Primaria OT 4

Contacto

Nombre:
Cristina Laborda Molla
Correo electrónico:
cristina.laborda@uab.cat

Equipo docente

Susana Donada Colomer

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

  1. Para optar a la mención de Necesidades Educativas Específicas (NEE) es necesario: (a) tener aprobadas todas las asignaturas básicas y obligatorias, (b) haber aprobado las 4 asignaturas de la mención, y (c) haber superado una de las dos asignaturas siguientes: “estrategias de mediación” o “acogida lingüística en la escuela”.
  2. Es recomendable haber superado las asignaturas “aprendizaje y desarrollo I y II” y “diferencias e inclusión” en el caso del grado de primaria; y las asignaturas “inclusión educativa: NEE” y “desarrollo de la personalidad 0-6” en el caso del grado de educación infantil.

Objetivos y contextualización

Esta asignatura forma parte de la materia Educación Inclusiva. En el marco de la escuela inclusiva actual, es necesario un contexto en el que el docente como agente de innovación y gestor de la diversidad, facilite la  transformación de la escuela ordinaria con el fin de aumentar su capacidad para atender a la totalidad del alumnado, poniendo especial atención aquel con necesidades educativas específicas de carácter cognitivo.

Los dos objetivos formativos son:

  1. Adaptar procesos de enseñanza-aprendizaje para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado en contextos de diversidad.
  2. Dinamizar procesos de inclusión educativa dentro de un marco colaborativo en espacios multiprofesionales.

 


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Desarrollar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las necesidades propias de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente debe ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
  • Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros centros docentes y profesionales del centro.
  • Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, fomentando la convivencia en el aula y atendiendo a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
  • Reconocer y evaluar la realidad social y la interrelación de factores implicados como necesaria anticipación de la acción.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar e identificar necesidades educativas de los estudiantes para diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje en un contexto de escuela inclusiva.
  2. Analizar experiencias de buenas prácticas en el proceso de inclusión educativa para abordar procesos de colaboración entre los diferentes agentes educativos.
  3. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  4. Aportar ideas y saberlas integrar en el trabajo conjunto del equipo.
  5. Comprender el proceso de inclusión educativa para analizar la práctica docente y el contexto institucional que la engloba.
  6. Comprender las necesidades de las familias de los estudiantes con necesidades educativas específicas para aplicar estrategias de intervención y de orientación favorecedoras de la inclusión educativa y social.
  7. Conocer las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje de los estudiantes para aplicar los recursos y servicios educativos que mejoren la atención a la diversidad educativa y social.
  8. Establecer equipos de trabajo para poder desarrollar actividades de forma autónoma.
  9. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

 BLOQUE A. FUNDAMENTOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
1.Clarificación conceptual y conceptualización de la discapacidad
 
2. Bases educativas de los modelso de procesamiento cognitivo. Modelos, funciones, estrategias y estilos cognitivos.
 
3. El lenguaje simbólico en el alumnado con discapacidades cognitivas.
 
4. Estrategias para el desarrollo educativo según los distintos síndromes cognitivos.
 
BLOQUE B: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
 
5.  Desarrollo cognitivo y procesos cognitivos básicos: atención, percepción y memoria.
 
6. Concepto de capacidad intelectual (alta capacidad y discapacidad). 

7. Evaluación de las altas capacidades y de la discapacidad intelectual.

8.  Los servicios educativos en la discapacidad y en las altas capacidades.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividades en gran grupo: Sesions magistrales, análisis de documentos, exposiciones de estudiantes, cine-fórums, reflexiones sobre cuestiones básicas, etc 45 1,8
Tipo: Supervisadas      
Trabajo no presencial dirigido a partir de pautas dadas por las profesoras 30 1,2
Tipo: Autónomas      
Preparación individual y grupal de los trabajos, lecturas y análisis de casos. Estudio de la materia y prearación de los examenes. 75 3

 Las actividades formativas que tienen lugar en esta asignatura son dirigidas, supervisadas y autónomas.

