Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Procesos Educativos y Aprendizaje (0-6 Años)

Código: 102023 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Educación Infantil FB 2

Contacto

Nombre:
Maria Teresa Mas Parera
Correo electrónico:
teresa.mas@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para poder seguir correctamente la asignatura se recomienda tener cursada y aprobada la asignatura de primer curso: Desarrollo de la Personalidad (0-6 años).


Objetivos y contextualización

La asignatura contribuye a comprender los procesos educativos y de aprendizaje en la primera infancia (0-6anys), considerando al niño/a en su globalidad y siendo la interacción y la comunicación social un factor determinante para su desarrollo y aprendizaje.

La asignatura profundiza y amplia los contenidos desarrollados durante el primer curso del grado de Educación Infantil en la asignatura Desarrollo de la personalidad (0-6 años).

Los objetivos formativos básicos son:

  • Conocer los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6 años en el contexto familiar, escolar y social.
  • Comprender y actualizar críticamente la función, las posibilidades y los límites de la educación y el aprendizaje en la sociedad actual, así como las competencias fundamentales de los agentes educativos en la etapa 0-6 años.
  • Conocer la identidad educativa de la etapa (0-6 años) para poder promover la adquisición de hábitos en relación a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y límites, el juego simbólico y heurístico, desde la familia, la escuela y los otros servicios de atención a la primera infancia.
  • Analizar la dimensión psicopedagógica de la interacción entre iguales y adultos desde una perspectiva globalizadora y integradora donde el niño/a es el protagonista de sus aprendizajes construyendo sus propios conocimientos a partir de la interacción social. 

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
  • Analizar y reconocer las propias competencias socioemocionales (en términos de fortalezas, potencialidades y debilidades) para desarrollar aquellas necesarias en su desempeño y desarrollo profesional.
  • Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
  • Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.
  • Conocer los fundamentos de atención temprana.
  • Demostrar que comprende la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales.
  • Demostrar que conoce la organización de las escuelas de Educación Infantil y otros servicios de atención a la primera infancia así como la diversidad de acciones que comprenden su funcionamiento.
  • Demostrar que conoce y comprende los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.
  • Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
  • Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde un perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y evolutiva.
  • Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas.
  • Reconocer y evaluar la realidad social y la interrelación de factores implicados como necesaria anticipación de la acción.
  • Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.
  • Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  3. Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
  4. Conocer diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje y saber escoger la más adecuada en cada momento.
  5. Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.
  6. Conocer los fundamentos de atención temprana.
  7. Conocer modelos de comunicación, participación y relaciones familia, escuela y entorno.
  8. Demostrar que comprende la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a las escuelas de educación infantil y a sus profesionales.
  9. Demostrar que conoce la diversidad de las escuelas de Educación Infantil y otros servcicios de atención a la primera infancia y la diversidad de acciones que comprenden su funcionamiento.
  10. Demostrar que conoce y comprende los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.
  11. Dominar habilidades sociales en el trato y relación con los compañeros y otros profesionales.
  12. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  13. Expresarse adecuadamente oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
  14. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  15. Promover la autonomía y la singularidad de cada niño como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
  16. Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotriz y volitiva.
  17. Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
  18. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales y afectivas.
  19. Reflexionar a partir de la observación sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la tarea docente.
  20. Saber promover la adquisición de hábitos entorno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.

Contenido

1. Enseñar y aprender en la primera infancia.

1.1. Miradas complejas de los procesos educativos.

1.2. Teorias y modelos explicativos de los procesos de enseñanza-aprendizaje

1.3. Elementos clave de los procesos educativos y de aprendizaje

2. Interacción y comunicación social: familia, escuela y entorno.

2.1. La implicación de la familia en la escuela.

2.2. La potencialidad educativa del entorno.

 

3. Ser y hacer de maestro/a.

3.1. La función docente.

3.2. El escenario del aprendizaje.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Auto y coevaluación 8 0,32 3, 4, 6, 5, 7, 8, 10, 9, 11, 13, 16, 15, 18, 19, 20
Presencial en gran grupo 30 1,2 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 10, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 15, 17, 18, 19, 20
Seminarios 15 0,6 3, 4, 6, 5, 7, 8, 10, 9, 11, 13, 16, 15, 18, 19, 20
Tipo: Supervisadas      
Trabajo supervisado 22 0,88 3, 4, 6, 5, 7, 8, 10, 9, 11, 13, 16, 15, 18, 19, 20
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo 75 3 3, 4, 6, 5, 7, 8, 10, 9, 11, 13, 16, 15, 18, 19, 20

Esta asignatura tiene una carga para el estudiante de 150 horas repartidas en: 75 de trabajo autónomo, 22 horas de trabajo supervisado, horas de evaluación y 50 horas de clases presenciales distribuidas en 30 horas en sesión de gran grupo y 15 horas en sesión de seminarios.