  • Las clases presenciales están dirigidas por el profesorado de la asignatura, i se realizan en los espacios de la Facultad. Son clases en gran grupo que permiten la exposición, reflexión y debate de los principales contenidos y elementos de discusión de los cuatro bloques.
  • Las actividades supervisadas por el profesorado fuera del aula incluyen el conjunto de tutorías individuales y grupales, físicas y virtuales, que han de servir para resolver dificultades, orientar tareas y asegurar la comprensión de los aprendizajes de la asignatura.
  • El trabajo de tipo autónomo es el que realiza el estudiante de forma independiente y supone la preparación de las lecturas, casos y algún tipo de tareas para el máximo aprovechamiento de las sesiones y la consecución de los objetivos de la asignatura.

La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev1: Presentación de las síndromes (oral e individual) 16% 0 0 2, 1, 4, 5, 6, 7, 9
Ev2: Trabajo práctico: el decálogo (escrito y grupal) 17% 0 0 2, 1, 4, 5, 9
Ev3: Elaboración y presentación del póster (oral/escrito y individual/grupal) 17% 0 0 3, 2, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9
Ev4 Examen (escrito y individual) 50% 0 0 5, 6

 Evaluación

Titulo

Peso

Horas

ECTS

Resultados de aprendizaje

Bloque A:     examen escrito    25%

50 %

 

 

E1, E2, E3

                       trabajo práctico  25%

Bloque B:     examen escrito    25%

                      Trabajo práctico   25%

 

50%

 

 

E2, E4, E5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ambos bloques de la prueba deben estar aprobados con un mínimo de 5 para poder hacer media. Si finalmente no se aprueba alguno de los bloques(suspenso o NP) significará que no se han superado los mínimos fijados y se suspenderá toda la asignatura con la calificación correspondiente al bloque no aprobado. La re-evalaución consistirá en repetir la actividad no superada.

Esta asignatura se distribuye en dos bloques temáticos estructurados de la siguiente manera:

Bloque A (50% de la nota final): temas 1, 2, 3
Bloque B (50% de la nota final): temas 4, 5, 6 y 7

La evaluación se basará en una prueba escrita que tendrá un peso del 50% de la nota final de la asignatura. El porcentaje restante consistirá en un trabajo práctico dividido en 3 partes diferenciadas (50% de la nota), que deberán estar igualmente aprobadas con un 5.
Para aprobar esta asignatura, el alumnado debe demostrar en las actividades que se le propongan una buena competencia comunicativa general, tanto oral como escrita, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares que figuran en la guía docente.

Los resultados de cada una de las evaluaciones deberán publicarse en el campus virtual en un plazo máximo de 20 días después de su realización, y deberá ofrecerse una fecha de revisión dentro de los 10 días siguientes a su publicación.

Si finalmente no se aprueba alguno de los bloques (por suspenso o NP – no presentado), significará que no se han alcanzado los mínimos esperados y se suspenderá la asignatura con la calificación correspondiente al bloque suspendido. Cuando seconsidere que el estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación,estaasignatura deberá calificarse como no evaluable.

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativadel estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede conllevar un  0 en la valoración de la actividad.

De acuerdo con la normativa UAB, el plagio o copia de algún trabajo o prueba escrita se penalizará con un 0 como nota de la asignatura, perdiendo la posibilidad de recuperarla, tanto si es un trabajo individual como grupal (en este caso, todos los miembros del grupo obtendrán un 0). Si durante la realización de un trabajo individual en clase, las profesoras consideran que un/a alumno/a está intentando copiar o se le descubre algún tipo de documento o dispositivo no autorizado, se calificará con un 0, sin opción de recuperación, y por lo tanto, tendrá la asignatura suspendida.

 


Evaluación continua:

Fecha de entrega

Actividad de Evaluación

% de la nota

Resultados de aprendizaje

11/03/26

EV1: Presentación oral de los síndromes (Individual). Entrega de la presentación hasta el 18/03/26

16%

E1, E2, E5

25/03/26

EV2: Trabajo prácticoescrito (grupal). El decálogo

17%

E1, E2, E5

20/05/26

EV3: Presentación de infografía + material (individual y grupal)

17%

E1, E2, E5

03/06/26

EV4: Prueba escrita (individual)

50%

E2, E4, E5

17/06/26

Re-evaluación

 

E2, E4, E5

 

La asistencia a las sesiones presenciales es obligatoria, el estudiante debe asistir como mínimo al 80%.  El tratamiento de casos particulares, dudas, sugerencias, etc., deberá plantearse a las profesoras del bloque correspondiente.


 

Evaluación única:

Esta asignatura contempla la evaluación única. Todas las actividades son de carácter individual.

Fecha de entrega

Actividad de Evaluación

% de la nota

Resultados de aprendizaje

03/06/26

EV1: Trabajo práctico escrito. El decálogo

25%

E1, E2, E5

03/06/26

EV2: Póster + material + presentación oral

25%

E1, E2, E5

03/06/26

EV3: Prueba escrita

50%

E2, E4, E5

17/06/26

Re-evaluación

   

La re-evaluación consistirá en repetir la actividad no superada. 

 

NOTAS IMPORTANTES:

  • Esta asignatura no incluye la prueba de síntesis. 
  • Toda comunicación se realizará por el correo electrónico institucional de las profesoras. No se utilizará el campus virtual para esta función.
  • Los trabajos solo se aceptarán en la fecha y horario previstos. Cualquier entrega fuera de plazo implicará un “No presentado” en la actividad.

 


Bibliografía

Bibliografia bàsica

AAIDD (2010). Intellectual Disability. Definition, Classification, and Systems of Supports. Washington, D.C.: American Association on Intellectual and Developmental Disabilities. Traducció al castellà: AAIDD (2011). Discapacidad Intelectual. Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo. Madrid: Alianza Editorial.

AAMR (2007). Escala d’intensitat dels suports. Manual de l’usuari. Barcelona: APPS.

AAMR (2006). El retard mental. Definició, classificació i sistemes de suport. Vic: EUMO Editorial. (Aquesta obra és la traducció al català del Manual de l'AAMR de 2002).

Arellano, A. y Peralta, F. (2013). Autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual como objetivo educativo y derecho básico: estado de la cuestión. Revista  Española de Discapacidad, 1 (1), 97-117. doi: http://dx.doi.org/10.5569/2340- 5104.01.01.05

Duran, D., Giné, C. y Marchesi, A. (2010). Guia per a l’anàlisi, la reflexió i la valoració de pràctiques inclusives. Barcelona: Departament d’Educació.

Departament d’Ensenyament (Generalitat de Catalunya) (2013). Les altes capacitats: detecció i actuació en l'àmbit educatiu - Guia per a mestres i professors, Servei de Comunicació i Publicacions.

Departament d’Ensenyament (Generalitat de Catalunya) (2013). Les altes capacitats: detecció i actuació en l'àmbit educatiu - Guia per als equips d'assessorament i orientació psicopedagògica (EAP) i els orientadors dels instituts, Servei de Comunicació i Publicacions.

Echeita, G. i Aiscow M. (2010). La Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Ponencia II Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down. https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/Educacion%20inclusiva%20como%20derecho.%20Ainscow%20y%20Echeita.pdf  

European Union Agency for Fundamental Rights – FRA (2014). The fundamental rights of persons with intellectual disabilities and persons with mental Health problems. https://fra.europa.eu/en/publication/2010/fundamental-rights-persons-intellectual-disabilities-and-persons-mental-health

Federació Allen i  Càtedra  de  Innovació  Social  de  la  Universitat  de  Lleida.  Alsinet,  C.,  Feliu,  B., Torres, M. (2017). Revisió del model dels serveis de suport per a les persones amb discapacitat intel·lectual i del desenvolupament.      http://www.allem.cat/uploads/news_files/0bf2671633e5c53f6e825fc29584731b5fb930af.pdf

Giné, C. (coord.); Basil, C.; Bolea, E.; Díaz-Estébanez, E.; Leonhard, M.; Marchesi, A.; Riviére, A. y Soro-Camats, E. (2003).Trastorns del desenvolupament i necessitats educatives especials. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.