Las competencias y la opción metodológica adoptada requieren una actitud participativa, que se concreta en la asistencia y participación activa en clase, la predisposición a cambios conceptuales, el trabajo de lectura previa de los textos que se trabajan en clase y el trabajo colaborativo con las personas de los pequeños grupos de trabajo.

Tanto en las clases presenciales como en las tutorías se favorecerá la participación activa del estudiante de manera individual, en parejas y en equipo.

ACTIVIDADES PRESENCIALES EN GRAN GRUPO: Acercamiento a los contenidos y cuestiones básicas del temario con la finalidad de facilitar la actividad autónoma del estudiante y dar una visión global de los contenidos propios de la asignatura. Se realiza con todo el grupo clase y permite la exposición de los principales contenidos a través de una participación abierta y activa por parte de los estudiantes.

ACTIVIDADES EN FORMATO DE SEMINARIO: Espacios de trabajo en grupos reducidos supervisados por el docente donde se profundiza en los contenidos y temáticas trabajadas en el gran grupo, mediante el análisis de documentos o materiales multimedia, el seguimiento de trabajos prácticos grupales de observación y entrevistas, y la resolución de casos o actividades diversas.

Se realitzará una clase fuera del campus para conocer un contexto de aprendizaje.

L'asignatura propone un trabajo con metodologia d'Aprendizaje Servicio (ApS) a través de la cual los estudiantes se forman mediante la participación en un proyecto orientado a resolver una necesidad real de la escuela.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prueba escrita 40 % 0 0 3, 4, 6, 5, 7, 8, 10, 9, 11, 13, 16, 15, 18, 19, 20
Trabajo individual 30% 0 0 3, 4, 6, 5, 7, 8, 10, 9, 11, 13, 16, 15, 18, 19, 20
trabajos en grupo 30 % 0 0 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 10, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 15, 17, 18, 19, 20

La evaluación de la asignatura se llevará a cabo a lo largo de todo el curso académico mediante las actividades que se detallan en la tabla que aparece a continuación. En coherencia con la metodología docente y las actividades formativas, la asistencia a las clases presenciales de la asignatura (teoría y seminarios) es obligatoria (en un 80%).

Para superar la asignatura es necesario aprobar cada una de las actividades evaluativas que la componen. Parte de estas actividades se realizarán en el aula, por lo que la asistencia y la participación son requisitos indispensables para superar con éxito la asignatura.

Las actividades evaluativas serán:

  • Prueba escrita individual: se plantearán casos prácticos de aula el 16 de junio (G61) y el 19 de junio (G62).
  • Trabajos en grupo: se realizarán dos trabajos en grupo a lo largo del semestre (uno al principio con un peso del 15% de la nota y uno al final con un peso del 15% de la nota)
  • Trabajo individual: se realizará un trabajo específico sobre una propuesta de juego (en el mes de mayo)
  • Prueba de recuperación: prueba escrita el 30 de junio (G61)y 3 de julio (G62).

Los estudiantes que durante el curso hayan hecho un seguimiento adecuado de la asignatura (asistencia, participación y entregas) y aun así tengan algún aspecto concreto no superado, tendrán la oportunidad de recuperar la materia, mejorando alguna de las actividades entregadas, realizando un trabajo autónomo adicional y/o una prueba escrita. La nota máxima de la recuperación será de 5. Solo podrán presentarse a la recuperación los alumnos suspendidos (de las actividades grupales o individuales) con una nota igual o superior a 3,5, no los alumnos con calificación de No Presentado (NP).

Si finalmente no se recuperan todas las actividades de evaluación, esto implicará que no se han alcanzado los mínimos esperados y el estudiante suspenderá la asignatura con una calificación final correspondiente a la nota de la actividad suspendida o al promedio de las actividades suspendidas.

Los estudiantes que, a pesar de no seguir el curso de manera regular, hayan entregado alguna de las actividades evaluativas, serán considerados como suspendidos.

Los estudiantes que no presenten ninguna de las actividades evaluativas obtendrán una calificación de No Presentado (NP). Tal como se ha indicado anteriormente, cuando se realice una de las actividades de evaluación, se considerará que el estudiante se ha presentado, y por lo tanto, deberá completar el resto de las evaluaciones obligatoriamente; en caso contrario, la actividad no presentada se considerará como suspendida.

Aunque haya actividades realizadas en pequeños grupos, las calificaciones serán individuales, por lo que no necesariamente todos los miembros del grupo obtendrán la misma nota.

EVALUACIÓN ÚNICA. Los estudiantes que opten por la evaluación única realizarán un único examen y entregarán un trabajo individual el 16 de junio (G61) o el 19 de junio (G62), coincidiendo con el día del examen. En caso de suspender el examen o el trabajo, la recuperación será el 30 de junio (G61) o el 3 de julio (G62). El examen representará el 70% de la nota y el trabajo el 30%.

El profesorado comentará los resultados de la evaluación a nivel grupal y/o individual, con posibilidad de realizar tutorías solicitadas por el profesorado o por el propio estudiante. Estas tutorías se programarán dentro del horario establecido en el cronograma de la asignatura. Se realizará la devolución de las actividades evaluativas en un máximo de 10 días.

Para aprobar esta asignatura, el estudiante debe mostrar, en las actividades propuestas, una buena competencia comunicativa general, tanto oral como escrita, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares indicadas en la guía docente.

De acuerdo con la normativa de la UAB, el plagio o copia de cualquier trabajo o prueba escrita será penalizado con un 0 como nota de la asignatura, perdiendo la posibilidad de recuperarla, tanto si se trata de un trabajo individual como en grupo (en este caso, todos los miembros del grupo obtendrán un 0). Si durante la realización de un trabajo individual en clase, el profesor/a considera que un alumno está intentando copiar o se le descubre algún tipo de documento o dispositivo no autorizado por el profesorado, se calificará el trabajo con un 0, sin opción a recuperación, y por tanto, el estudiante suspenderá la asignatura.

El tratamiento de casos particulares, dudas, sugerencias, etc., deberá plantearse a la profesora correspondiente. Los y las estudiantes recibirán respuesta a sus preguntas o calificaciones en un máximo de 4 días hábiles.

Para esta asignatura, se permite el uso restringido de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente para la búsqueda bibliográfica o de información. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología. La falta de transparencia en el uso de la IA en las actividades evaluables se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad.

La evaluación de esta asignatura sigue los Criterios y pautas generales de evaluación de la Facultad de Ciencias de la Educación, según el Acuerdo de la Comisión de Ordenación Académica de 28 de abril de 2011, 4 de junio de 2014 y 28 de mayo de 2015.


Bibliografía

Bibliografia:

Agudelo, L.; Pulgarin, L. & Tabares, C. (2017). La Estimulación Sensorial en el Desarrollo Cognitivo de la Primera Infancia. Revista Fuentes, 19(1), 73-83.

Aliberas, J., Gutiérrez, R., & Izquierdo, M. (1989). Modelos de aprendizaje en la didáctica de las ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, 7(2), 121–127.

Bassedas, E.;  Huguet, T. &  Solé, I. (1998). Aprendre i ensenyar a l’educació infantil. Graó Editorial.

Carballo, A. & Portero, M. (2018) 10 ideas clave. Neurociencia y educación. Aportaciones para el aula. Graó Editorial.

Gardner, H. (1993). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Paidós.

Goleman, D. (1996). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.

Mallart, J. (2008). Didáctica de la motivación. En A. de la Herrán Gascón & J. Paredes Labra (Coords.), Didáctica general: La práctica de la enseñanza en educación infantil, primaria y secundaria (pp. 177–195). McGraw‑Hill Interamericana.

Robinson, K., & Aronica, L. (2015). Creative Schools: The Grassroots Revolution That’s Transforming Education. Viking.

Rueda, Ch. (2021). Educar la atención con cerebro. Alianza Editorial.

 

 La bibliografia ha estado seleccionada bajo criterior de coeducación

Revistas:

Guix, Aula de innovación educativa, Cuadernos de pedagogía, Perspectiva escolar, Infància, etc.

 

Webs de interés:

Generalitat de Catalunya: Departament d'Educació 

http://www.gencat.cat/

Àrea d'Educació de la Diputació de Barcelona

http://www.diba.es/educacio/

Ministerio de Educación y Ciencia http://www.educacion.es/portada.html

http://www.diba.es/educacio/

UNICEF

http://www.unicef.es

Portal xtec

http://www.xtec.cat/

Associació de mestres Rosa Sensat

http://www.rosasensat.org

DECET.Xarxa europea per la diversitaten l'educació i la formació per a la primera infancia

http://www.decet.org/

Portal edu3

http://www.edu3.cat/

Portal Edu365

http://www.edu365.cat/infantil/index.htm


Software

No se necesita programario especifico


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 611 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 612 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 613 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 621 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 622 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 623 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 61 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 62 Catalán segundo cuatrimestre tarde