Pallisera, M. (2011) Apoyando proyectos de vida inclusivos: Claves para transformar las prácticas  socioeducativas de personas adultas  con discapacidad intelectual. Revista de Educación Inclusiva 3(3), 69-87.

Pallisera, M., Fullana, J., Vilà,M., Jiménez, P., Castro, M., Puyaltó, C., Montero, M. y Martín, R. (2014). Análisis de los apoyos que reciben los jóvenes con discapacidad intelectual en su transición a la vida adulta en España: una investigación a partir de experiencias de profesionales y personas con discapacidad”, Revista Española de Discapacidad, 2 (2), 27-43.

Salazar Chavez, B. M. (2017) La lectoescritura como facilitador de la integración social en alumnos con discapacidad intelectual. Ciencia y futuro 7(1), 147-162.

Sánchez, J. L. (2004) Enseñar a leer a los alumnos con discapacidad intelectual: una reflexión sobre la pràctica.

Bibliografia complementària

 

Bronfenbrenner, U. (1987).  Ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.     http://psicopedagogosrioiv.com.ar/wordpress%20colegio/wp-content/uploads/2017/07/la-ecologia-del-desarrollo-humano-bronfenbrenner-copia.pdf

Diari Ara 06/12/2018. Unes 100.000 persones amb discapacitat intel·lectual podran votar en les pròximes eleccions generals. http://www.ara.cat/societat/100000-persones-discapacitat-podran-votar-proximes-eleccions_0_2138186284.html

DINCAT. Autogestors i autorepresentació. http://www.dincat.cat/ca/autogestors-i-autorepresentació_13139

Font, J. (2005). La evaluación del alumnado con retraso mental. En A M. Sánchez-Cano, A. M. i Bonals, A. J. (Coords.). La evaluación psicològica. Barcelona: Graó, pp.417-450. 

Flórez, J. (2014). Retos de la Neurociencia en el Siglo XXI. El reto de la discapacidad intel·lectual. Conferencia pronunciada en la Real Academia Nacional de Medicina, Madrid, 6 de junio de 2014.

Gifré Monreal, M. i Esteban Guitart M. (2012). Consideraciones educatives de la perspectiva ecològica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos: Revista de Educación 15, 79-92. ConsideracionesEducativasDeLaPerspectivaEcologicaD-3972894.pdf    

Laborda, C. y González, H. (2017). Estudio cualitativo sobre discapacidad intelectual y trabajo protegido. La orientación como herramienta para mejorar la calidad de vida. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 28 (3),  82-98.

Plancarte, P. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(2) pp 213-226.

Plena inclusión. Una educación inclusiva para una vida plena. Recuperat el 29/04/2019. https://www.plenainclusion.org/que_hacemos/educacion-inclusiva

Plena inclusión. Programa de ciutadania activa.  Recuperat el  05/04/2019. https://www.plenainclusion.org/que_hacemos/apoyamos-a-las-personas/ciudadania-participacion

Serra, M. (2008). Quiet. Editorial Empúries.

Sole, A. (2016) Tinc una discapacitat, no una diversitat funcional. Diari ARA. https://www.ara.cat/societat/discapacitat-no-diversitat-funcional_0_1588041214.html

Thomson, J. R.; Schalock, R. L.; Agosta, J.; Teninty, L. y Fortune, J. (2014). How the Supports Paradigm Is Transforming the Developmental DisabilitiesService System. Inclusion, 2 (2), 86-99.

Verdugo, M.A. y Bermejo, B.G. (2009). Discapacidad intelectual. Adaptación social y problemas de comportamiento. Madrid: Pirámide.

Vives, M. y Miralles, F. (2014). Si creus en mi, et sorprendré. Barcelona: Columna Edicions.

Páginas web:

 

 


Software

Nohay programario específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 901 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 90 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto